Abr 15, 2019 | Destacadas, Usina Cultural
El curso se encuentra destinado a realizadores/as audiovisuales, actores, actrices y estudiantes de carreras afines a la temática del cine. Será del 26 al 28 de abril en la Usina Cultural. Estará a cargo de Mario Pedernera y Francisco Cataldi.
Bajo la denominación “Entrenamiento cinematográfico en el set” se llevará a cabo en las salas de la Usina Cultural (UC) un taller intensivo en el que se trabajarán diferentes técnicas actorales y cinematográficas. La capacitación dará inicio el viernes 26 de 20 a 00 horas, mientras que el 27 y el 28, será de 14 a 19.
El taller será dictado por el reconocido guionista, director y productor local, Mario Pedernera y lo acompañará Francisco Cataldi, actor reconocido a nivel nacional e internacional, quien además participó del rodaje del film sobre los 150 años de Villa María, “Ensayo sobre el tiempo”.
El temario incluirá los siguientes módulos:
Actuación frente a cámara y Dirección de actores (trabajo de escenas)
Desarrollo de la técnica actoral a través del poder de la imagen
Soledad y verdadenescena
La comunicación creativa entre el Actor y el Director
Técnicas y herramientas para el director de actores según el contexto creativo
Ejercicios de tono y continuidad en escena
Optimización y manejo de la energía del actor según la puesta del director
Inscripción: $500
Costo Curso: $1800
(Estos montos incluyen el valor del material editado correspondiente al trabajo realizado por los y las participantes al finalizar la capacitación)
El curso podrá abonarse en efectivo en farmacia Pérez de Pedernera (Av. Sabattini y San Juan) o a través de transferencia bancaria.
Las inscripciones se realizarán a través de WhatsApp, al número 351 6489800 o por correo electrónico a: entrenamiento.cinematografico@gmail.com.
Los “entrenadores”
Mario Pedernera es director, guionista, productor y realizador con trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. Se ha destacado por su producción para el aniversario número 150 de Villa María con la realización del film que retrató la ciudad, “Ensayos obre el tiempo” en 2017. Ha participado en películas, series documentales y ficciones para Canal 7, Canal 13, TELEFE,
Discovery Channel, HistoryChannel, A&E y DIRECTV, entre otros.
Francisco Cataldi es actor con experiencia en cine y televisión. Ha sido premiado como mejor actor argentino en el 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por su protagónico en la película “Pies en la Tierra”. Trabajó para productoras como Pol-ka, Haddock Films (El secreto de tus ojos), Canal Encuentro y Canal 7, entre otros.
Abr 8, 2019 | Investigación, Usina Cultural
La propuesta de Mario Vázquez titulada «¿Los científicos son o se hacen?» plantea distintas situaciones vinculadas a los científicos y su interacción con la sociedad. La cita será este jueves 11 de abril, a las 21, en la Usina Cultural.
En el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC) se desarrollará la performance «¿Los científicos son o se hacen?». Bajo el formato de stand up de ciencia, el científico argentino radicado en Colombia, Mario Vázquez, perteneciente al Colectivo QuimiKomedia de Medellín, vendrá a cuestionar diferentes mecanismos y situaciones ligadas al campo científico en un espectáculo humorístico.
La propuesta «standupera» que tendrá lugar el jueves 11 de abril, a las 21 horas, se inserta en el nuevo espacio de la UC que convoca a la realización de performances y artes escénicas en sus diferentes formatos y vertientes.
Durante la jornada, abierta al público en general y con entrada libre, serán abordados interrogantes como ¿qué imagen se tiene de un científico? ¿qué se requiere para hacer ciencia? ¿ya está todo investigado o aún quedan cosas por comprender? Se debatirá también acerca de la comunicación científica.
Cabe precisar que Vázquez visitará la ciudad en el marco de una grilla de actividades vinculadas con el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, entre otras la participación en una «Mateada científica» el día viernes a las 10.30 horas en el campus universitario.
Mar 19, 2019 | Destacadas, Rectorado, Usina Cultural
La rúbrica celebrada entre la UNVM y el Profesorado Gabriela Mistral habilitará a estudiantes terciarios de Turismo a realizar sus prácticas en la este espacio cultural.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un protocolo de trabajo con el Profesorado Gabriela Mistral de Instituto del Rosario (IR). Este convenio habilitará a estudiantes avanzados de dicha institución de gestión privada a realizar sus prácticas profesionalizantes en la Usina Cultural (UC).
La ceremonia de firma estuvo encabezada por el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti; la directora de la UC, doctora María Laura Gili; la directora del Profesorado, licenciada Sonia Rivera, y la coordinadora de la Tecnicatura en Guía de Turismo, profesora Claudia Elizagaray.
