Portal de Noticias ///

Más de 270 nuevas/os profesionales para la ciudad y región

Más de 270 nuevas/os profesionales para la ciudad y región

Las/os graduadas/os de la UNVM recibieron su título en el marco de la XXXVIII Colación.

Durante tres jornadas consecutivas, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) graduó a más de 270 nuevas/os profesionales que se formaron en 36 carreras relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, ciencias humanas y ciencias sociales.

Las ceremonias de entrega de diplomas se desarrollaron del 4 al 6 de julio en el Campus y ante un auditorio colmado por familiares y afectos de las/os graduadas/os.

Durante cada acto el rector Luis Negretti estuvo acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la secretaria General Paula Miozzo y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.

También, participaron las decanas Carolina Morgante (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas) y el decano Gabriel Suárez (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales).

Cabe precisar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM ya graduó a más de 6500 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

Ceremonia del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas


En lo que fue la primera jornada de la XXXVIII Colación recibieron su título 49 egresadas y egresadas de disciplinas vinculadas a la agronomía, veterinaria, ambiente y energías renovables, diseño industrial y alimentos.

El acto fue encabezado por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante.

Para dar inicio a la ceremonia, el graduado Leandro Arnolfo leyó un mensaje para sus pares. En este discurso realizó un repaso por sus días en la UNVM, valorando el crecimiento personal y profesional y reconociendo la relevancia de los vínculos humanos forjados durante su paso por la Universidad.

“Además de un título y un trabajo, me llevo grandes amigos”, resaltó el flamante Ingeniero en Alimentos.

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto manifestó: “a partir de ahora encaran sus vidas como profesionales de la Universidad Pública Argentina y eso es un gran honor, pero sobre todo implica un gran compromiso ciudadano”.

“Su aporte y responsabilidad con la sociedad es fundamental y se constituye como pilar clave en la transformación social. Además, los interpela como profesionales íntegros para que luchen en pos de un mundo mejor y con igualdad de oportunidades para todos y más equitativo”, sostuvo Morgante.

Al momento de tomar los juramentos que establece el protocolo, el rector Luis Negretti extendió sus felicitaciones también a familiares de cada egresada/o por su carácter de “partícipes sumamente necesarios en este logro”.

Tras la entrega de diplomas, la Universidad y Banco Patagonia distinguieron al graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Jonathan Delgado, quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 8.97 puntos.

Más de 130 graduadas/os del Instituto de Ciencias Sociales


Durante la segunda jornada de ceremonias de la XXXVIII Colación de la UNVM, nuevas/os profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) recibieron el diploma que acredita su formación en más de 15 carreras.

La flamante Contadora Pública Rosario Lusi se pronunció en representación de las graduadas y los graduados de esta cohorte. “La educación pública fue una gran oportunidad para nosotros. Hubo dificultades en diferentes momentos de nuestras vidas, pero fue una gran tranquilidad que la Universidad haya sido ese lugar seguro”, afirmó.

Posteriormente, en el marco de los 40 años de democracia, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez instó a las/os egresadas/os “a comprometerse con quienes nos precedieron estos últimos años y a no dejar de mirar lo que nos falta”.

El funcionario alentó a “sentirnos parte de una Argentina que amplió derechos y aumentó la posibilidad de tener muchas más universidades en el territorio” y señaló que el camino de formación debe ser continuo: “hay que comprometerse con la capacitación permanente, con el país, con nuestra sociedad y nuestro pueblo”.

Tras tomar juramento a las y los 133 nuevas/os profesionales que transitaron su formación profesional en las aulas de Villa María, San Francisco, Jesús María y Córdoba, el Rector de la UNVM encabezó la entrega de certificaciones de estudio de pregrado, grado y posgrado.

Durante la ceremonia del IAPCS también estuvieron presentes la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad; la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, coordinadoras y coordinadoras de carreras, representantes de Colegios Profesionales y docentes de las distintas carreras.

El reconocimiento al “Mejor Promedio” de esta cohorte fue para Sergio Liendo, egresado de la Tecnicatura Universitaria en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias. Con una calificación final de 9.73 puntos, obtuvo mención especial por parte de la UNVM y un aporte económico al mérito de Banco Patagonia.

