Será el próximo miércoles 6 de de septiembre, a las 19 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.
La licenciada Dolly Pagani será reconocida como Profesora Extraordinaria en la categoría Honoraria de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La ceremonia en la que se hará entrega la máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios se concretará el miércoles 6 de septiembre, a las 19 horas, en el Parlamento de los Niños ubicado en el CCC “Leonardo Favio”.
Entre los fundamentos de esta designación, plasmada en la Resolución Nº.198/2023, se destaca el aporte literario y la trayectoria académica de la docente, poeta y ensayista cordobesa.
Además de su participación como organizadora y expositora en numerosos eventos literarios, Pagani supo componer un recorrido profesional que la sitúa no solo en las esferas de la literatura nacional, sino también como parte fundamental cultural de Villa María y la región durante últimos cincuenta años.
Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.
El libro de Elizabeth Theiler, editado por Eduvim, aborda la sociedad civil organizada y su incidencia a escala trasnacional en los bloques políticos regionales de América Latina.
Ciudadanía regional y relaciones sociales internacionales en América Latina (1991-2015), de Elizabeth Theiler, es un libro que invita a reflexionar sobre “la puesta en valor del activismo participativo en todos los espacios posibles de la política democrática”. Editado por Eduvim para su colección Poliedros, cuenta con prólogo de María Susana Bonetto quien reconoce que “desde una perspectiva constructivista, los aportes realizados por la autora referidos a las estructuras y a las interacciones internacionales, se diferencian de otros análisis que no plantean una teoría acabada”. En este libro, las hipótesis de trabajo se vinculan “con la construcción social de la realidad, que se propone y expande en las últimas décadas en América Latina”.
En poco más de 250 páginas, Theiler analiza de manera rigurosa y académica “las subjetividades de los pueblos”. Consultada sobre los principios que fundan el texto, la autora asegura que “se trata de una construcción teórica, pero también con validación empírica, respecto de cuál es el volumen y luego cómo es la manifestación de las relaciones internacionales tomando en cuenta un actor fundamental como es la sociedad”.
-¿Cuál es el origen del libro?
-Este libro se desprende de uno anterior, Estado y sociedad civil, y lo que va a tratar de hacer es ver cómo se articula esa sociedad, ya sea la que pertenece a la dimensión de las organizaciones sociales más movilizadas por cuestiones conceptuales, como también las organizaciones que nuclean a los sectores empresariales y productivos; al momento de generar condiciones en el espacio regional internacional para incidir en la agenda de las políticas a nivel nacional.
-¿Cómo se aborda este tipo de temáticas?
-Fundamentalmente tiene que ver con un posicionamiento latinoamericano en el cual lo que se trata de desagregar es una categoría de social en medio de lo que son las relaciones internacionales. Es decir, hablamos de relaciones sociales internacionales, lo cual implica la previa necesidad de establecer que las relaciones internacionales no aluden solamente a las relaciones entre Estados refiriéndose a la institucionalidad de las cancillerías. Gran parte de este texto va a tratar de reconstruir conceptualmente las categorías que intervienen en los actores que hacen a las relaciones internacionales y, luego, analizar cómo esas posibilidades de acción se dan tanto en el plano formal como en el plano informal. La bibliografía apunta a determinar cuáles han sido los canales institucionales que se fueron creando y se toma como caso de estudio el Mercosur y las cumbres sociales, como una entidad institucional para la participación, así como esos canales informales que han tenido que ver con las movilizaciones que han hecho réplicas y que luego se fueron transformando en leyes.
“Este libro va a tratar de hacer es ver cómo se articula la sociedad civil al momento de generar condiciones en el espacio regional internacional para incidir en la agenda de las políticas a nivel nacional”.
-¿De qué manera fue evolucionando la relación de la sociedad civil con estos bloques políticos en el periodo analizado?
-Se toma desde el inicio del Mercosur porque ahí lo que hacemos es analizar, en una primera instancia, cómo en la letra del Mercosur ya se comienza a dar algún atisbo si lo comparamos con lo que era la Comunidad Europea. Ya en el caso del Mercosur había menciones de lo que debía ser una participación, aunque estaba planteada más como una idea de lo aspiracional antes que de lo concreto. Luego, particularmente, se hace un análisis de lo que fueron las acciones en los gobiernos que tuvieron que ver con lo que se podrían llamar las nuevas izquierdas latinoamericanas, distintas acciones vinculadas con modelos más progresistas en América Latina, donde hay se da un amplio crecimiento. Eso se dio de manera paralela y simultánea a la formalización de las estructuras, como por ejemplo el Parlasur y las cumbres sociales que se organizaron luego de las cumbres de presidentes, y ahí hay otro corte de inflexión en el encuentro de Mar del Plata del año 2005 con los reclamos al ALCA, y donde se organiza la sociedad civil para su participación, Argentina crea el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil y, de esa manera, canalizan lo que era la expresión en la calle o más espasmódica dentro de una estructura institucional. Entonces, esa sociedad civil tenía mayor entidad institucional en la esfera del Mercosur que en la esfera de los gobiernos domésticos.
