Nov 15, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Investigación, Rectorado
El evento federal está previsto para el 21 de noviembre. En todo el país, las casas de altos estudios públicas abrirán sus puertas para mostrar el “hacer universitario”.
El jueves 21 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará de “La noche de las universidades”.
En todo el país, de 19 a 00, las casas de altos estudios públicas de todo el país abrirán sus puertas a la comunidad para desarrollar actividades culturales, musicales, académicas, científicas y de investigación.
Este evento federal organizado por las instituciones nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) conmemorará el 75º aniversario de gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina, instituida el 22 de noviembre de 1949 durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
A nivel local, las distintas sedes de la UNVM junto a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN FRVM) propondrán una grilla conjunta que permitirá conocer, explorar y descubrir el “quehacer universitario” y su impacto en la vida de personas, sociedades y territorios.
El encuentro reunirá a integrantes de distintos claustros, entre estudiantes, docentes, nodocentes, investigadoras/es, becarias/os y graduadas/os en Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
Ciencia, tecnología, investigación, cultura, extensión, conocimiento y aprendizaje para celebrar 75 años de educación superior pública y gratuita.
Nov 14, 2024 | Destacadas, General, Investigación
Reunirán en el Campus a docentes e investigadoras/es de programas y proyectos de la Convocatoria 2023 – 2025 del Instituto de Investigación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretará sus XIV Jornadas de Investigación en el Campus.
Esta actividad impulsada por el instituto de Investigación tendrá lugar el jueves 21 de noviembre, de 9 a 15.30 horas, y reunirá a docentes e investigadoras/es que integran proyectos y programas seleccionados durante la Convocatoria 2023 – 2025, financiada con recursos propios de la casa de altos estudios local.
La dinámica prevista para esta edición de las Jornadas establece mesas inter temáticas con presentaciones breves a cargo de una o un integrante de cada equipo, la socialización de dispositivos de vinculación y transferencia de la UNVM y el panel “Desafíos de la IA para la investigación” a cargo de Francisco Tamarit (UNC), Lila Pagola (UNVM) y Agustín Zanotti (UNVM).
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el viernes15 de noviembre inclusive. De acuerdo a lo informado por el Instituto de Investigación, solo deberán gestionarla quienes oficien como presentadoras/es de sus proyectos y, en el caso de programas de investigación, una o un integrante por cada proyecto de investigación que lo conforman.

Nov 8, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Los subsidios permitirán fortalecer investigaciones locales orientadas a la conservación de la biodiversidad y la bioeconomía.
En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y destinará $7.5 millones para investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía.
Desde el área de Alimentos, docentes y becarias/os buscan desarrollar lácteos funcionales que, además de satisfacer necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.
Esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, recibirá recursos económicos por $5 millones para producir queso tipo mozzarella con esa particularidad.
Otro proyecto seleccionado es el que integran investigadoras/es y becarias/os de Ambiente y Agronomía con el objetivo de implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos contaminados con atrazina.
Dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, la cartera provincial aportará la suma de $2.5 millones para recuperar los espacios afectados y evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea.
“Ante crítico contexto que vive el sistema científico nacional, este aporte es un aliciente para seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro.
La funcionaria celebró el logro institucional porque “haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes”.
Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.
Oct 8, 2024 | Destacadas, General, Investigación
Está orientada a fortalecer la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus Institutos de Investigación y Extensión junto a los Consejos Asesores de Investigación y Extensión que nuclean a los 3 Institutos Académicos Pedagógicos, convoca a presentar Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDi UNVM).
Esta iniciativa cofinanciada por la casa de altos estudios local y organismos e instituciones del sector público o privado busca promover el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y atiendan demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de la ciudad y región.
Para la Convocatoria 2024 que se extenderá del 9 de octubre al 11 de noviembre se definieron como prioritarias las siguientes áreas del conocimiento: Políticas Públicas, Ciudadanía y Democracia | Sustentabilidad Ambiental y Energética | Desarrollo Socio Productivo Local-Regional | Prácticas Artísticas y Desarrollo Cultural | Salud | Educación | Tecnologías exponenciales para el desarrollo sostenible.
Las propuestas seleccionadas tendrán un plazo máximo de ejecución de 12 meses. La UNVM otorgará $1 millón a cada una, en tanto que la contraparte deberá garantizar un monto igual o superior que podrá materializarse en dinero o insumos, instrumental, equipamiento, acceso a bases de datos y/o servicios.
