La jornada tiene como objetivo visibilizar la producción científica regional y reforzar vínculos sectoriales. Será el 23 de agosto a las 10 horas en el Campus.
“CONICET abre sus puertas“ se constituye como una oportunidad para compartir los desarrollos desde el ámbito de la Ciencia y la Tecnología en la provincia de Córdoba, resaltando el impacto en la sociedad y en cada territorio donde se encuentran las unidades y centros de investigación.
Del encuentro participarán legisladores, concejales y autoridades de organismos municipales, representantes del sector social y productivo local y comunidad académica. Contará con la presencia del vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, Alberto Baruj, y autoridades del CCT CONICET Córdoba.
Cabe destacar que este encuentro es organizado en forma conjunta por los tres Institutos de doble dependencia CONICET UNVM radicados en la ciudad de Villa María y tiene como objetivo brindar un panorama de los proyectos que se desarrollan desde las diversas áreas, su impacto en la comunidad y los desafíos que la producción científica tecnológica afronta cotidianamente.
Luego de las presentaciones, que se concretarán en el aula de Posgrado, se hará un recorrido por los espacios de trabajo de investigadores/as y becarios/as con el propósito de conocer las capacidades disponibles desde los institutos de investigación y transferencia.
Antonella Centomo, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue seleccionada para realizar una estancia corta de investigación en Madrid.
La Fundación Carolina es una organización internacional que busca fomentar relaciones culturales y la cooperación educativa y científica entre España y países de la Comunidad Iberoamericana. Cada año propone distintos programas de estímulo económico con el objetivo de promover la profundización de diversas líneas de investigación en Europa.
A partir de un convenio de cooperación específico entre el entonces Ministerio de Educación de la República Argentina y la organización internacional con sede en Madrid surgió la Movilidad de Profesorado argentino en España. En el marco de la convocatoria 2024, una docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultó seleccionada entre más de 140 postulantes.
Antonella Centomo, de la carrera Ingeniería en Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizará una estancia corta de investigación doctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) de la capital española.
Según precisó la docente, su intercambio tendrá una duración de tres meses y se radicará a partir de septiembre para realizar estudios vinculados a determinar la acción biológica en modelos celulares.
Su propuesta de abordaje en el ICTAN le permitirá completar la caracterización de ingredientes funcionales co-encapsulados correspondientes a su tesis doctoral, complementando resultados obtenidos previamente y contribuyendo a la formación en las técnicas de cromatografía líquida de alta resolución, acoplada a espectrometría de masas (HPLC-QTOF-MS) y cultivo celular, aplicadas a la determinación de la bioactividad de los ingredientes funcionales.
En concreto, estas tareas le permitirán ampliar su campo de conocimiento sobre la generación de ingredientes funcionales a partir de co-productos agroalimentarios.
“Estoy muy entusiasmada por la oportunidad que resulta de fundamental importancia para finalizar mi tesis doctoral en cuanto a resultados que podrán obtenerse, favoreciendo el aprendizaje de técnicas y manejo de equipamientos diferentes a los disponibles en mi lugar de trabajo”, comentó Centomo.
Asimismo, destacó que la experiencia permitirá “establecer vínculos con otros grupos de investigación y divulgar resultados en conjunto mediante publicaciones científicas”.
Resulta importante mencionar que Antonella, además de ser graduada y docente de la UNVM, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos como becaria Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
La primera edición de la actividad se llevará a cabo el lunes 12 de agosto en el Auditorio del Campus. Busca integrar capacidades científicas y tecnológicas para la innovación y colaboración en el sector.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Primer Foro Público-Privado de Biocombustibles que tendrá lugar el próximo lunes 12 de agosto, de 9 a 14 horas, en el Campus.
Destinada a docentes investigadores, estudiantes, graduados de carreras y empresas u organismos de la región interesados en la temática, la propuesta surge como respuesta estratégica al impulso del Gobierno de Córdoba hacia la bioenergía con el objetivo integrar capacidades científicas y tecnológicas locales en pos del fomento de la innovación y colaboración en el sector.
En tal sentido, la legislación provincial representada por la Ley N° 10.721 establece un sólido marco para promover y desarrollar los biocombustibles y las bioenergías, no solo alineándose con estándares ambientales internacionales, sino también impulsando el desarrollo económico regional y la diversificación energética.
El programa del eventoincluye paneles sobre biogás, biocombustibles líquidos y biocombustibles sólidos con la participación de investigadoras/es del complejo científico tecnológico y representantes de los sectores público y privado de la Provincia. Cada uno, moderado por referentes del sector, explorará desde los avances técnicos hasta desafíos actuales, promoviendo el debate y la identificación de oportunidades para proyectos colaborativos.
Además se constituirá como plataforma integral para conectar conocimientos especializados con necesidades prácticas del mercado y políticas públicas, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Cabe precisar que este primer encuentro brindará un espacio de articulación, integración y colaboración entre investigadoras/es, empresas del sector privado, organismos gubernamentales y sociedad civil, facilitará la firma de convenios y culminará con un cierre institucional, enfatizando su rol como catalizador para el desarrollo sostenible y competitivo de la bioenergía en territorio cordobés.
