Portal de Noticias ///

Obras de estudiantes se exhiben en el Cabildo de Córdoba

Obras de estudiantes se exhiben en el Cabildo de Córdoba

A partir del jueves 15 de septiembre, a las 18.30, podrá visitarse la muestra de fotografía “Im-perfectos y dispares”, cuya curaduría estuvo a cargo de Candelaria Magliano. 

“Im-perfectos y dispares: El autorretrato como ejercicio de reflexión” es el título de la muestra fotográfica que comenzará a exhibirse desde el jueves 15 de septiembre, a las 18.30 horas, en las galerías del patio central del Cabildo de Córdoba (Independencia 30).

La docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Candelaria Magliano es la curadora de esta propuesta que reúne obras de fotógrafos profesionales de gran trayectoria y de estudiantes de la casa de altos estudios local.

Entre las/os 15 autores/as destacan, además de Magliano, las/os alumnas/os Camila Torti, Genoveva Salaburu, Claudia Sánchez y Alejandro Buttiero.

La muestra que invita a reflexionar sobre las divergencias, disidencias y la posibilidad de encuentro entre distintos podrá visitarse hasta el 25 de septiembre con entrada libre y gratuita.

Cabe precisar que la idea y el proceso curatorial surgió en la UNVM, específicamente dentro del espacio curricular optativo Hiperfotografía a cargo de Magliano, y una primera versión de esta puesta fue presentada en el marco del 3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM realizado en junio de este año como parte del eje “Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflicto”.

Actividad previa
Con motivo de la inauguración y previo a la apertura se propone un “Taller de Autorretratos” destinado al público aficionado a la fotografía.

La actividad a cargo de Azul Cooper se desarrollará en dos turnos, a partir de las 14 y de las 16.30 horas. Como el cupo es limitado, las/os interesadas/os deberán inscribirse previamente.

 

⌨️ INSCRIPCIÓN

 

Organiza: Subdirección de Desarrollo, Cooperación Cultural e Innovación – Secretaría de Cultura – Municipalidad de Córdoba | Invita: Universidad Nacional de Villa María.

Docente obtuvo beca de la Biblioteca del Congreso de la Nación

Docente obtuvo beca de la Biblioteca del Congreso de la Nación

Marilina Truccone, del Instituto de Sociales, fue seleccionada para realizar una estancia de investigación en la BCN.

La docente e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Marilina Truccone fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso (BCN) para realizar una estancia de investigación.

El trabajo que lleva adelante la Licenciada en Ciencia Política y becaria Conicet que se desempeña en el ámbito del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) se basa en el análisis de las articulaciones identitarias de hombres y mujeres en contextos subnacionales atravesados por el proceso de ampliación de la ciudadanía durante el “Primer Peronismo”.

Durante un mes, Truccone podrá acceder a fondos bibliográficos, colecciones especiales y material de archivo para continuar con su línea de investigación doctoral.

En el marco de su estadía recuperará versiones taquigráficas de discusiones parlamentarias y de discursos oficiales para dar cuenta de los sentidos circulantes relacionados a la emergencia de los nuevos derechos sociales entre 1944 y 1955.

Acerca de la Beca BCN
La convocatoria de la Biblioteca del Congreso de la Nación tuvo lugar entre abril y junio de este año. Se trató de una primera experiencia que culminó con 125 solicitudes presentadas por investigadoras e investigadores de todo el país.

Tras el proceso de evaluación se adjudicaron sólo 12 becas para estancias de investigación en la BCN en disciplinas vinculadas a Historia, Antropología, Ciencia Política, Derecho, Educación, Economía, Literatura, Filosofía, Sociología, Arquitectura y Estudios de Género.

Taller: “Enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en la universidad”

Taller: “Enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en la universidad”

Se realizará los días 23 y 24 de agosto. La propuesta es impulsada conjuntamente por los Institutos de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.

Bajo el nombre “La enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en la universidad: necesidad, propuestas y discusiones”, los Institutos de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales proponen un taller dirigido a autoridades de la Universidad, de personal de todos los niveles jerárquicos, coordinadoras/es y docentes de carreras dictadas en la UNVM.

La actividad está prevista para los días 23 y 24 de agosto, a partir de las 10, en el aula Malvinas Argentinas (Campus UNVM) con participación de docentes invitadas/os: doctora Estela Moyano (UNaB – UNGS – UFlo) y doctor Néstor Blanco (UNaB – UADER).

