Portal de Noticias ///

Investigación


Autoridades provinciales entregarán subsidios para proyectos

Autoridades provinciales entregarán subsidios para proyectos

El viernes 26 de febrero, a las 10.30 horas, en el Campus universitario se desarrollará un acto protocolar en el que se hará entrega de certificados para el financiamiento de dos Proyectos de Investigación Orientados (PIO) pertenecientes a la Universidad Nacional de Villa María.

Participarán del encuentro el titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Pablo De Chiara junto a autoridades de la casa de altos estudios. Estará presente también el ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Eduardo Accastello.

Dos proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Orientados (PIO), impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (MINCyT) para incentivar la investigación y la generación de conocimientos originales e innovadores en temáticas definidas como prioritarias para la región: agroindustria y alimentos.En total se destinarán $600 mil para ambas iniciativas.

De un total de 46 iniciativas, se aprobaron 10 proyectos presentados por grupos integrados por investigadores/as, formados/as y en formación, que desarrollan sus actividades en sedes de instituciones públicas y/o privadas.

Los proyectos seleccionados y aprobados para la UNVM son:

-“Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV)», dirigida por los doctores Alejandro Lespinard (UNVM) y Luis Losinno (UNRC).

-“Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible», bajo la dirección del doctor Pablo Yaryura (UNVM) y Vanessa Areco.

Generar nuevos conocimientos en áreas estratégicas
El Programa Generación de Conocimientos (PGC) 2020 busca promover la generación de nuevos conocimientos científicos, culturales y tecnológicos en el ámbito de la provincia de Córdoba, así como el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones, ya que apunta a aquellas propuestas basadas en conocimiento original o innovativo, científico, cultural o tecnológico, sobre temas libremente elegidos o estratégicamente definidos, con objetivos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables, evaluables y destinados al dominio público.

En este marco y mediante la modalidad de Proyectos de Investigación Orientados 2020 (PIO), busca incentivarse la investigación y generación de conocimientos originales e innovadores en temáticas estratégicas de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba.

Para la convocatoria 2020 se definieron como ejes Agroindustria y Alimentos, siendo prioritarias las siguientes subcategorías: súper alimentos; alimentos con alto contenido de proteínas animal y/o vegetal; y, mejora del perfil nutricional de los alimentos. Cabe señalar que los Proyectos serán subsidiados con montos de hasta $300.000 con una duración de entre 12 y 18 meses de acuerdo a sus características.

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

El estudio, realizado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”.

Un estudio sobre el COVID-19, realizado en el marco de un proyecto de Investigación por docentes y estudiantes de la carrera de Medicina, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”. El trabajo expone diferentes aristas sobre el accionar del Ibuprofeno en el tratamiento médico para el virus SARS-CoV-2.

Se trata de una investigación cuyos resultados, además de sustentar la hipótesis de la utilidad del Ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19 por sus efectos antiinflamatorios, lo hace también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro.

El proyecto es dirigido por el investigador del Instituto de Humanas y del CEPROCOR, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Ariel Garro, junto a las becarias doctorales Camila Clemente y María Freiberger, la docente de la carrera de Medicina e investigadora del CIT-Villa María Soledad Ravetti y Dante Beltramo.

El estudio está basado en una simulación computacional (estudios in silico) de una proteína de interés del virus SARS-CoV-2 en complejo con la molécula del Ibuprofeno. La proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2, una enzima clave en el coronavirus, representa un blanco farmacológico atractivo para la inhibición de la replicación del SARS-CoV-2.

Cabe destacar que este fármaco ya se está probando en pacientes con COVID-19 de nuestra provincia como terapia de rescate, pero no se conoce exactamente el modo de acción a nivel molecular de este nuevo tratamiento.

A través de este estudio se demostró que el Ibuprofeno interacciona con éxito contra la región inhibidora de la proteasa principal del virus SARS-CoV-2, con enlaces energéticamente favorables. También se demostró que la fuerza iónica (concentraciones de NaCl) modifica significativamente sus afinidades de unión.

