Portal de Noticias ///

Congreso Latinoamericano de Comunicación en la UNVM

Congreso Latinoamericano de Comunicación en la UNVM

El “III Congreso Latinoamericano de Comunicación se concretará los días 6 y 7 de junio de 2022 en el Campus de la UNVM. 

Bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales”” el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) organiza el III Congreso Latinoamericano de Comunicación que se concretará los días 6 y 7 de junio, con modalidad presencial.

Programa

La actividad será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

Podrán participar estudiantes, graduadas/os, docentes, adscriptas/os, investigadoras/es de las Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación  de la UNVM; estudiantes de otras carreras de Comunicación de la ciudad y región; comunicadores, profesionales de la Comunicación  interesados en la temática.

Ejes Temáticos

  • Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental, Político.
  • Nuevos escenarios comunicacionales: Comunicación Digital, tecnologías, convergencias y discursos en redes-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias-Nuevos consumos.
  • Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
  • Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Escenarios Latinoamericanos-Comunidades socio-digitalizadas y nuevos movimientos en red-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
  • Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-Derecho a la Información y a la Comunicación-Comunicación política: electoral, gubernamental, de riesgo y de crisis, estudios de investigación de mercado y opinión pública-Economía política de la comunicación.
  • Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Edu-comunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales.

 

Inscripciones:  

Más Información: congreso@sociales.unvm.edu.ar

“ComUNIdad”, nueva plataforma digital de contenidos

“ComUNIdad”, nueva plataforma digital de contenidos

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó este nuevo espacio infocomunicacional de desarrollo, realización y circulación de producciones audiovisuales.  

A través de su Secretaría de Comunicación Institucional (SCI), la UNVM oficializó el lanzamiento de “ComUNIdad”, una plataforma web a demanda (Free Video On Demand) donde se encontrarán contenidos audiovisuales, multimedia y transmedia generados por la casa de altos estudios y su comunidad universitaria.

La presentación realizada en el salón principal de la Usina Cultural (UC) estuvo encabezada por el rector Luis Negretti, la titular de la SCI Malvina Rodríguez y el coordinador del nuevo espacio infocomunicacional Eric Muzart. Acompañaron este lanzamiento el equipo de gestión del Instituto de Ciencias Humanas representado por Daniela Dubois (decana), Silvia Paredes (secretaria Académica) y Jorge Anunziata (secretario de Investigación y Extensión); la directora de UC María Laura Gili; y la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales Carla Avendaño.

En la oportunidad se informó que la plataforma, cuya realización y puesta en marcha demandó 2 años de trabajo, se proyecta como nuevo canal online de producción y circulación de producciones audiovisuales.

“Hay una producción permanente de contenidos audiovisuales desde la UNVM que a veces no tiene una pantalla. Esta plataforma permitirá difundirlas y verlas reflejadas desde cualquier parte del mundo, lo que se transforma en un gran valor agregado”, resaltó Negretti.

Por su parte, la secretaria de Comunicación Institucional agradeció el trabajo en equipo que involucró a distintas áreas de la SCI. “ComUNIdad nuclea todo el contenido desarrollado por la Universidad y sus carreras, pero también fue concebido para la práctica de estudiantes y para co-crear con diferentes instituciones y actores sociales del medio”, afirmó Rodríguez.

 

 

En sintonía con los tiempos actuales donde se visibiliza un gran auge de las plataformas de contenidos, la fragmentación de las audiencias y los productos de nicho, ComUNIdad pretende trabajar en el desarrollo de contenidos que difundan y refuercen la identidad universitaria desde las nuevas narrativas y los lenguajes transmedia.

Dentro de la plataforma que pone a disposición un catálogo de contenidos pueden encontrarse diversos ciclos producidos por la SCI distribuidos en categorías. A futuro, mediante el trabajo mancomunado con distintas áreas de la UNVM, se prevé incorporar nuevas producciones enmarcadas en el campo de la comunicación digital interactiva y así conformar un espacio audiovisual que represente la diversidad y riqueza que emerge de la comunidad universitaria.