El acto del Instituto de Ciencias Humanas clausuró la XXXVIII Colación de la UNVM


En el marco de su última jornada de ceremonias encabezada por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, la Universidad Nacional de Villa María graduó a 88 profesionales en carreras vinculadas al arte, la educación y la salud.

Durante el acto, el egresado del Profesorado en Lengua Inglesa Javier Cingolani Villagra brindó un sentido discurso a sus pares.

“La educación pública nos define como país. Gracias a la Universidad pude aprovechar mi paso para proyectarme en la investigación, la docencia y la extensión. También pude viajar al exterior y allí se sorprenden de que no nos cueste nada estudiar, por eso expreso mi deseo de que sigamos dando prestigio a la UNVM, pública, gratuita y de todos”, precisó.

A su turno, la Decana del IAPCH se refirió a la nueva condición que adquieren al haber concluido su carrera universitaria: “ser graduadas y graduados habilita una vinculación permanente e irrenunciable con nuestra casa. La Universidad es de Ustedes, siéntanlo así, continúen demandando, interpelando, profundizando el conocimiento, aportando para crecer, para construir”.

Asimismo, las/os convocó a ocupar espacios de representación en los órganos colegiados de la UNVM y a integrarse al Centro de Graduadxs. “Asumimos el desafío y el compromiso de seguir trabajando por una Universidad cada vez más inclusiva, de calidad, con un fuerte compromiso social y garante del derecho a la educación superior”, aseguró la funcionaria.

Al tomar juramento a las y los nuevos profesionales, el Rector destacó el rol de la familia y los afectos en la trayectoria académica de cada estudiante.

“En la UNVM, más del 80 % de quienes se gradúan son el primer profesional de su núcleo familiar. Es decir que con cada diploma se cumple un sueño familiar y son parte de este logro”, ratificó Negretti.

Finalizada la entrega de diplomas, que contó con la participación de la secretaria Académica de Humanas Silvia Paredes, del secretario de Investigación y Extensión del Instituto Jorge Anunziata y coordinadores/as de las carreras del IAPCH, se reconoció a Valeria Fernandez Barrenechea como “Mejor Promedio”.

La flamante Médica formada en la UNVM culminó su formación con un promedio final de 9.60 puntos. Este logro académico fue distinguido por la casa de altos estudios local y el Banco Patagonia.

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.

La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.

La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.

“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares

Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.

“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.

Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.

“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.

Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.

Acerca del proyecto

La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.

Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.

Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

El Instituto de Ciencias Humanas oficiará como anfitrión del evento académico que se realizará por primera vez en Argentina .

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) 2023 que se realiza por primera vez en Argentina del 9 al 11 de octubre.

Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Humanas convocará bajo el lema “Formación docente en épocas de enseñanza híbrida: prácticas, debates y perspectivas situadas” con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y la discusión sobre problemáticas emergentes, así como de enfoques teóricos que aporten al análisis y la comprensión de procesos complejos de transformación social y cultural que atraviesan a la pedagogía.

La propuesta está destinada a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado/posgrado y expertas/os en el campo pedagógico interesadas/os en presentar sus experiencias y avances en investigación.

El Foro se desarrollará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales y transmisión en vivo mediante streaming de conferencias y paneles centrales a cargo de referentes nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promover el diálogo y la participación, prevé también la realización talleres participativos, paneles de discusión y mesas de trabajo temáticas para presentación de avances y resultados de proyectos de investigación vinculados a los ejes del FIPED 2023: Formación docente e Hibridación de modalidades de enseñanza.

Espacio de reflexión y transformación de la práctica pedagógica

Las discusiones en torno a las prácticas educativas se multiplicaron y complejizaron en los últimos tiempos. Las condiciones sociales, políticas, tecnológicas, económicas e incluso sanitarias plantean escenarios inéditos y desafiantes donde la escuela se presenta como un espacio otro, donde la experiencia más valiosa es aquella en la que interjuegan las actividades y las tareas escolares con las vivencias que posibilitan el descubrimiento y creación de otros mundos posibles. Es allí donde las y los docentes son responsables de construir espacios simbólicos y colectivos de intercambio para aprender.