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, que se encarga de publicar investigaciones internacionales sobre la estructura y la dinámica biológica, bajo el título “Un análisis in silico de enantiómeros de ibuprofeno en altas concentraciones de cloruro de sodio con la proteasa principal del SARS-CoV-2”.

En relación a la investigación, el director del proyecto Ariel Garro expresó: “Si bien las técnicas computacionales (estudios in silico) no reemplazan los ensayos biológicos, representan un nuevo horizonte en la ciencia porque permiten analizar y predecir el potencial farmacológico de una molécula optimizando el tiempo y los recursos”, y agregó: “En este caso en particular el trabajo publicado resulta en un gran aporte a las investigaciones actuales sobre el potencial uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19”.

 

 

Subsidios de investigación por más de $5 millones para la UNVM

Subsidios de investigación por más de $5 millones para la UNVM

Proyectos locales fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Cinco proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en el marco de la convocatoria PICT 2019, principal instrumento de promoción de la investigación científica y tecnológica generado por la Agencia I+D+i.

Las iniciativas que se encuentran dentro del universo de disciplinas relacionadas con salud, alimentos, medicina veterinaria y agronomía fueron presentadas por equipos que se desempeñan bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).

«Para Humanas y para el Centro de Investigación y Transferencia (CIT VM) de doble dependencia Conicet – UNVM es muy importante este reconocimiento porque permite desarrollar e ir consolidando investigaciones fuertemente vinculadas a la ciudad y región en el área de salud”, afirmó el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, doctor Jorge Anunziata.

Su par de Básicas, en tanto, resaltó que este tipo de convocatorias con altos estándares de exigencia legitiman la actividad científica y tecnológica que lleva adelante la UNVM: “para nosotros es un orgullo porque representan una oportunidad para posicionar líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo – industrial”, comentó el ingeniero Carlos Berra.

La agencia estatal erogará más de 5.2 millones de pesos en subsidios destinados a los siguientes proyectos locales:

  • Programa de captación vigilancia evaluación de factores de riesgo y seguimiento de anomalías congénitas en la región sureste de la provincia de Córdoba” | Director: doctor Juan Gili |  Monto asignado: $1.055.250.
  • “Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas” | Director: doctor Pablo Yaryura | Monto asignado: $2.165.625.
  • “Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria” | Directora: doctora Marianela Sánchez | Monto asignado: $1.063.125.
  • “Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros” | Directora: doctora Paula Isaac | Monto asignado: $498.750.
  • “Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co-productos alimentarios” | Directora: doctora Yanina Rossi | Monto asignado: $498.750.
Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

La tesis doctoral del licenciado en Óptica Ofálmica Franco Manzanelli tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del árbol del té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis.

El trabajo enmarcado en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca generar un fármaco alternativo para la uveítis, patología que afecta la capa media del ojo y genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible

«Se trata de una afección que produce la inflamación de la úvea, generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antiinflamatorias», detalló el Graduado del Instituto de Ciencias Básicas a modo de introducción. «En nuestra línea de trabajo buscamos una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales y sin contraindicaciones para la salud humana», explicó.

Aceites esenciales

En relación a los aceites esenciales, Manzanelli destacó que todas las plantas son capaces de generarlos, pero sus cualidades terapéuticas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el obtenido del árbol del té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes para generar un nuevo fármaco.

«Nuestro objetivo es formular un compuesto alternativo a base de este aceite para que pueda administrarse en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en la vista. Su novedad radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó.

Etapas del trabajo

Según indicó el investigador y becario doctoral, durante el 2020 y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la Pandemia, el trabajo se concentró en realizar un abordaje teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural.

«En los próximos días esperamos comenzar a analizar la composición del aceite esencial para determinar su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para poder determinar la eficacia del producto», concluyó.

La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.

