May 2, 2023 | Ciencias Sociales, General
La Defensora del Público, periodista e investigadora será la figura central de esta actividad que busca promover la equidad de género en los medios.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus carreras vinculadas a la Comunicación, organiza la actividad en formato híbrido: “¿Quiénes hacen las noticias? Taller de sensibilización y promoción de la Ley 27.635”.
Este encuentro previsto para el miércoles 3 de mayo en el Campus contará con la participación de Miriam Lewin, periodista e investigadora a cargo de la Defensoría del Público.
A partir de las 14 horas, el Taller propondrá la difusión y debate de la Ley que promueve la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación públicos y privados del país.
También, se trabajará en la sensibilización del contenido de la norma para pronunciar un manifiesto conjunto que fije la posición de las y los participantes en relación a la normativa que establece la igualdad de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión.
La actividad libre y gratuita (con inscripción previa) está destinada a estudiantes, graduadas, graduados, docentes y adscriptas/os de las carreras de Comunicación Sociales y Ciencias de la Comunicación de la UNVM.
Cabe resaltar que cuenta con el acompañamiento del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN).
Abr 4, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El encuentro académico tendrá lugar del 5 al 9 de junio junto al Pre Congreso Argentino del CODESOC.
Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza su 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano.
El evento que este año se desarrollará junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) tendrá lugar en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.
Del 5 al 9 de junio, la propuesta académica reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior No Universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.
La segunda edición de este Congreso Latinoamericano tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.
En este sentido, se definieron los siguientes ejes temáticos: Democracia | Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas pública | Diversidades y género | Derechos, Derechos Humanos y Memorias: Democracia, Soberanía | Desigualdades Sociales | Desarrollo, territorio y democracia | Escenarios Internacionales | Innovación(es) | Ciencias Sociales y la Educación Superior | Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces | Problemáticas Ambientales | La administración y la contabilidad.
Cabe precisar que la actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales prevé la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.
Dic 6, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Posgrados
A partir del Ciclo 2023 implementará la “Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos de la Economía Popular”. Inscripciones abiertas.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió inscripciones para la primera cohorte de un nuevo trayecto de posgrado que comenzará a dictarse a partir del primer semestre de 2023 en Sede Córdoba.
La “Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos de la Economía Popular”, de 2 años de duración, buscará formar profesionales especializadas/os en el diseño, implementación, gestión y evaluación de proyectos en ámbitos comunitario, público estatal y privado para la Economía Popular, a partir de un conocimiento experto puesto en diálogo con saberes locales, prácticos y situados.
Las/os Especialistas formadas/os en el ámbito de la UNVM adquirirán conocimientos técnicos específicos, dando cuenta la heterogeneidad y diversidad de prácticas, situaciones y sujetos que intervienen en este entramado, desde una perspectiva crítica y comunitaria.
Entre las condiciones exigidas para transitar este posgrado, la/el postulante deberá poseer título de grado universitario expedido por Universidad argentina o extranjera con validez nacional.
Cabe precisar que la implementación de la carrera fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM durante 2022.
- Duración de la carrera: Cuatro (4) cuatrimestres | Carga total de 372 horas reloj + realización de Trabajo integrador.
- Espacios curriculares: Estudios Sociales de la Economía |Economía Política y desarrollo en América Latina | Fundamentos y trayectorias de la Economía Popular, social y solidaria | Estructura social, trabajo y desigualdades | Economía del cuidado y la reproducción social | La Ruralidad Familiar y campesina en el Sur Global |Gestión, aspectos jurídicos, contables, tributarios y administrativos de las Unidades Productivas de la Economía Popular | Diseño de proyectos desde la Economía Popular | Evaluación de Proyectos de la Economía Popular | Políticas públicas para la Economía Popular | Seminario de estrategias para el desarrollo territorial de la Economía Popular | Seminario de Trabajo Final Integrador | Pasantía.
- Cursado: Sede Córdoba | Presencial (clase mensual) con apoyatura virtual.
Aranceles 2023
Para el cursado de esta carrera de posgrado se estableció el pago de una matrícula única y 18 cuotas mensuales. Además establece descuentos del 10% para graduadas/os de la UNVM y del 20% para Adscriptos de la casa de altos estudios local.
- Matrícula: $8000.
- Cuotas 2023: $8000 cada una.
Las/os interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a esp.economia.popular@sociales.unvm.edu.ar.
Dic 1, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Será en el marco de su XXXVII Colación de Grado y Posgrado. Las ceremonias tendrán lugar del 13 al 15 de diciembre en el Auditorio del Campus.
Del 13 al 15 de diciembre, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XXXVII Colación de Grado y Posgrado.