Cabe destacar que este acuerdo comenzará a materializarse a partir del próximo lunes 25 de marzo con la ejecución de visitas guiadas, coordinadas por alumnos y alumnas de la mencionada Tecnicatura, a través de la histórica Casona ubicada en Sabattini 51.
Los recorridos abiertos al público local y regional se realizarán hasta octubre y requerirán inscripción previa a través de WhatsApp.
Cronograma
– Marzo: lunes 25 al viernes 29. Todos los días de 10 a 10.40 – de 14 a 14.40 | Semana Celebración 2º Aniversario UC.
– Abril a octubre: todos los jueves de 10 a 10.40 – de 14 a 14.40.
WhatsApp para anotarse: 353 232318 | Entrada libre y gratuita.
Mar 18, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas, Usina Cultural
La publicación “Historias en voz alta”, escrita por las docentes e investigadoras del Instituto de Humanas Laura Gili y Graciana Pérez Zavala, se presentó en el marco de “Espacio Libros” organizado por la Usina Cultural.
El libro “Historias en voz alta” surge de una investigación realizada por las docentes e investigadoras Laura Gili y Graciana Pérez Zavala a partir del proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento General San Martín de la provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.
Esta edición propone una lectura de la historia local y regional a través de entrevistas realizadas a inmigrantes italianos villamarienses. La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples.
Cabe destacar que el marco general de la publicación surge del Proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el departamento General San Martín de la Provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el Instituto Municipal de Historia y la Sociedad Italiana de Villa María.
Dic 13, 2018 | Destacadas, Usina Cultural
Se trata de “Inconsciente Irrepetible”, la propuesta de tres artistas riocuartenses que culminará con las actividades de la grilla 2018 de la casa. La inauguración será a partir de las 20.30 horas con entrada libre y gratuita.
Este jueves a partir de las 20.30 horas, quedará inaugurada la última muestra del año en las salas de la Usina Cultural. En la oportunidad, la casa recibirá a tres artistas de Río Cuarto que expondrán sus obras reunidas en el proyecto “Inconsciente Irrepetible”.
Se trata de una propuesta colectiva de artes visuales, que reúne las piezas de Marcelo Domínguez, Juan Robledo y Sergio Villar en una muestra que consta aproximadamente, de entre 10 y 12 obras de cada uno. Las técnicas pictóricas que abarcan son el óleo, el acrílico y el pastel.
La cita será en el hall central del espacio, con el acompañamiento de Andrés Markiewkz en ambientación sonora y además habrá una vernissage de recepción.
Es importante mencionar que con esta muestra, finalizarán las actividades de la Usina planificadas para la grilla 2018. La muestra podrá ser visitada hasta el 31 de enero, de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita en Sabattini 51.
Nov 15, 2018 | Usina Cultural
La propuesta que combina los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina dará inicio este jueves con Yacumenza, el primero de los tres grupos que se presentarán durante noviembre en la casa. La entrada será libre y gratuita.
Con cita para el jueves 15 de noviembre a las 21 horas, dará apertura el Ciclo Música Popular Latinoamericana de la Usina. Esta nueva edición será la encargada de cerrar las presentaciones musicales que se planificaron para la grilla 2018. La propuesta de este año reunirá la participación de tres grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de tres jueves consecutivos.
Los conciertos serán a las 21 horas con entrada libre y gratuita. Yacumenza será el grupo encargado de abrir el ciclo con concierto apertura que traerá sonidos rioplatenses. El octeto vocal interpretará música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes.
Es importante mencionar que quienes vendrán luego tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Bilongo Trío presentará música cubana cuyo repertorio abarca obras del Bolero y el Son cubano, recreando sonoridades cercanas a la tradición folklórica de ese país.
Por su parte La Cantarola interpretará para el cierre del ciclo una selección de música popular de Venezuela, Brasil, Uruguay, Cuba y Argentina.
Cronograma de presentaciones:
- Jueves 15 de noviembre: Yacumenzá.
- Jueves 22 de noviembre: Bilongo Trío.
- Jueves 29 de noviembre: La Cantarola.
Yacumenza
Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.
Desde la selección del repertorio llegando a la interpretación se expresan y canalizan los más profundos cuestionamientos que se relacionan con temáticas que hacen a la vida: el destino, la razón de ser, la muerte, el bien, el mal, el amor, entre otros. Cantan en
Yacumenza: Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), Bárbara López (Mezzo Soprano), Rocío Heredia (Contralto), Eric Peñaflor (Tenor), Gastón Olivera (Tenor), Francisco Lauría (Bartítono) y Fabricio Rodríguez (Bajo). Acompañaenpercusión: Lic. Marcelo Suarez.
Página 6 de 7« Primera«...34567»