El Foro es organizado por la Unidad Ejecutora Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, la Secretaría de Transición Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, la Oficina de Vinculación Tecnológica de CONICET Córdoba, la UNVM, la UTN – Facultad Regional Villa María y la Municipalidad de Villa María.
La investigadora forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.
Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en los cursos de agua subterráneos y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.
Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.
-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.
-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.
-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.
-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.
-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.
-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de AERCA en el marco del Programa VinculAr y contó con el apoyo del Centro Científico Tecnológico Córdoba.
Con el objetivo de fortalecer la sinergia entre la ciencia y el sector productivo local, se realizó la “Jornada VinculAr” organizada por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB CONICET-UNVM).
Del evento participaron becarios/as, investigadores/as y empresas locales, además de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), del Centro Científico Tecnológico (CCT CONICET-CORDOBA), de la Secretaría de Ciencia y Técnica de Córdoba y de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA).
La jornada se desarrolló en el marco del Programa VinculAr “Fortalecimiento de la Vinculación Tecnológica en el Territorio” del Centro Científico Tecnológico CONICET Córdoba y como parte de las articulaciones de trabajo entre el Instituto de Investigación de la UNVM y AERCA.
Durante la actividad, investigadores/as y becarios/as del IMITAB presentaron a modo de “pitch” las líneas de investigación en las que vienen trabajando con impacto en el medio productivo regional líneas temáticas relacionadas fundamentalmente al desarrollo agroalimentario, sustentabilidad ambiental y ciencias veterinarias, entre otras.
Los proyectos de investigación presentados fueron:
“Remediación ambiental: inmovilización de bacterias en biocarbón”, Dra. Noelia Urseler.
“Ingredientes bioactivos para alimentos”, Dr. Ladislao Díaz Vergara.
“Desarrollo tecnológico innovador para la industria de los alimentos”, Dr. Alejandro Lespinard.
“Cultivo de gírgolas”, Biotecnóloga Agustina Ponso.
“Revalorización de subproductos de la industria del maní: Desarrollo e innovación en Ingredientes Bioactivos”, Ing. Amadeo Martín Costa.
“Nuevas estrategias para reducir el consumo de antibióticos en animales de producción”, Dra. Laura Bresser.
Caso de vinculación tecnológica con empresa: “Desarrollo e industrialización de un alimento hipoalergénico a base de leche de burra destinado a mejorar la salud en lactantes, niños y adultos con APLV”, Pablo Talano de CARD SOLUTIONS SAS.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti y el intendente municipal Eduardo Accastello firmaron un acuerdo para la elaboración de este producto con el fin de prevenir las infecciones por dengue.
En el marco del actual contexto de epidemia de dengue, docentes y equipos de investigación de la casa de altos estudios villamariense junto a la Municipalidad de Villa María comenzarán a producir repelentes para prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti.
Para tal fin, ambas instituciones suscribieron un convenio el miércoles 10 de abril con el objetivo de trabajar mancomunadamente en la formulación, aprobación legal y posterior producción de repelente contra los insectos que producen las enfermedades como Dengue, Zika, Chikungunya.
Cabe señalar que la UNVM supervisará los aspectos vinculados a lo técnico y científico, disponiendo para ello de investigadores/as y personal técnico necesario, como así también infraestructura y equipamientos.
Por su parte, el Ejecutivo local realizará el acompañamiento presupuestario y la posterior adquisición a precio de costo de la producción de los repelentes.
El rector Luis Negretti, señaló que “frente a la circunstancia epidemiológica relacionada con el dengue, hemos analizado posibilidades con nuestro equipo y con 150 investigadores/as CONICET que están haciendo desarrollos en materia de Salud, Ambiente, Ciencias Veterinarias, Ciencias Sociales, Arte, Educación, entre otras”.
Al respecto, el intendente Eduardo Accastello expresó que se tomará como modelo “la experiencia universitaria de la Universidad del Chaco Austral, que ha generado este producto, sumándonos de manera compartida junto con la UNVM. Ya pusimos a disposición los recursos que se requieren para los insumos iniciales y avanzaremos para contar con nuestro repelente para la próxima temporada de mosquitos». «Este trabajo se suma a la decisión que tomamos para que Villa María compre vacunas destinadas niños y niñas que ya contrajeron la enfermedad”, agregó el funcionario.
En tal sentido, la máxima autoridad de la UNVM enfatizó que “tenemos la potencialidad para emular lo que se está desarrollando en Chaco y es indispensable hacerlo junto a las autoridades municipales.”
Cabe destacar que estuvieron presentes también durante la rúbrica la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el presidente del Concejo Deliberante, Juan Pablo Inglese; la secretaria de Educación e Inclusión Municipal, Adela Guirardelli entre otras autoridades municipales, provinciales y universitarias.