Cabe resaltar que este nuevo proyecto complementará el ecosistema de medios del Centro Integrado de Medios (CIM) ya que próximamente ComUNIdad se incorporará como canal a la Televisión Digital Abierta (TDA), a través del espectro de señales asignado a la UNVM.

ComUNIdad en redes sociales: Facebook | Instagram.

 

Conocé la plataforma “ComUNIdad”

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

La revista “La Ventolera” y el micro audiovisual “Sacar la voz: Mujeres en lucha” recibieron reconocimientos en el marco de las Jornadas “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” organizadas por la UNSAM.

Impulsadas por la Escuela de Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) durante el mes de junio se llevaron a cabo las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género”. El encuentro se constituyó como un espacio en el que estudiantes y graduadas/os del ámbito de la Comunicación de todo el país pudieron compartir sus producciones con perspectivas feministas y transfeministas.

Además de la visibilización del trabajo en múltiples formatos que se realiza en espacios de formación de grado y posgrado junto a proyectos de extensión o investigación, las Jornadas tuvieron como objetivo generar redes e intercambios; potenciar instancias de producción con perspectiva de género; y vincular a las/os participantes con organizaciones del campo comunicacional y espacios referentes en materia de género.

En este marco dos proyectos seleccionados en distintas convocatorias del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidos bajo el eje/tema “Derecho a la palabra”.

Se trata de una edición especial impresa de la revista “La Ventolera” publicada en 2019 y del micro audiovisual “Sacar la Voz: Mujeres en lucha” producido en 2017.

“La Ventolera”: el derecho a la comunicación con perspectiva de género y feminista
La Ventolera es un medio de comunicación alternativo y digital que comenzó a gestarse durante el año 2016, realizando su primera edición impresa el 24 de marzo de 2017, a través de la obtención de una beca para proyectos del Instituto de Extensión de la UNVM.

Bajo la coordinación de las entonces estudiantes y hoy graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social, Ailin Peirone y Victoria Batiston, y con el objetivo de autogestionarse, la propuesta viró posteriormente hacia las plataformas digitales, a través de la creación de su propia página web y redes sociales.

En 2019 el equipo volvió a presentarse a la convocatoria del Instituto de Extensión, logrando generar una nueva edición  de la revista en formato papel que fue presentada en el marco de las Jornadas de la UNSAM y premiada en la categoría “Derecho a la palabra”.

“Para un proyecto que desde sus inicios apostó a la perspectiva de la comunicación entendida como derecho humano y a la urgencia de que se pueda comprender esta dimensión desde las prácticas cotidianas, significa una alegría inmensa esta mención”, enfatizaron Ailin Peirone y Victoria Batiston, fundadoras de la producción gráfica. “La revista implicó articular nuestros conocimientos y herramientas con las intenciones de visibilizar distintas historias, relatos y luchas que nos movilizan, pero también con el objetivo de transmitir conocimientos generados desde lo colectivo e interdisciplinario”, agregaron al reflexionar sobre los motivos que las impulsaron a dar existencia a “La Ventolera”.

Para la concreción de la revista en formato papel distinguida durante las Jornadas contaron con la colaboración de María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Florencia Robledo en diseño gráfico, diagramación, arte y fotografía.

“La construcción de ese pedacito de realidad que reúne notas, fotos y expresiones artísticas fue un trabajo colectivo enorme que se nutrió del aporte de todas/os quienes formamos parte del proyecto”, señaló O’Dwyer.

Para Cigliutti además de materializarse como revista “La Ventolera” “transformó el contexto con un soplo de esperanza y hermandad, porque no sólo estábamos denunciando y visibilizando situaciones y problemáticas a través de las notas, sino que unió a todas/os aquellas/os que creemos en los espacios colectivos y de comunicación como espacios de transformación”.

Por su parte, Robledo agregó que la construcción de la revista impresa se trató de “una tarea compartida en la que desde la autogestión y el trabajo colectivo abrazamos las luchas feministas, el arte, la comunicación independiente, el poder popular, el derecho al acceso a la información, plasmándola en papel para que perdure en el tiempo y en la memoria”.

Con respecto a la participación en las Jornadas Peirone y Batiston rescataron la importancia de poder compartir espacios de intercambio de experiencias y construcción de conocimientos aportando sus miradas y producciones.

“Entendemos que son instancias para problematizar acerca de las prácticas de comunicación y el desafío de romper con las lógicas patriarcales que persisten en nuestros ámbitos de incumbencia, ya sea en los medios de comunicación y/o en las productoras de contenidos, así como también poniendo en tensión los materiales teóricos y autoras/es que organizan los planes de estudios de las carreas afines. Lógicas que, sin lugar a duda, están siendo desafiadas por los feminismos y transfeminismos habitando en esos espacios de generación de contenidos periodísticos, fotográficos, audiovisuales, académicos. Esto es un hecho y los debates que tuvieron lugar en el marco de las Jornadas lo dejaron en claro”, sostuvieron.

Por otra parte destacaron que la participación en este encuentro les permitió conocer la diversidad de producciones realizadas desde diferentes ámbitos universitarios por estudiantes y gradadas/os en Comunicación, ya que “estos espacios son movilizadores en todo sentido; fue enriquecedor encontrarse virtualmente con compañeras/os que están trabajando por una comunicación en clave de derechos y perspectiva de género en distintos puntos del país; y a su vez potenciar las instancias de producción que nos permitan generar redes o vínculos entre distintos proyectos”.

Sacar la voz: Mujeres en lucha
Otra de las producciones que recibió una distinción en el eje/tema “Derecho a la palabra” en el marco de las Jornadas de la UNSAM es “Sacar la Voz: Mujeres en Lucha”.

Se trata de un micro audiovisual que formó parte de una primera etapa del proyecto “Sacar la Voz: Educomunicación con Perspectiva de Género, estrategias para el desarrollo comunitario”, seleccionado durante 2017 en la convocatoria del Instituto de Extensión, que propuso una serie de encuentros/talleres a través del “Equipo Puentes” con la cooperativa “Mujeres en Lucha” integrada por mujeres del Barrio Botta de Villa María.

La propuesta tuvo como objetivo propiciar el desarrollo de la educomunicación con perspectiva de género, a través de estrategias de desarrollo de nuevos discursos de y para mujeres, ofreciéndoles herramientas que les permitan posicionarse de manera distinta frente a diferentes temáticas y construyendo simultáneamente un espacio de encuentro y contención en el que sus protagonistas se constituyen como narradoras de sus propias historias. A partir de la puesta en marcha de esta propuesta se desprendió la posterior realización de un micro audiovisual con el fin de recopilar diálogos, sentires y reflexiones.

Formaron parte del proyecto y del equipo realizativo del video premiado las estudiantes y graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Licenciatura en Diseño en Producción Audiovisual de la UNVM Noelia Mansilla, Florencia González, Ailín Peirone, María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Silvana Aponte.

“Son nuestras historias las que nos alumbran, son nuestras compañeras un espejo para mirarnos un rato. Habitamos nuestras cuerpas de mujeres que a veces sanan y a veces duelen. Aprendimos que nos tenemos a nosotras, y que son las redes que tejamos las que nos harán más fuertes. Entendiendo a la comunicación como un derecho, sacamos la voz y no nos callamos más. Somos mujeres en lucha”, explicitaron en alusión al trabajo llevado a cabo y plasmado en la pieza audiosvisual.

Cabe destacar que el proyecto contó con la coordinación de la licenciada Marcela Pozzi; la dirección de la doctora Malvina Rodríguez y la codirección de la doctora Carla Avendaño.