Características de los proyectos y equipos
El PEIDI UNVM concibe a la vinculación entre investigación, extensión, transferencia e innovación como un proceso dinámico y bidireccional que busca generar un impacto positivo en la sociedad.
En este marco, docentes investigadoras/es y extensionistas podrán postular proyectos que complementen investigaciones o desarrollos en curso permitiendo el escalado de los resultados obtenidos y/o su transferencia al medio social; que generen investigaciones que faciliten el desarrollo científico tecnológico y socio-artístico, asociados a una oportunidad estratégica, una necesidad de mercado y/o de la sociedad; o promuevan investigaciones que faciliten el desarrollo científico, tecnológico, socio-artístico y/o la transferencia de conocimientos al medio social.
Cada proyecto contará con una/un Investigadora/or Responsable (IR) idóneo en el tema a trabajar, en tanto que el equipo tendrá que estar conformado por docentes investigadores/as y extensionistas de la UNVM y completarse con la participación de docentes investigadoras/es externos, becarias/os Conicet, graduadas/os de la UNVM, Nodocentes, estudiantes avanzadas/os, profesionales independientes y personal del organismo adoptante.
“Adoptante”: figura que asume la contraparte
Se espera que el adoptante desempeñe un papel activo y colaborativo en todas las etapas del proyecto, contribuyendo con su perspectiva y experiencia en la definición de objetivos, actividades y resultados esperados, así como en la implementación de actividades y evaluación.
Podrá estar constituido por organismos públicos o privados: municipios, instituciones educativas, entes regionales, empresas, cooperativas, mutuales y/u organizaciones sin fines de lucro.
Potenciar la función I+D+i en la Universidad
La presente convocatoria se enmarca en el Plan de Mejoramiento de la función de I+D+i de la UNVM, propuesta que en diciembre 2023 fue elevada al Programa de Evaluación Institucional (PEI) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación para su valoración.
Cabe precisar que, con el fortalecimiento de la investigación aplicada, la extensión y la vinculación, no solo se fomenta la transferencia de resultados de las investigaciones y la innovación, sino también la articulación interdisciplinaria e interinstitutos entre equipos, investigadores/as y extensionistas de la casa de altos estudios local.
Las/os interesadas/os en obtener mayor información deberán comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM, telefónicamente al (0353) 4648243 o vía mail escribiendo a investigacion@rec.unvm.edu.ar.
Cronograma de la convocatoria 2024
- Apertura: 9 de octubre.
- Cierre (fecha prorrogada): 11 de noviembre.
- Evaluación: 12 al 14 de noviembre.
- Comunicación de resultados: 15 de noviembre.
- Inicio de ejecución de proyectos: 19 de noviembre.
Las propuestas deberán presentarse a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA), siguiendo las instrucciones y los plazos establecidos por la convocatoria.
Archivos para descarga
👓 PEIDi 2024 | Bases y condiciones
📋 PEIDi 2024 | Plan de Trabajo
✍🏼 PEIDi 2024 | Aval presentación
🤝🏻 PEIDi 2024 | Protocolo específico de trabajo
📤 PEIDi 2024 | Instructivo SIGEVA
Sep 18, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
Pertenecen a carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógico. Se incorporarán al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) que coordina el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Más de 40 estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) accedieron a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Tras superar el proceso de selección, las/os jóvenes que transitan 13 carreras de grado pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) se incorporarán a distintos proyectos de investigación para cumplir con un plan de trabajo diseñado especialmente para la postulación.
Esta beca tiene una duración de 12 meses donde se espera que la/el estudiante beneficiaria/o, bajo la guía de una/un docente investigadora/or, incorpore experiencia como integrante de un equipo científico.
Con 20 estudiantes admitidas/os, el IAP de Ciencia Humanas obtuvo el mayor número de incorporaciones al sistema de estímulo coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Las/os beneficiarias/os son: María Constanza Albarracín; Josefina D’anna; Rocío Griffone; Nicolás Henze; Nicolás Laquaire; Milena Lippi; Giuliana Lucco; Agostina Martínez; Mariana Monti; Francisco Ocio; María Blanca Ortiz; Yaco Pepicelli; Lucía Restovich; Ingrid Saavedra; Lourdes Soria; Perla Spaccesi Herrera; Florencia Ugolini; Fiamma Usseglio; Daniel Zarazaga; y Facundo Zuck.
