Jun 12, 2025 | Destacadas, General
A través del Consejo Superior apoyó la iniciativa y exhortó a legisladoras/es de la Provincia a priorizar su tratamiento en ambas Cámaras del Congreso y su aprobación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) adhirió al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria que busca asegurar un piso básico de recursos económicos para las casas de altos estudios de gestión estatal sin recurrir a nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal del país.
El documento que obtuvo el voto unánime del Consejo Superior refleja la “situación crítica y de alta incertidumbre” que atraviesan las Universidades Nacionales y afirma que la iniciativa presentada ante el Congreso de la Nación a fines de mayo “representa un paso fundamental hacia la recuperación del sistema universitario público argentino porque propone un financiamiento adecuado para su funcionamiento”.
En otro de sus párrafos, el texto propuesto por el claustro Nodocente a través de sus consejeros Nuria Rojo y Pablo Cuello, reconoce los esfuerzos y el compromiso de la comunidad universitaria para sostener las actividades académicas, de investigación, extensión y gestión en pos de garantizar derechos, igualdad de oportunidades, movilidad social ascendente, desarrollo territorial y futuro.
Además, ratifica el estado de alerta y movilización de los distintos claustros advirtiendo que la desinversión y el desfinanciamiento “comprometen la calidad académica, el acceso equitativo a la educación superior, la permanencia del estudiantado en las aulas, las condiciones laborales, la formación de investigadoras e investigadores, la producción científico-tecnológica y la construcción colectiva de saberes con el territorio”.
En su párrafo final el documento reafirma el rol indelegable del Estado como promotor de la inversión social en materia educativa y adhiere al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, “exhortando a las legisladoras y los legisladores de la Provincia de Córdoba a priorizar su tratamiento en ambas Cámaras y su aprobación”.
¿De qué se trata?
El proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria se consensuó a partir de un trabajo conjunto entre el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de las Universidades Nacionales.
La iniciativa compuesta por 12 artículos donde aborda cuestiones vinculadas a recomposición salarial, paritarias, gastos de funcionamiento, financiamiento, fondos para carreras estratégicas, becas y participación en el PBI fue presentada el 28 de mayo ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación tiene como objetivo garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina.
Campaña #YoApoyo
Con el objetivo de dar a conocer el proyecto y sumar el apoyo social necesario para su pronto tratamiento y aprobación, las Universidades Nacionales nucleadas en el CIN impulsan la campaña federal #YoApoyo.
A través de un breve formulario se están reuniendo adhesiones de todo el país a favor de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad. En el marco de esta acción simultánea, la UNVM inició la difusión de cartelería física y digital en distintos espacios y canales institucionales.
Jul 27, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
En el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Orientados (PIO) a la Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPByA) recibirá un financiamiento de un millón de pesos.
El monto fue asignado para el proyecto de investigación que dirige la docente, investigadora y directora del área de Posgrado, Mariana Montenegro, denominado «Desarrollo Biotecnológico de Ingredientes Alimentarios Funcionales Mediante el Aprovechamiento de Suero Lácteo».
A su vez, fueron admitidos otros dos proyectos, uno dirigido por la docente, investigadora y directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (Imitab), Carina Porporatto denominado «Evaluación de un desarrollo biotecnológico basado compuestos activos de la microbiota comensal de glándula mamaria bovina asociado a nanopartículas de quitosano como estrategia terapéutica para mastitis causada por Staphylococcus aureus»; Y otro dirigido por la docente e investigadora María José Galván, denominado «Evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano a partir de residuos industriales».
De qué se trata la convocatoria Pío
El Programa “Proyectos de Investigación Orientados (PIO) a la Biotecnología –Convocatoria 2022”, está destinado a promover la generación de nuevos conocimientos científico-tecnológicos basados en la Biotecnología, como asimismo uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones en el ámbito de la Provincia de Córdoba; ello mediante la adjudicación de aportes no reembolsables como resultado de las evaluaciones que se formulen a las postulaciones efectuadas en el marco de dicho Programa.
Jun 21, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
A través del financiamiento otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas llevará a cabo un análisis para trazar políticas públicas de mejora.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obtuvo financiamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para concretar un análisis que determine la situación actual del sector agrícola en la región y así poder trazar políticas públicas en pos de una mejora.
El abordaje está siendo ejecutado por docentes de la casa de altos estudios y prevé estudiar diferentes variables vinculadas a la Agronomía y la Medicina Veterinaria.
A finales del 2021 el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, convocó a representantes de Universidades Nacionales para trabajar de manera conjunta en la identificación y definición de estrategias tecnológicas en búsqueda de la intensificación sostenible en la producción del trigo, el maíz, la soja y la carne bovina.
En ese marco, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante junto al docente de Agronomía, Claudio Razquin, asistieron al evento en donde se definieron lineamientos para llevar a cabo el abordaje que comenzará en las próximas semanas y que permitirá proyectar políticas públicas de mejora para el sector.
El objetivo principal consiste en relevar las necesidades vigentes en el sector productivo agropecuario, con especial énfasis en la producción de trigo, soja, maíz y carne bovina. Para su concreción, la UNVM recibió un total de más de dos millones de pesos.
«En la Universidad contamos con docentes de gran experticia en esta áreas temáticas, por eso poder sumarnos en esta instancia de relevamiento es totalmente provechoso para el proyecto, ya que los resultados obtenidos permitirán trazar políticas públicas que buscarán arribar a una mejoría para el sector», destacó Morgante.