Mujeres Periodistas, Praxis y Tensiones en Nuestra América

Mujeres Periodistas, Praxis y Tensiones en Nuestra América

En el marco de la  Semana de la Comunicación en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se realizará la presentación del libro Mujeres Periodistas: Praxis y Tensiones en Nuestra América, de Paula Navarro, docente e investigadora del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.

Para la realización del libro, surgido a partir de una tesis de maestría, se entrevistó a mujeres periodistas de Argentina y América Latina, con el objetivo de relevar las condiciones de ejercicio y situación social del periodismo profesional de mujeres en el siglo XXI.

  • La presentación será el viernes 11 de junio a las 14hs
  • ID de la reunión: meet.google.com/wvg-asar-xcn

La investigación sostiene que “la masculinidad y el poder de las fuentes imponen a las periodistas la práctica de disputar contra ese esquema instituido de los medios de comunicación y de las organizaciones sociales”.

La tesis buscó “admitir e integrar lo diverso de nuestros territorios en la praxis diaria de la comunicación social; y deliberar y militar una nueva configuración ética latinoamericana, basada en principios de reciprocidad simétrica a nivel de coexistencia intelectual y epistémica y, fundamentalmente, de conducta humana íntegra.”

Semana de la Comunicación y del Periodismo UNVM 2021

Semana de la Comunicación y del Periodismo UNVM 2021

La Secretaría de Comunicación Institucional junto al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales organizan la “Semana de la Comunicación y del Periodismo UNVM 2021”. Este ciclo se desarrollará del lunes 7 hasta el viernes 11 de junio. La actividad fue declarada de interés Municipal y Cultural por el Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María.

A lo largo de los cinco días se buscará abordar diversas temáticas relacionadas con los nuevos desafíos de la comunicación en los escenarios en pandemia, las oportunidades actuales y futuras para la profesionalización, la generación de conocimientos de la comunicación en contextos local – regionales y los  nuevos fenómenos comunicacionales que emergieron en los últimos tiempos, así como la  influencia de éstos en la práctica profesional.

Estas propuestas están destinadas a estudiantes, egresados y docentes de las Licenciaturas en Comunicación Social y Ciencias de la Comunicación, tanto de la UNVM como de otras instituciones, profesionales del periodismo y de la comunicación, representantes de medios de comunicación locales/regionales y a toda la comunidad interesada.

El ciclo abrirá el lunes 7 de junio con la conferencia de la docente del Instituto Brasilero de Mercado de Capitales (IBMEC) Fabiana Crispino titulada: “Desmontando Fake News, Capitulo Brasil. Fake News en el contexto de la pandemia: el caso brasileño”, la cual será moderada por Eleonora Ceia, también docente del IBMEC.

Bajo el mismo territorio de estudio, se presentará el miércoles 9 de junio la docente de la Universidade Federal Fluminense (UFF) Flora Côrtes Daemon de Souza Pinto con su trabajo: “El Brasil fuera de escena: reflexiones sobre raza, el genocidio de la población negra y el papel de la prensa”, actividad que será coordinada por la licenciada Virginia Tissera Maidana, docente e investigadora de la UNVM. Ambas disertaciones son, además, auspiciadas desde el Programa de Investigación del IAPCS-UNVM: “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte”.

Por otra parte, el martes 8 de junio tendrá lugar el primer conversatorio de la Mesa de Comunicación, Diversidad y Género del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba donde participará la titular del Ministerio, Claudia Martínez, junto con la secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM, doctora Malvina Rodríguez; la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS doctora Carla Avendaño Manelli y la docente e investigadora de la casa de altos estudios magister Paula Navarro. Además, integrarán el conversatorio: Marcela Farré de la Universidad de Blas PascalLaura Gaidulewicz de la Universidad Siglo 21, Florencia Haddad y Florencia Pérez Gaudio  del Colegio Universitario de Periodismo y Paula Pereyra del Colegio Universitario IES. La actividad será presentada por Clara Presman del Ministerio de la Mujer y moderada por la docente de la UNVM Mariana Corradini.

La Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), organiza el conversatorio “Hay otra comunicación” a desarrollarse durante la jornada del jueves 10 de junio a las 15 horas. Esta actividad contará con un panel conformado por la magister María Inés Cuello, el doctor Washington Uranga y representantes de ARUNA, RENAU y RedIAP. Además, estarán participando el presidente del CIN licenciado Rodolfo Tecchi junto a la abogada Agustina Rodríguez Saá y el ingeniero Daniel Galli, presidenta y vicepresidente de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN respectivamente, con la doctora Malvina Rodríguez y el licenciado Fabián Calderón, coordinadora Ejecutiva y rector Coordinador de la RedIAP.

Asimismo, durante ese día -pero desde las 18 horas-  el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) llevará a cabo la charla “Los desafíos del periodismo deportivo en la era digital”, dictada por el periodista deportivo Mauricio Coccolo. Esta actividad estará bajo la moderación del secretario de Comunicaciones de la Provincia de Córdoba Marcos Bovo.

Por último, el viernes 11 de junio desde las 11 horas se realizará la presentación de libros y publicaciones de docentes y equipos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María, coordinada por los docentes e investigadores de la UNVM Rodrigo Duarte y Adrián Romero. En esta ocasión se presentarán trabajos de las autoras Carla AvendañoPaula Navarro y del equipo de investigación conformado por Fabiana Martínez, Jimena Castillo, Carina Giordanengo, Guillermo Bovo, Mauro Tymoszczuk, Cecilia Galasso, Mayra Benejam, Marcela Sgammini, Victoria Batistón.

 

INSCRIPCIONES

 

AGENDA CON LINKS PARA LAS LLAMADAS

  • Lunes 7 de junio – 15h : Presentación de la docente brasileña, Fabiana Crispino, titulada:  Desmontando Fake News, Capitulo Brasil. Fake News en el contexto de la pandemia: el caso brasileño. Modera: Eleonora Ceia (IBMEC) – Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
  • Martes 8 de junio – 16h: Conversatorio de la Mesa de Comunicación, Diversidad y Género del Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba. Participación de la secretaria de Comunicación Institucional, Dra. Malvina Rodríguez, junto a la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Dra. Carla Avendaño Manelli y la docente de la casa de altos estudios, Mgter. Paula Navarro. Abre la actividad la Ministra de la Mujer de Córdoba, Claudia Martínez. La conferencia se podrá seguir a través del canal de Youtube de la UNVM.
  • Miércoles 9 de junio – 18 h: Presentación de  Flora Côrtes Daemon de Souza Pinto: “El Brasil fuera de escena: reflexiones sobre raza, el genocidio de la población negra y el papel de la prensa”. Modera: Virginia Tissera Maidana (UNVM). Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
  • Jueves 10 de junio:
    • 15 h: “Hay otra comunicación”, Conversatorio de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN por el día de las y los periodistas. Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
    • 18 h: “Los desafíos del periodismo deportivo en la era digital”, Presentación del periodista Mauricio Coccolo. Modera: Marcos Bovo (UNVM) – Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
  • Viernes 11 de junio – 14 h: Presentación de libros y publicaciones. (Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.)
    • Avendaño Manelli, C; (2020) Estrategia de Marca País Argentina. Soft Power, Nueva Diplomacia Pública para el reposicionamiento internacional post crisis.
    • Navarro, Paula. (2021) “Mujeres Periodistas: Praxis y Tensiones en Nuestra América.
    • Fabiana Martínez, Jimena Castillo, Carina Giordanengo, Guillermo Bovo, Mauro Tymoszczuk, Cecilia Galasso, Mayra Benejam, Marcela Sgammini, Victoria Batistón. (2019)  Medios de comunicación,  agendas e identidad local. Estudios de caso en Villa María.
    • Presentan: Rodrigo Duarte y Adrián Romero (UNVM).
Ir al contenido