Portal de Noticias ///

Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

La actividad impulsada por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM propuso debatir sobre Estado, ciudadanía y desigualdades.

Los días 19 y 20 de agosto se desarrolló bajo modalidad virtual el “I Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM” junto a las “VII Jornadas Regionales de Trabajo Social” con la participación de más de 300 asistentes de la provincia de Córdoba y distintos puntos del país.

Las actividades impulsadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) giraron en torno a las transformaciones del contexto nacional y latinoamericano, atravesado por la pandemia por Covid-19.

Conferencias magistrales, paneles y ponencias de disertantes de Argentina, Colombia, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Brasil se sucedieron durante dos jornadas de trabajo, debate y exposición sobre diferentes aspectos relacionados al Trabajo Social (TS).

En el marco de la apertura del Congreso, que contó con la presencia de autoridades, docentes, estudiantes y especialistas, el decano anfitrión Gabriel Suárez reflexionó acerca de la importancia de estos encuentros: “pensar las desigualdades de nuestra América Latina es fundamental para comprender los procesos que nos tienen que interpelar como miembros de la sociedad, como trabajadores, pero también como instituciones”.

Por su parte, la coordinadora de la carrera Licenciatura en Trabajo Social Hercilia Brusasca celebró la realización del evento al que definió como “gran desafío” para docentes, estudiantes, graduadas/os, estudiantes y nodocentes que intervinieron durante el proceso de organización.

La ronda de paneles centrales abrió con la participación de Silvana Martínez, presidenta de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), y de Ana Arias, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), quienes debatieron sobre las políticas sociales en el actual contexto, sus alcances y limitaciones.

“El poder nunca es neutro, es una relación o un entramado de relaciones sociales que pueden construir dominación y opresión o bien liberación y emancipación”, destacó la titular de la FITS.

Posteriormente, Arias destacó la relevancia del Congreso para discutir y analizar críticamente las políticas sociales: “el escenario en el que estamos es propicio para involucrarse en estos debates, la pandemia posibilitó un tiempo tan excepcional que permite mirar lo ordinario, es un gran analizador para visualizar con enorme crueldad”, resaltó.

Conversatorio Latinoamericano
Entre las actividades centrales del encuentro virtual sobresalió un conversatorio internacional que contó con cuatro referentes que abordaron temáticas clave como educación, pandemia, políticas públicas y reactivación económica.

El puertorriqueño Larry Emil Alicea-Rodríguez, presidente para América Latina y el Caribe y Ejecutivo Mundial FITS/IFSW planteó problemas y desafíos comunes que afectan la educación y la práctica del trabajo social a nivel mundial.

Rafael Alberto Zambrano Vanegas, de Colombia, alertó sobre los avances del discurso de la derecha en la región y evidenció la importancia de la interacción presencial en la formación de las y los profesionales en TS.

Mónica Glomba, directora de la Escuela de Trabajo Social (sede Caleta Olivia – Universidad Nacional de la Patagonia Austral), acentuó su presentación sobre las desigualdades en Latinoamérica y el Caribe.

Sostuvo que capitalismo y colonialismo se articulan “reproduciendo formas de explotación y de opresión características del momento actual” y destacó la importancia de una contra-tendencia.

A su turno, Rosario Vilas explicitó que los procesos de desmantelamiento de la materia de protección social “inciden en las políticas sociales”. Para la expresidenta de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), el impulso del neoconservadurismo “reduce los espacios ocupacionales del trabajo social con recortes y cierres de programas, produciendo desprofesionalización y precarización laboral”.

Congreso de Comunicación organizado por la UNVM

Congreso de Comunicación organizado por la UNVM

A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre de manera virtual.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos»  será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

 

Sociales inauguró el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

Sociales inauguró el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

Con la presencia de autoridades, especialistas, docentes y estudiantes dio inicio el evento que pone en debate la Comunicación.

Más de 140 ponencias en 27 salas de trabajo, 4 exposiciones internacionales, panel de expertos dedicado a los 100 años de la radiodifusión y una muestra de fotografía formarán parte del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María que se realiza de manera virtual hasta el viernes 16 de octubre. Debido a la pandemia se organizaron diferentes salas (vía plataforma Google Meet) con el objetivo de promover el encuentro, el debate, el análisis y la construcción de nuevos conocimientos y nuevas preguntas en Comunicación.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista Lila Luchessi, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertó sobre “Infodemias, infectocracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación”.

La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNVM Luis Negretti, quien planteó el debate acerca del rol de esta disciplina en la sociedad, describiendo su quehacer como en “permanente ebullición y en permanente cambio”.

La máxima autoridad sostuvo que “todos los días tenemos multiplicidad de preguntas que atraviesan la comunicación; en particular, en este último tiempo lo que tiene que ver con la ética de los medios” e instó a reflexionar sobre la importancia del rol de los medios públicos.

Previa a la disertación de Luchessi dieron la bienvenida a los y las asistentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, la coordinadora de las carreras de Comunicación Carla Avendaño y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.

Congreso de Comunicación organizado por la UNVM

Fue reprogramado el Congreso de Comunicación Copia

A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre. El envío de resúmenes vence el 10 de agosto.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» fue reprogramado. En tal sentido, el encuentro tendrá lugar entre el 13 al 15 de octubre en las sedes Villa María y San Francisco.

Este Congreso será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

Cronograma
• Martes, 13 de octubre – Sede San Francisco
• Miércoles 14 y jueves 15 de octubre – Villa María

Fechas Importantes:
Límite para envío de resúmenes | 10 de agosto https://www.academica.org/segundo.congreso.latinoamericano.de.comunicacion.de.la.unvm
Comunicación de aceptación de resúmenes | 25 de agosto

Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

Más Información: http://sociales.unvm.edu.ar/archivos/segundo-congreso-latinoamericano-de-comunicacion-de-la-unvm/

Participación en Congreso de la RedCom en Salta

Participación en Congreso de la RedCom en Salta

Docentes y estudiantes participaron del XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina que se concretó en la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Del 16 al 18 de octubre, la UNSa fue sede de la vigésimo primera reunión de la RedCom en la que estuvieron presentes docentes e investigadoras y estudiantes de las carreras de Comunicación de la UNVM pertenecientes al Instituto de Ciencias Sociales.

El evento realizado bajo el lema “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global” fue organizado en homenaje al doctor Víctor Hugo Arancibia, uno de los fundadores de la carrera de Comunicación de la casa de altos estudios salteña, y tuvo como objetivo la apertura de un espacio de diálogo e intercambio donde confluyeron diversas experiencias de trabajo , perspectivas y propuestas creativas para afrontar problemáticas actuales.

Además se concretó la Asamblea donde se eligieron nuevas autoridades. La coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social y actual secretaria de Investigación y Extensión del instituto de Ciencias Sociales, doctora Carla Avendaño, fue elegida por sus pares para ocupar la Secretaría de la Red.

Cabe destacar que la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, disertó en un panel sobre “Comunicación Política Sociodigital”.

Ir al contenido