-¿Cuál es el principal aporte?
-Lo que va a demostrar esta tesis es el ida y vuelta del espacio regional para potenciar la efervescencia o la necesidad de visibilizar la agenda y luego trasladarla a los espacios legislativos nacionales. Argentina, en relación a los otros países del Mercosur, ha tenido una clara vanguardia no solo en las sanciones de las leyes, sino también en la representación histórica de las organizaciones sociales que se hacían presentes en las cumbres.
-En el libro se toman como ejemplo la Ley de Salud Mental y la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual. ¿Cómo operaron esos procesos?
-Eso fue muy importante, porque esa sociedad civil es una sociedad civil absolutamente informada que, de alguna manera, eran consultores y eran las personas que académicamente y en el territorio venían haciendo sus diferentes estudios. Qué hacen en el ámbito regional: refuerzan la construcción de los argumentos. Pasó también con temáticas como sustentabilidad alimentaria, trabajo, matrimonio igualitario. Han sido temas que se pueden mostrar allí cómo organiza dentro de la agenda de las cumbres el proceso de la construcción del argumento fundado, y las sanciones de leyes que se dan de manera posterior. La última es la interrupción voluntaria del embarazo que también tiene sus raíces en estos armados cerca del año 2008.
“Lo que va a demostrar esta tesis es el ida y vuelta del espacio regional para potenciar la efervescencia o la necesidad de visibilizar la agenda y luego trasladarla a los espacios legislativos nacionales”.
-El libro surge como una tesis de maestría y una tesis doctoral. ¿Cómo conviven la gestión y la vida académica y de qué manera se dio el proceso de escribir el texto académico en libro?
-A quienes nos apasiona poner a consideración algunas reflexiones, nos llena de ganas poder escribir. El hecho de estar en la función como vicerrectora tiene la potencialidad de poder hablar con mucha gente y esa escucha va generando disparadores que enriquecen la posibilidad de escribir. Poder publicarlo ofrece una gran oportunidad de validación, porque no se deja escrito, sentado y firme un posicionamiento, sino que se deja la posibilidad de una discusión porque esas siguen siendo las lógicas de validación del conocimiento científico y a partir de eso uno se puede interpelar.
-En ese sentido, ¿cuál considera usted que es el rol de las ciencias sociales?
-Soy ferviente trabajadora de producir y reproducir marcos conceptuales a nivel latinoamericano. Esta reflexión ofrece poder situar las líneas analíticas agregando a la tradicional discusión europea y anglosajona una visión para conocer los procesos que se dan en Latinoamérica. Por eso, invito a seguir pensando encuadres de lectura e interpretación que habiliten la discusión de los fenómenos que acontecen en América Latina.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) apoyó la continuidad del Rector y la Vicerrectora hasta 2027. La fórmula obtuvo una adhesión del 83% de los votos emitidos.
Tras dos jornadas de votación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cerró sus comicios generales con activa participación y confirmó la continuidad del binomio integrado por Luis Negretti y Elizabeth Theiler.
Escrutadas la totalidad de las urnas habilitadas, la lista única encabezada por el actual Rector y la actual Vicerrectora logró el respaldo del 83% del electorado distribuido en Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
Con estos resultados, la fórmula oficialista renueva su gestión al frente de la casa de altos estudios local con un porcentaje mayor al obtenido en 2019.
Luego del escrutinio avalado por la Junta Electoral, Negretti confirmó la contundencia de los votos obtenidos por parte de los claustros y celebró la continuidad “de un proyecto y de un modelo de gestión”.
El Rector demostró su conformidad por la alta participación de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os, recordando la importancia de fortalecer la institucionalidad a través del ejercicio democrático.
“Este tercer mandato que me otorga la comunidad universitaria me encontrará con mayor energía que aquel iniciado el 2015 y trabajando por una mejor UNVM. Es tiempo de seguir fortaleciendo lo mucho y bueno que la Universidad ha logrado en todos estos años”, reveló Negretti antes de fundirse en un abrazo con su compañera de fórmula.
