Ago 8, 2024 | Destacadas, General
Con voto unánime, el máximo órgano deliberativo aprobó el documento que reclama la urgente recomposición salarial para trabajadoras/es universitarias/os y advierte por el desfinanciamiento de la educación pública.
El Consejo Superior aprobó la “Declaración de la Emergencia Salarial en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)” con voto unánime.
Representantes de los cuatro claustros acompañaron el documento que reclama “sueldos justos y dignos” para trabajadoras y trabajadores universitarias/os, quienes han perdido más del 50% del poder adquisitivo de sus salarios.
Además, advierte por el desfinanciamiento de la educación pública y su impacto en el desarrollo institucional de las casas de altos estudios de gestión estatal.
“Entendemos que un Estado que destrata a sus trabajadores y trabajadoras con sueldos por debajo de la línea de pobreza busca vaciar la Universidad Pública de sus mejores profesionales, además de socavar la legitimidad social en torno a las funciones esenciales que desempeña: enseñanza, investigación y extensión”, alerta en uno de sus párrafos.
El texto propuesto por los consejeros Nodocentes Nuria Rojo y Pablo Cuello, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) y la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) adhiere al pronunciamiento de otras instituciones del país, afirmando que el actual escenario de desfinanciamiento y desinversión “atenta contra el empleo de calidad, genera la pérdida integral de las condiciones de trabajo y profundiza las dificultades laborales”.
La Declaración local no se circunscribe exclusivamente a la problemática salarial y a la apertura de negociaciones paritarias, sino que legitima el rol del empleo público; promueve el incremento del presupuesto educativo para todos los niveles de enseñanza; y demanda la ejecución de los financiamientos comprometidos para actividades académicas, científicas, de extensión y bienestar estudiantil de la UNVM.
Además, el documento exige la intervención del Consejo Interuniversitario Nacional y una “urgente” solución por parte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de su Secretaría de Educación y Subsecretaría de Políticas Universitarias.
“Como motor de conquistas y luchas sociales históricas, los colectivos docentes y Nodocentes de la UNVM ratificamos nuestro compromiso en defensa de la Universidad gratuita e inclusiva y redoblamos nuestros esfuerzos para sostener un sistema de calidad reconocido a nivel mundial que garantiza oportunidades, movilidad social ascendente, desarrollo y futuro”, concluye el documento avalado por el cuerpo deliberativo.
Debate en el Campus
Previo a la votación del documento, el rector Luis Negretti sostuvo que el deterioro salarial se profundiza “todavía más” con la imposibilidad de la UNVM de brindar acompañamiento y reconoció que este escenario puede afectar la excelencia del sistema.
“Ser trabajadora o trabajador de una Universidad Pública siempre fue motivo de orgullo. Hoy vivimos una situación inédita, docentes y Nodocentes altamente formados y cualificados renuncian a sus cargos porque los salarios, sobre todo de las categorías iniciales, están por debajo de la línea de pobreza”, reveló.
Negretti advirtió por las consecuencias de esta “expulsión” al sector privado y exhortó a profundizar las acciones de sensibilización para que la comunidad universitaria, sobre todo las y los estudiantes, comprendan la delicada situación que atraviesan nuestras casas de altos estudios. “Van a ser los más perjudicados”, afirmó.
Cabe precisar que el Consejo Superior trasladó su sesión ordinaria al Campus para favorecer la participación de la comunidad universitaria durante el tratamiento de la “Declaración de Emergencia Salarial”.
Oct 30, 2023 | Académicas, Destacadas, General
Para acompañar la migración a un nuevo sistema de gestión, Secretaría Académica habilitará instancias de formación presencial y virtual.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inició el proceso de migración definitiva al SIU-Guaraní.
Este nuevo sistema de gestión académica utilizado por más de 150 instituciones se caracteriza por su seguridad, agilidad y compatibilidad con las casas de altos estudios de todo el país.
Para acompañar el proceso de adaptación, uso y familiarización con la plataforma, Secretaría Académica habilitará capacitaciones de una jornada destinadas a las y los futuras/os usuarias/os.
Con el objetivo de facilitar la participación, docentes y estudiantes de distintas sedes tendrán la posibilidad de escoger horario y la modalidad de asistencia (presencial o virtual).
Cronograma de capacitaciones
Docentes
Estudiantes
Mar 10, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
Impulsado por el Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), el encuentro tuvo como objetivo trazar líneas de trabajo para la conformación de una red que fomente un desarrollo profesional igualitario.
Un grupo de docentes e investigadoras del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) participaron de una reunión para la conformación de una Red de Profesoras e Investigadoras de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Campus Universitario, el grupo compartió experiencias vinculadas a sus trayectorias profesionales con el fin de trazar líneas de acción para la nueva red.
La iniciativa tiene el objetivo de visibilizar, promover y apoyar todas las áreas de conocimiento de mujeres docentes e investigadoras, así como dar a conocer y reducir los obstáculos que impiden a las mujeres un desarrollo profesional igualitario.
Además propone el desarrollo de un espacio de intercambio, reflexión y construcción relacionado a cuestiones de género para fomentar el debate, la promoción y producción académica en el campo de las Ciencias Sociales.
De acuerdo a lo explicitado por las asistentes la dimensión de género incorpora un enfoque teórico-metodológico que permite identificar las asimetrías de poder existentes en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. Esto posibilita conjugar saberes, conocimientos y metodologías, que aplicadas transversalmente, permiten iniciar una transformación para formar profesionales de las Ciencias Sociales que realicen su ejercicio profesional con perspectiva de género.
Mar 22, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Liliana Guillot fue reconocida por la Secretaría de Derechos Humanos por colaborar en la promoción de DDHH y en la construcción a través de la cultura.
Liliana Guillot, docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida en la primera edición de los Premios Eduardo «Tato» Pavlovsky entregados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para homenajear a personalidades que fueron víctimas del terrorismo de Estado y colaboraron en la promoción de DDHH y en la construcción de memoria a través de la cultura.
La magíster en Ciencias Sociales y licenciada en Cinematografía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue detenida-desaparecida en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Córdoba (D2) de la capital provincial.

Hasta 2019 cuando se acogió al beneficio de la jubilación, Guillot se desempeñó como docente de la cátedra Metodología de la Investigación Audiovisual y de Seminarios sobre Ficción Televisiva de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual. Dirigió el proyecto con subsidio del Instituto de Investigación de la UNVM “Temporalidades, ficción y TV: rupturas y dispositivos narrativos en series anglosajonas contemporáneas” y coordinó el trabajo titulado «Estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976-1983” junto a Gabriela Redondo y el elenco de Danza Contemporánea Danzamble de la casa de altos estudios local.
“Este premio reconoce un trabajo en equipo a lo largo de más de 10 años en la UNVM por la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Guillot.
Cabe resaltar que la distinción fue recibida por Natalia Magrín quien, en representación de Guillot, leyó una carta donde expresó su agradecimiento a la UNVM y a Redondo.
Fuente: El Diario del centro del país.
Feb 26, 2021 | Destacadas, General, Rectorado, Salud
El gobierno nacional habilitó una plataforma online que registra la información del personal docente, nodocente y directivo para organizar el proceso de vacunación en todo el país.
El Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación Pública anunciaron el comienzo del registro online del personal de establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas por parte del sistema de salud a nivel nacional.
El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 386/2021).
Registrarse no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.
Puede inscribirse personal docente, nodocente, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.
Acceso a formulario de inscripción
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación