En el marco de su llegada a Villa María para dictar talleres de educación financiera, funcionarios del Fondo Nacional de Capital Social mantuvieron una reunión de trabajo en el Campus.
Representantes del Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP), dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, llegaron a la ciudad para capacitar a emprendedoras/es locales en desarrollo de capacidades financieras, planificación económica y pagos digitales.
Francisco Romanelli y Fernando Bachella, jefe de Desarrollo y jefe de Capacitación en el organismo estatal, mantuvieron un encuentro de trabajo con el decano del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Gabriel Suárez.
Desde la unidad académica resaltaron la vinculación permanente con el Estado “que permite articular esfuerzos y ejecutar políticas nacionales para la mejora del bienestar de las familias y emprendimientos villamarienses”.
En el marco de su visita al Campus, la delegación del FONCAP presentó el ciclo “Expertos y expertas para tu emprendimiento”. Se trata de una capacitación virtual y sincrónica focalizada en redes sociales, pagos digitales, registración e impuestos y economía del cuidado.
“Es el curso de educación financiera más grande, público, gratuito y federal que concentra las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de todo el país”, afirmó Bachella.
En este sentido, el funcionario nacional destacó el rol que desempeña la Universidad como “institución clave en el territorio y cerca de la gente” para expandir la llegada de programas de formación y capacitación impulsados por FONCAP.
“Ponemos a disposición un conjunto de herramientas de educación e inclusión financiera para acompañar la mejora de emprendimientos en la ciudad y región, que el emprendedor o la emprendedora mejore sus ventas, mejore sus finanzas tanto comerciales como personales y mejore los procesos de administración y planificación”, especificó el Jede de Capacitación del organismo nacional.
La UNVM, a través del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), tendrá a su cargo la convocatoria e inscripción de las/os interesados en formar parte de esta experiencia de aprendizaje destinada al ecosistema de emprendedoras/es de 57 municipios de la región. Para ello contará con el apoyo del Ente Regional de Desarrollo (ENRED).
Cabe resaltar que durante la reunión también estuvieron presentes José Carignano, director Ejecutivo del ENRED; Juan Pablo Iturria en representación de Intendentes del Departamento Unión; Federico Zuliani, Carina Lapasini y Guido Gasparrini como integrantes del equipo de trabajo del IAPCS.
Hasta el 10 de marzo se encuentran abiertas las inscripciones para la capacitación que se desarrollará del 15 de marzo al 4 de abril a través del campus virtual de la UNVM.
Por tercer año consecutivo la Oficina de Propiedad Intelectual de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica y el Área de Formación Continua, ambas pertenecientes al Instituto de Extensión de la UNVM, organizan el Curso Introductorio a los Derechos de Propiedad Intelectual.
A cargo del licenciado Ariel Giordano, la capacitación se llevará a cabo del 15 de marzo al 4 de abril con modalidad virtual. Las inscripciones se receptarán hasta el 10 de marzo.
Está destinada a investigadores/as, inventores/as, tecnólogos/as, emprendedores/as, empresas o a todas aquellas personas que deseen introducirse en la temática.
Se otorgará certificado de aprobación a los/as participantes.
“Impulsar Villa María” propone 4 encuentros destinados a comerciantes, productoras/es y emprendedoras/es. Inicia el 29 de septiembre.
El ciclo de capacitación “Impulsar Villa María” que iniciará el martes 29 de septiembre tiene como objetivo brindar herramientas, desarrollar capacidades y competencias en los participantes para mejorar la gestión de sus emprendimientos, impulsar procesos de innovación e implementar estrategias de desarrollo en el contexto de pandemia y pos-pandemia.
Las actividades impulsadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, la Municipalidad de Villa María, el Banco Credicoop, la Fundación Banco Credicoop y el Fondo de Capital Social (FONCAP) se desarrollarán entre septiembre y noviembre.
Entendiendo que el sector comercial enfrenta el gran desafío de permanecer, crecer y posicionarse en un mercado local altamente competitivo, durante 4 encuentros virtuales se capacitará a comerciantes, productores/as y emprendedores/as para que puedan incorporar herramientas vinculadas a la virtualidad y a la capacidad de crear valor: comercio digital, marketing 4.0, finanzas y pagos virtuales.
La participación es libre y gratuita, pero exige inscripción previa. Cabe aclarar que, al finalizar, se entregará certificación a quienes se hayan conectado al total de clases programadas.
Cronograma de actividades
1° encuentro: martes 29 de septiembre – 19 horas – Vía Meet | “Herramientas de ventas para redes sociales”. Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) | Expositor: licenciado Javier Díaz | Temario: La comunicación en Redes sociales – Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube. Google my Business. Whatsapp Business. Características. Planificación. Métricas.
2° encuentro: martes 13 de octubre – 19 horas – Vía Meet | “Finanzas y pagos digitales”. Organiza: FONCAP | Expositor: licenciado Francisco Silvestre | Temario: Banca Digital, conceptos clave. Diferencias. Billeteras virtuales. Envíos de Dinero virtual. Transferencias. Orden de Extracción. Depósitos en efectivo. Aplicaciones móviles para nuestra economía cotidiana. Precios cuidados. App Mi Argentina.
3° encuentro: martes 27 de octubre – 19 horas – Vía Meet | “Introducción al sistema financiero”. Organiza: Banco Credicoop | Temario: Introducción al sistema bancario. Tipos de cuentas. Tarjetas de débitos y créditos. Medios de pago.
4° encuentro: martes 9 de noviembre – 19 horas – Vía Meet | “Tramitación de habilitaciones y asistencia técnica a emprendimientos”. Organiza: Municipalidad de Villa María | Temario: Proceso de seguimiento para la tramitación de habilitaciones. Inspecciones bromatológicas. Herramientas de financiamiento y de comercialización que se trabajan desde el área.
Para obtener mayor información, las y los interesadas/os deberán enviar un correo electrónico a: ecosocialysolidariavm@gmail.com.
Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.
Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.
Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.
Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).
Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.
Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.
Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.
Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.
La propuesta apunta a la articulación y construir derechos. La primera de las acciones trabajó un eje neurálgico de la Universidad.
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, dio inicio la capacitación Desafíos y acciones de la coordinación universitaria. Se trata de una propuesta de formación integral para responsables de coordinación de carreras y equipos asesores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
“El programa recoge una impronta de la universidad que da cuenta de su existencia como un todo, que se piensa en forma conjunta con la sociedad y tienen una dinámica de trabajo en acciones articuladas entre los Institutos”, manifestó la vicerrectora Elizabeth Theiler en la apertura.
Según la funcionaria, esta capacitación se reafirma en el marco de un proyecto político universitario para “un plan específico que sistematiza la articulación y construye derechos, por eso la primera de las acciones apunta a un eje neurálgico que son las coordinaciones de carrera”.
Por su parte, la represente del gremio docente, Jesica Mariotta, afirmó que “es fundamental que el sindicato y la gestión puedan confluir en una iniciativa para tener un mapa de cuáles son las tareas fundamentales y cuáles son los derechos”.