Resultados en los Institutos
En sintonía con lo sucedido para los cargos de Rector y Vicerrectora, el oficialismo renovó mandato en los Decanatos de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales hasta 2027.
Carolina Morgante, de Básicas, obtuvo el 92% de los votos para una próxima gestión y agradeció el apoyo de docentes, nodocentes, estudiantes y graduada/os que ejercieron su derecho.
“Son momentos clave. Por un lado nos permite evaluar cómo se hicieron las cosas hasta acá y, por el otro, se trata de un acto trascendental en la vida de la democracia universitaria que fortalece el cogobierno de este sistema”, reflexionó la candidata por Integración Básicas.
En Humanas, la lista única encabezada por Daniela Dubois también obtuvo una adhesión del 92% para continuar al frente del Decanato.
La candidata oficialista destacó el trabajo realizado desde 2019: “Estamos muy contentos por el apoyo recibido de los distintos claustros. Venimos de cuatro años muy complejos donde atravesamos Pandemia y dificultades económicas, pero a pesar del contexto adverso nuestro Instituto ha podido crecer y esto fue fruto del trabajo colectivo”, señaló.
Por su parte, Gabriel Suárez continuará desempeñándose como decano del Instituto de Ciencias Sociales tras vencer a las candidatas del Movimiento Nueva Universidad y del Colectivo de Debate Sociales (CODESO).
Con el 69% de los votos obtenidos en sedes Villa María, San Francisco y Córdoba, el representante del oficialismo se mostró feliz por el resultado. “Estos datos reflejan el acompañamiento de los distintos claustros a nuestra gestión, que no es aislada sino que forma parte de un proyecto de Universidad que aspira a sumar a más y a seguir construyendo”, afirmó Suárez.
Acerca de las elecciones
La votación se realizó de manera simultánea en cuatro sedes de la UNVM. Durante los días 23 y 24 de agosto se habilitaron 24 urnas para un padrón conformado por más de 10.000 electores distribuidos en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Además de cargos ejecutivos, la comunidad universitaria eligió a sus representantes ante el Consejo Superior de la UNVM y los Consejos Directivos de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
La ceremonia de asunción de autoridades y representantes de los órganos colegiados de gobierno electos en estos comicios está prevista para el martes 5 de septiembre.
La construcción de la nueva sede se desarrollará de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad de San Francisco.
En el marco del proyecto de construcción del edificio de Centro Regional de Educación Superior (CRES) San Francisco, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, junto al intendente Damián Bernarte de la mencionada localidad rubricaron la firma de un convenio para la edificación de la primera etapa de la futura casa de altos estudios.
En la oportunidad estuvieron presentes también la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario de Desarrollo Económico y Educativo Marcelo Moreno y el coordinador del CRES San Francisco Germán Fassetta.
En función a lo establecido por el acuerdo en esta primera instancia se construirá un aula tipo SUM para aproximadamente 70 estudiantes, oficina administrativa, sanitarios y sector de guardado. Paralelamente se prevé integrar los espacio verdes del colegio Bailón Sosa mediante un proyecto modular que permitirá la expansión posterior del edificio.
La construcción de la nueva sede se desarrollará de manera conjunta entre universidad y municipio, conformándose así un hecho histórico para la ciudad de San Francisco, y continuando con la consolidación del Polo Educativo con la creación de un nuevo espacio para el desarrollo de la actividad académica integral que ofrece el CRES, brindando capacitación, asesoramiento y oportunidades para el acceso a una educación de nivel superior de calidad.
“Estoy verdaderamente orgulloso de que podamos estar transitando este camino, con un edificio propio para nuestro CRES, con una oferta académica en San Francisco que tiene que ver con las demandas de la ciudad y la región. Además, continuamos cumpliendo con la palabra empeñada, ya que este fue uno de los anuncios que realizamos en la apertura de sesiones”, señaló el Bernante.
Por su parte, Negretti, manifestó: “Hemos firmado un convenio sobre lo que será el inicio de la obra propia para el funcionamiento del CRES, la cual estará cofinancianda entre el municipio local y la UNVM. Para nosotros es un paso fundamental porque si bien estamos muy cómodos y agradecidos a la comunidad educativa de la escuela Bailón Sosa, por supuesto que queremos nuestra propia casa junto con la UTN y las demás instituciones que conformamos el consorcio del CRES”.
La vicerrectora Elizabeth Theiler representó a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la primera Jornada de Movilidad Sustentable Urbana. Esta actividad formó parte de las iniciativas impulsadas a través del Programa de Desarrollo Integrado que cuenta con financiamiento de la Unión Europea y contó con la participación de autoridades municipales, universitarias, estudiantes, profesionales, miembros de instituciones y especialistas en la materia.