En la oportunidad, 238 nuevas/os profesionales formadas/os en 36 carreras dictadas en distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba recibirán su certificación de estudios en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Serán tres ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, encabezadas por el rector Luis Negretti y participación de la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la secretaria General Paula Miozzo, el secretario Académico Javier Díaz Araujo y titulares de los Decanatos: Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas), Daniela Dubois (Ciencias Humanas) y Gabriel Suárez Fossaceca (Ciencias Sociales).
Ciencias Sociales abrirá la trilogía de actos que se sucederán los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de diciembre a partir de las 20 horas.
Durante la primera ceremonia serán 138 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en las aulas de Villa María, Córdoba y San Francisco quienes comenzarán a integrar el claustro de graduadas/os de la UNVM.
Continuará el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Entre las/os 37 egresadas/os que recibirán su diploma, se encontrarán también quienes concluyeron la 1ª cohorte del “Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos” (MITA), carrera de posgrado dictado junto a la Universidad de Parma (Italia).
La clausura de esta XXXVII Colación, prevista para el 15/12, corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y 64 graduadas/os que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.
Cabe precisar que, en 27 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. Gran parte de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.
Nov 18, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
El Psicoanalista y Escritor argentino radicado en Madrid fue reconocido como referente ineludible del pensamiento y la teoría política contemporánea.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó al psicoanalista y escritor Jorge Alemán Lavigne a su nómina de “Profesoras y Profesores Honorarias/os”.
Esta máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o de las artes reconoce su vasta trayectoria como referente ineludible del pensamiento y la teoría política contemporánea.
El homenaje impulsado desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, quien celebró la posibilidad de reconocer a intelectuales “que definen nuestro perfil como institución universitaria”.
Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Medioteca Municipal Mariano Moreno, el docente e investigador de la UNVM Jorge Foa Torres compartió el elogio académico (laudatio).
Tras un repaso por la trayectoria del homenajeado, definió al pensamiento de Jorge Alemán como decisivo y relevante: “capaz de interpelar tanto a la filosofía y la teoría política, al campo psicoanalítico en general, y a la enseñanza freudiana-lacaniana en particular, como así también a las estrategias políticas de los proyectos emancipatorios contemporáneos”.
“Su aporte puede ser relevante para la Universidad Pública, Gratuita, Diversa y Democrática en tanto y en cuanto ésta pretenda inscribirse en, y ofrecer un, lazo social a las y los sujetos que por ella transitan”, manifestó en otro tramo de su lectura, momentos previos a la entrega del nombramiento.
Al recibir el pergamino que lo distinguió como “Profesor Honorario” de la UNVM, Jorge Alemán Lavigne se mostró emocionado y agradecido.
“El sentirme incorporado a un proyecto de trabajo es una bienvenida a mi país, un reconocimiento a la tarea realizada desde el exilio”, afirmó el Psicoanalista argentino radicado en España desde 1976.
Luego de su discurso inició el conversatorio “¿Izquierdas Lacanianas?”, actividad que lo tuvo como principal orador.
El Psicoanalista y Escritor recorrió la trayectoria del campo intelectual y político de izquierda lacaniana en Argentina, realizó una lectura e interpretación de la realidad política contemporánea en torno a las ultraderechas y los desafíos de los movimientos nacionales y populares.
Ante “el carácter excéntrico de la Argentina” consideró el desarrollo de nuevas experiencias políticas que mejoren las condiciones de vida y las oportunidades de los sectores populares progresistas ante el nuevo año electoral que se avecina.
Para cerrar su participación manifestó que “la ética se hace con actos” y llamó a promover la crítica constructiva, “que muestre lo que todavía no se ha pensado, lo que no se ha contemplado en una época, para abrir así el campo de lo posible”.
Jornadas en Villa María
La visita de Jorge Alemán Lavigne estuvo enmarcada por las Jornadas Izquierda(s) Lacaniana(s) que se desarrollaron del 15 al 17 de noviembre bajo modalidad híbrida con participación de estudiantes, docentes, investigadoras/es y público en general.
Este evento académico organizado por el “Programa Subjetividades Políticas en la Época del Discurso Capitalista” (IAPCS/CCONFINES, UNVM/CONICET), Cátedra Libre Ernesto Laclau (FFyL – UBA), Red Territorios Clínicos de la Memoria (TECME), Revista #LacanEmancipa, Punto de Emancipación y Cátedra Libre Deodoro Roca (ADIUC y FFyH UNC) buscó generar espacios de debate y reflexión en torno a los problemas que enfrentan las democracias de Latinoamérica y el mundo, desde la articulación entre psicoanálisis y política.
Además, permitió divulgar las herramientas y potencialidades de las izquierdas lacanianas para el análisis de los problemas políticos contemporáneos más relevantes; y propició articulaciones de trabajo con cientistas sociales, organizaciones sociales e instituciones académicas nacionales e internacionales.