Perfil del entrevistado

Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná (Entre Ríos) y graduado por la UNVM. Durante su formación académica fue beneficiario en dos oportunidades con las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 – 2017 y actualmente se encuentra cursando dos carreras de posgrado: el Doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la casa de altos estudios local, enmarcado en su beca Conicet, y la Especialización en Docencia Universitaria.

Revista científica internacional publica un trabajo de la UNVM

Revista científica internacional publica un trabajo de la UNVM

La investigación determina la utilidad del Ibuprofeno en el tratamiento de Covid-19, “no solo por sus efectos antiinflamatorios, sino también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.

Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue publicado en la revista internacional Journal of Biomolecular Structure and Dynamics. Se trata de un trabajo cuyos resultados sustentan la hipótesis de que “el Ibuprofeno podría ser útil en el tratamiento de Covid-19, no solo por sus efectos antiinflamatorios conocidos sino además por interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.

Este estudio se basa en una simulación computacional de una proteína de interés del virus en complejo con la molécula del Ibuprofeno y determina que la proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2 representa un blanco farmacológico atractivo para la inhibición de la replicación del mismo. De esta manera, el trabajo demuestra que el fármaco “interacciona con éxito contra la región inhibidora de la proteasa principal del virus, con enlaces energéticamente favorables” y también que “la fuerza iónica (concentraciones de NaCl) modifica significativamente sus afinidades de unión”.

La investigación es dirigida por Ariel Garro, investigador del Instituto de Ciencias Humanas y del CEPROCOR, y participan las becarias doctorales Camila Clemente y María Freiberger, la investigadora del CIT-Villa María Soledad Ravetti y Dante Beltramo. Fue publicada bajo el título “Un análisis in silico de enantiómeros de ibuprofeno en altas concentraciones de cloruro de sodio con la proteasa principal del SARS-CoV-2” en el medio especializado en investigaciones internacionales sobre la estructura y la dinámica biológica.

El director del proyecto expresó que “si bien las técnicas computacionales (estudios in silico) no reemplazan los ensayos biológicos, representan un nuevo horizonte en la ciencia porque permiten analizar y predecir el potencial farmacológico de una molécula optimizando el tiempo y los recursos”. Por otra parte, remarcó que “en este caso en particular el trabajo publicado resulta en un gran aporte a las investigaciones actuales sobre el potencial uso del ibuprofeno en el tratamiento de Covid-19”.

Cabe destacar que este fármaco ya se está probando en pacientes con Covid-19 de la provincia de Córdoba como terapia de rescate, pero no se conoce exactamente el modo de acción a nivel molecular de este nuevo tratamiento.

Investigan el mundo laboral 4.0 en la provincia de Córdoba

Investigan el mundo laboral 4.0 en la provincia de Córdoba

El estudio abordará diversas realidades relacionadas al trabajo reproductivo, emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es por plataforma y beneficiarias/os de políticas sociales.

“Las transformaciones del trabajo en el contexto de las Sociedades 4.0: una mirada desde las sensibilidades sociales” es el programa de investigación dirigido por Pedro Lisdero que reúne cuatro proyectos de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar sobre la temática.

El trabajo se propone describir las políticas de las sensibilidades asociadas a las transformaciones del mundo del trabajo en el contexto de re-estructuración de las Sociedades 4.0 en la provincia de Córdoba entre 2020 y 2022. Además, busca identificar el modo en que éstas se expanden como condición de posibilidad y elemento central de los procesos de coordinación de la acción (y evitación del conflicto).

La investigación abordará diversas realidades paradigmáticas relacionadas a las experiencias de madres de lactantes (trabajo reproductivo), emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es de deliverys por plataforma (trabajo digital) y beneficiarias/os de políticas sociales de educación y empleo.

Los diferentes proyectos que integran este programa parten de una sociología de los cuerpos/emociones, como marco teórico/epistémico común, articulan diversos campos de estudios específicos y proponen estrategias metodológicas que van desde la revisión documental, el análisis estadístico, la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía virtual.

Ir al contenido