En la apertura del evento, la funcionaria destacó que la casa de estudios integra el nodo para el estudio y el desarrollo de la movilidad sostenible, un espacio de trabajo interinstitucional que “tiene como objetivo avanzar con acciones de investigación y proyectos de innovación”. Además, hizo hincapié en el rol de las universidades para “identificar los desafíos transversales en esta temática y trabajar en la generación de conocimientos de forma intersectorial e interdisciplinaria”.
Por otra parte, Theiler afirmó que la UNVM cuenta con investigadores e investigadoras que abordan de manera integral las problemáticas del sector y, junto a otras entidades, trabajan para potenciar el campo de estudio con el objetivo de establecer ejes a futuro vinculados con infraestructura, inversiones, normativas y capacitación.
El intendente Martín Gill señaló que “es fundamental poner en agenda temáticas que son cruciales para el presente y futuro de las comunidades” y apuntó que “las herramientas más potentes para alcanzar las metas propuestas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el cambio de prácticas y conductas, tales como avanzar hacia sistemas de movilidad alternativa o medios tradicionales con parámetros de sustentabilidad”.
Al mismo tiempo, el secretario de Planeamiento, Relaciones Institucionales y Vínculos Comunitarios, Otto Wester, se refirió a las múltiples acciones ambientales llevadas a cabo desde el municipio, las cuales “han posibilitado consolidar grandes proyectos y desafíos”. En este marco, aseguró que la movilidad sustentable es central para avanzar hacia nuevos hábitos adecuados a los tiempos que corren. En tanto que el decano de la Facultad Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Gaspar Cena, resaltó el impacto positivo de trabajar articuladamente junto al gobierno local para aportar desde las casas de altos estudios conocimientos tendientes a la consolidación de políticas públicas y brindar a estudiantes y especialistas la posibilidad de intercambiar, debatir y aprender mediante instancias de sensibilización y promoción.
En tal sentido, la Jornada realizada en Villa María tuvo por objetivo sensibilizar, promover y facilitar la articulación del sector socio-productivo con el sector de la ciencia y la tecnología para alcanzar la innovación en desarrollos, productos y procesos en movilidad sustentable urbana.
Bajo esta línea, se abordaron diversos ejes entre los que se destacaron: sustentabilidad y medio ambiente; actualidad y perspectivas de la movilidad sustentable; movilidad eléctrica en el transporte público; movilidad eléctrica y la economía circular; tarifas de distribuidoras eléctricas para usuarios con vehículos eléctricos; desafíos de las empresas en la implementación de movilidad sustentable; implementación de redes de carga; y experiencias de emprendimientos vinculadas a la temática.
Cabe destacar que durante la Jornada se destacaron las exposiciones de Hugo Di Tofino, representante de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica; Mario Pierantonelli, docente e investigador de la UNVM; Matías Galasso y Santiago Barrera, de Nosso Electropartes; el emprendedor Horacio Spirtu; Constanza Drey, del Banco de la Provincia de Córdoba (BANCOR); y Romina Cabrera, integrante del Programa de Desarrollo Integrado. En todos los casos se trata de instituciones que apoyaron la iniciativa a través de diversas acciones sustentables.
El Rector de la UNVM mantuvo un encuentro con Daniel Filmus. Los funcionarios anunciaron inversiones por más de $700 millones para la construcción de dos nuevos Centros de Investigación.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti mantuvo una reunión con el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus.
Durante este encuentro privado los funcionarios dialogaron sobre inversiones adjudicadas a la casa de altos estudios local para adquisición de equipamiento y acordaron la construcción de dos nuevos Centros de Investigación con el objetivo de generar mayor valor y ciencia de calidad.
Para la concreción de obras se destinarán más de $725 millones a través de “Equipar Ciencia”, Programa Federal destinado a fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el marco de distintas convocatorias, la UNVM incorporó equipamiento de alta complejidad para el avance de diversas líneas de investigación. Se destinaron $281 millones aportados por el Estado Nacional para la adquisición de un miscroscopio óptico, un espectómetro de masas LC-MS de alta resolución (HPLC) y una cámara de cultivo.
Tras anunciarse la construcción de un Centro de Investigación ($190 millones) y un Centro de Investigación y Desarrollo de Productos y Procesos en Alimentos ($535 millones), la inversión para ciencia y tecnología en la UNVM superará los $1000 millones.
Cabe precisar que la reunión entre Negretti y Filmus tuvo lugar durante la visita que el funcionario de gobierno realizó a Córdoba, precisamente al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades de Espaciales (CONAE).