Entre los objetivos del taller, se destaca la necesidad de identificar los problemas de rendimiento académico y fracaso, asociados a las deficiencias de comprensión lectora y competencias discursivas oral y escrita en todos los niveles curriculares de formación, como así también, comprender las causas del déficit cognitivo e intelectivo que, a nivel de formación académica y profesional, genera el escaso o inadecuado abordaje pedagógico de los géneros de discurso en las disciplinas.

Por otra parte, busca conocer y evaluar las diversas propuestas que se desarrollan en diferentes sistemas educativos universitarios y los compromisos de gestión institucional que demandan y presentar una propuesta superadora en términos de resultados estudiados, estrategias pedagógicas efectivas y requerimientos de gestión académica.

El ciclo prevé una duración total de 6 horas con dos ejes articuladores: “La lectura, escritura y oralidad académicas y profesionales: una necesidad en los estudios universitarios” y “Propuestas para la creación de programas de lectura, escritura y oralidad académica y profesional”.

 

🔗 INSCRIPCIONES

 

Seleccionaron 64 proyectos de extensión

Seleccionaron 64 proyectos de extensión

Las propuestas buscan potenciar el diálogo e intercambio entre Universidad y Territorio. Se destinarán más de $4 millones para su ejecución.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2022, orientada a proyectos de articulación territorial conformados por estudiantes, graduadas/os, docentes, nodocentes y representantes de organizaciones civiles.

De un total de 78 iniciativas fueron seleccionadas 64 propuestas que responden a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socio-culturales: 27 del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), 18 del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), 11 del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) y 8 del Instituto de Extensión.

Resulta importante destacar que se llevarán a cabo no solo en Villa María sino también en más de 60 ciudades de la provincia de Córdoba y una localidad en Chaco, logrando extender la territorialidad y el alcance de la UNVM en la comunidad. Para su ejecución durante el período 2022 – 2023 se destinarán más de $4 millones.

Cabe destacar que estos proyectos buscan potenciar el diálogo e intercambio Universidad – Territorio, pero particularmente poner al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la UNVM para la generación de conocimiento socialmente valioso y que potencie el desarrollo en tiempos de crisis global.

Durante el acto de presentación de resultados estuvo presente el rector Luis Negretti acompañado por la decana del IAPCH Daniela Dubois, el decano del IAPCS Gabriel Suárez e integrantes del Consejo Asesor conformado por la secretaria y los secretarios de Investigación y Extensión de cada Instituto: Carla Avendaño (IAPCS), Jorge Anunziata (IAPCH) y Carlos Berra (APCBA), respectivamente.

Sobre el proceso de selección
La Convocatoria 2022 permaneció habilitada del 3 de mayo al 13 de junio con un conjunto de temáticas prioritarias: Alimentaria y Redes Agroalimentarias | Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención | Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia | Transformaciones laborales y de procesos productivos | Reconstrucción de políticas públicas | Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas | Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas | Gestión ambiental y desarrollo territorial | Diseño e innovación.

A diferencia de años anteriores el proceso de selección incluyó una Comisión de evaluación ampliada que contó con la participación de evaluadoras/es externos a la UNVM.

Además de la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo se incorporaron representantes de las Universidades de Río Cuarto (Cristian Santos y Jorgelina Giayetto), de la Provincial de Córdoba (Mariela Edelstein) y de la de los Comechingones (Roberto Muñoz Balbo).

 

🔗 Resultados Convocatoria 2022 | Instituto de Extensión 
Curso: “Portugués para investigadores en Ciencias Sociales”

Curso: “Portugués para investigadores en Ciencias Sociales”

El trayecto de posgrado se desarrollará de agosto a noviembre bajo modalidad presencial en el Campus. Inicia el jueves 18 d agosto.

Impulsado por el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) del Instituto de Ciencias Sociales comenzará a dictarse un curso de posgrado a cargo de la docente especialista Nora Matos.

El trayecto denominado “Portugués para Investigadores/as de las Ciencias Sociales Latinoamericanas”, de 4 meses de duración, está destinado a estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos; a docentes e investigadores/as del Instituto; a profesionales con título de grado y estudiantes avanzadas/os.

La propuesta de formación tiene como objetivos proveer herramientas del idioma portugués para abordar y producir textos académicos en el campo de las Ciencias Sociales y de los Estudios Latinoamericanos, como así también propiciar la comprensión de los textos producidos en su idioma original.

Condiciones de inscripción
Se requiere presentar fotocopia de título de grado o constancia de inscripción en carreras de posgrado de la UNVM.

Actividad arancelada. Sin costo para estudiantes de Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Ciencias Sociales.

🔗 Inscripción

 

Ir al contenido