Del IAP de Ciencias Sociales accedieron 18 estudiantes vinculados a carreras de comunicación social, ciencia política, sociología, desarrollo local – regional: Alina Alonso; María Bastonero; Sofía Boiero; Nadia Fabre; Antonella Giordano; Victoria Gross; María Victoria Hinojosa; Marcia Mariscotti; Federico Mattos; Guillermina Minciacca; Alejo Ortega; Alejo Sanabria; Mariangel Santoro; Facundo Shocron Becker; Yamila Trillet; Julieta Vedelago; Rita Villafañe; y Malena Zeballos.
En el caso del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, resultaron seleccionadas/os 4 jóvenes que transitan el último tramo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Augusto Fogolín; Daiana Martínez; María Paula Mercado; y Florence Rojas López.
Cabe precisar que en el marco de la Convocatoria 2024 se distribuyeron a nivel nacional 2250 becas. Desde el CIN se aclaró que la toma de posesión se efectivizará cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, adjudique las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.
Potenciar las vocaciones científicas
El Programa de becas EVC-CIN está destinado a universitarias/os interesadas/os en iniciar su trayecto en investigación en diversas disciplinas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.
Para poder presentarse, las y los estudiantes deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con una/un directora/or a cargo de la línea de trabajo.
El beneficio incluye el otorgamiento de una remuneración mensual, concebida como apoyo económico para poder dedicar 12 horas semanales a tareas y actividades de investigación.
Sep 20, 2024 | Destacadas, Investigación
Fue en el marco del encuentro organizado por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología.
La jornada “Ciencia y Juventud: Comunicamos Ciencia en 5 minutos” fue coorganizada por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología; la Agencia Córdoba Joven y las Universidades que cofinancian el programa “Jóvenes en Ciencia”, y contó con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba como estrategia de comunicación pública de la ciencia, fundamental para democratizar el conocimiento.
Durante el encuentro se abordaron cuatro sesiones temáticas consideradas estratégicas para la provincia: bioeconomía; equidad e inclusión; conservación de la biodiversidad y cambio climático; y transformación tecnológica y salud humana.
Los equipos estuvieron representados por disertantes encargadas/os de explicar el tema de investigación de forma clara, con lenguaje sencillo y accesible para facilitar la comprensión del público no especializado.
Además de visibilizar la producción científica que se está desarrollando a nivel provincial en el marco del programa de financiamiento Jóvenes en Ciencia, la actividad busca promover nuevas formas de comunicación entre el ámbito académico y la sociedad.
Presentaciones destacadas
Al finalizar las exposiciones, el jurado, compuesto por Valeria Cismondi (Asociación de Empresarios de la Región Centro), Carla Avendaño (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.UNVM) y Javier Gonela (Universidad Tecnológica Nacional. FRVM), otorgó menciones especiales a los proyectos más destacados. La selección se basó en criterios de comunicación efectiva, evaluando la claridad y la capacidad de los investigadores para comunicar sus avances científicos de manera accesible a la comunidad:
- “Proyecto Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordos”. Directora: Ana Cavagnero. Instituto de Ciencias Humanas / CIT CONICET UNVM
- “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”. Directora: Fernanda Biolé. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas / IMITAB CONICET UNVM
- “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”. Directora: Déborah Goldin. Instituto de Ciencias Sociales / CCONFINES CONICET UNVM.
- “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”. Directora: Carolina Almirón. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas/ IMITAB CONICET UNVM
- “Evaluación del impacto de la dieta de vacas lecheras en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero nitrogenados”. Directora: Camila Bellotti. UTN Facultad Regional Villa Maria
- “Divulgación y promoción de la generación distribuida con energías renovables entre estudiantes, usuarios y referentes de San Francisco y la región”. Director: Hugo Pipino. UTN Facultad Regional San Francisco
Cabe destacar que un enfoque en la comunicación por parte de jóvenes científicas/os no solo incluye voces emergentes en el diálogo público, sino que también desarrolla habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para su crecimiento dentro y fuera del ámbito académico. Además, la difusión de sus trabajos contribuye a fortalecer su identidad profesional y a inspirar vocaciones científicas.
Por otra parte, la comunicación efectiva de proyectos permite a la sociedad comprender la relevancia de la ciencia en la resolución de problemas y su aporte a los procesos de desarrollo social y productivo.
Página 2 de 29«12345...1020...»Última »