La coordinadora del evento por la UNVM, Lila Pagola, indicó: ‘’Estamos muy contentos de organizar este Foro que se realiza por primera vez  en nuestro país y en nuestra casa. El FIPED importante para el fortalecimiento del trabajo conjunto entre diversas universidades e instituciones de nivel superior, en la búsqueda de potenciar y promocionar la investigación y la mejora de las prácticas pedagógicas’’.

Respecto a los ejes temáticos propuestos, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Humanas resaltó la importancia de ‘’generar tiempos y espacios institucionales para analizarlos y debatirlos en contexto’’.

‘’Los procesos educativos se ven interpelados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto representa nuevos escenarios desafiantes y por ende múltiples transformaciones vinculadas a la planificación, el diseño curricular, la evaluación y la gestión de políticas educativas. Por lo tanto, eventos académicos de intercambio internacional como el que proponemos para octubre propician una comprensión situada de los complejos procesos en curso y promueven la innovación fundamentada en las prácticas pedagógicas’’, añadió.

Acerca de FIPED
El Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) se realiza desde 2009 y tras su primera experiencia en Portugal, el evento fue albergado por Costa Rica, Honduras, México y Cabo Verde.

Es impulsado por la Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado (AINPGP), con sede en Brasil, que promueve la conformación de redes para coordinar acciones vinculadas al desarrollo de la docencia, investigación y extensión en carreras del campo pedagógico.

Fechas importantes

  • Presentación de resúmenes (fecha prorrogada): 31 de julio de 2023.
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023.
  • Foro presencial UNVM: 9, 10 y 11 de octubre de 2023.

Para obtener mayor información, las/os interesadas/os podrán enviar sus consultas a: fiped2023@humanas.unvm.edu.ar.

 

💻 WEB DEL EVENTO

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.

Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.

A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.

El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).

Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.

Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB

  • “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
  • “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
  • “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
  • “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
  • “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
  • “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.

Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM

  • “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
  • “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
  • “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.

Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES

  • “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
  • “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
  • “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
  • “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
  • “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.
Estudiantes de Medicina concientizan sobre donación y trasplante

Estudiantes de Medicina concientizan sobre donación y trasplante

Desde la carrera del Instituto de Ciencias Humanas impulsan distintas actividades para difundir la “Ley Justina”.

En el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos, tejidos y células” que se conmemora cada 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proponen diversas actividades durante la semana que se extiende del 29 de mayo al 2 de junio.

Desde la carrera de Medicina que depende del Instituto de Ciencias Humanas, alumnas/os y docentes trabajarán en la concientización y difusión de la Ley Nº 27.447, conocida a nivel nacional como “Ley Justina”. Esta nueva legislación establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.

La “Semana de la Donación y el Trasplante de Órganos” inició con una charla para estudiantes de nivel primario en el auditorio del Hospital Pasteur. Durante la mañana del lunes 29, más de 150 chicas/os trabajaron sobre educación y salud en una jornada que incluyó no solo instancias expositivas, sino también momentos expresivo creativos con la creación, diseño y armado de afiches de concientización que serán exhibidos en la ciudad.

Esta propuesta de la UNVM continuará el martes 30 de mayo con la distribución de cartelería informativa vinculada a donación y trasplante, además de la publicación de un artículo por parte de las/os estudiantes de Medicina.

La grilla cerrará el viernes 2 de junio con una charla a cargo de las/os futuras/os profesionales de la salud que se emitirá a las 18 horas por el programa “Verde que te quiero verde” de Radio Tecnoteca.

Campaña digital

La propuesta generada por estudiantes y docentes de la casa de altos estudios local tendrá su arista digital con intervenciones en redes sociales para ampliar la difusión acerca de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células.

Durante la semana se replicará un video de 7 minutos de duración. La pieza realizada en el marco de un proyecto institucional donde intervienen la UNVM, el Hospital Regional Pasteur, el Instituto Mariano Moreno y el Instituto Manuel Belgrano está disponible en YouTube: https://bit.ly/Donación_órganos_UNVM.

Desde la organización invitan a la comunidad a constituirse en agente multiplicador y solicitan compartir información vinculada a este tema bajo el hashtag #PorUnaSociedadDonanteUnidos.

 

 

Ir al contenido