«El principal rol que asume la UNVM en esta tarea es la de trazar las variables de análisis y llevar a cabo los relevamientos pertinentes a productores de nuestra región. Esos datos luego serán sistematizados por los propios equipos con el objetivo de presentar los resultados a Nación», añadió la funcionaria.
Trigo, maíz y soja
Según comentaron desde el grupo de trabajo, en esta línea se utiliza información recopilada por estaciones meteorológicas de distintos puntos de la provincia de Córdoba, datos de relevamientos previos, imágenes satelitales, entre otros datos que permitirán caracterizar los ambientes de producción y evaluar el progreso del rendimiento y análisis de anomalías asociadas con el clima y suelo de la región.
Por otra parte, la segunda etapa contempla la concreción de encuestas estructuradas a una muestra de 155 productores del departamento General San Martín, las cuales permitirán determinar las prácticas de manejo agronómico y adopción de tecnologías de producción. Posteriormente estos datos serán analizados y procesados a través de distintas técnicas de correlación.
«Principalmente este trabajo nos permitirá recopilar información sobre las decisiones de manejo agronómico que realizan los productores sobre trigo, maíz y soja e identificar las causas que limitan la obtención de un mayor rendimiento, como también, propuestas y posibles áreas de intervención a efectos de incorporarlos como insumos para la gestión de políticas públicas que luego deberán ser ejecutadas desde el Ministerio», resaltó el docente Claudio Razquin quien coordina esta área del relevamiento.
Además señaló que «para el cierre del proceso también tenemos planificada una jornada a puertas abiertas en la Universidad, para que los productores que se sumaron a contestar la encuesta puedan obtener una primera devolución al respecto».
Participantes: Néstor Di Leo, Emiliano Jozami, María Eugenia Videla, Julius Koritschoner
Carne bovina
En lo que respecta al relevamiento sobre la producción de carne bovina, el docente de Medicina Veterinaria y coordinador de esta área del proyecto, Alejandro Macagno, comentó que el alcance del mismo está determinado al sector de incumbencia de la UNVM: «La idea es poder cubrir principalmente los departamentos General San Martín, Río Segundo y Tercero Arriba, alcanzando a unos 50 productores. De esta forma complementamos el trabajo con las universidades de la provincia que hacen lo propio en otros puntos de la región y podemos centrarnos en los productores de la zona».
Además, Macagno resaltó que las encuestas buscan analizar variables vinculadas a la producción primaria tales como la cría, recría y engorde, manejo de rodeos, salud y bienestar animal, infraestructura y gestión empresarial, entre otras. Además se están relevando datos sobre la industria frigorífica y el impacto sanitario y ambiental de los sistemas de engorde a corral, el acceso y uso de la información e infraestructura extrapredial.
Este equipo también utilizará información proporcionada por la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Participantes: Nicolás Sambucetti, Alberto Rampone, Leonardo Cocucci, Analia Echeverria, Ariel Rivatta, Elina Fernández, Jimena Rodríguez, Juliana Arneudo, Angélica Herrera y Marcela Ramunda.
Mar 30, 2022 | Destacadas, General, Internacionales, Rectorado
Tras la selección de la propuesta presentada, la casa de altos estudios recibirá un aporte de 6 millones de pesos para la creación de un Observatorio sobre el Impacto Tecnológico en el Trabajo, el Empleo y la Educación (OITTEE).
En el marco de la presentación de la Agenda Federal Productiva llevada a cabo el martes 29 de marzo por el Consejo Económico y Social (CES) en el Centro Cultural Kirchner, se otorgaron reconocimientos a las propuestas ganadoras de la Convocatoria de Proyectos Innovadores para la Educación y el Trabajo del Futuro, impulsada por este organismo durante 2021.
El acto estuvo encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a secretario de Asuntos Estratégicos y coordinador del CES, Gustavo Beliz, el ministro de Ministerio de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, y autoridades nacionales. En representación de la UNVM asistieron el rector, abogado Luis Negretti, y la titular de la Secretaría de Internacionalización, especialista Cecilia Conci.
Con la selección del proyecto presentado, la casa de altos estudios local recibirá un financiamiento por 6 millones de pesos para el desarrollo de un Observatorio sobre el Impacto Tecnológico en el Trabajo, el Empleo y la Educación (OITTEE) que será gestionado desde la Secretaría de Internacionalización y tendrá por objetivo contribuir en los procesos de desarrollo tecnológico en los ámbitos productivos.
Cabe señalar que a nivel nacional fueron elegidas un total de 32 propuestas que representan una oportunidad de promoción de redes para la transformación innovadora en los ámbitos educativos y laborales. Las mismas comenzarán a ejecutarse durante los próximos meses.
Sobre la Convocatoria
La iniciativa fue presentada por el Consejo Económico y Social (CES) e impulsada por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación en el marco del Programa de Innovación para Respuesta a Situaciones de Crisis y Gestión de Prioridades Estratégicas – Proyecto Contrato de Préstamo BID, que tiene como objetivo mejorar la efectividad en la coordinación y gestión de programas gubernamentales estratégicos (PGE) en Argentina, priorizando aquellos necesarios para dar respuesta y recuperación a la crisis generada por la pandemia de COVID-19.
La convocatoria abarcó temas relacionados con educación digital en poblaciones vulnerables, capacitación docente en habilidades tecnológicas, formación en tecnologías 4.0 y monitoreo de la educación y el trabajo del futuro.
Para la selección se evaluaron de forma integral las presentaciones, poniendo foco tanto a los aspectos técnicos de cada Idea Proyecto como los aspectos formales exigidos. Los criterios para la admisión fueron: la pertinencia de la propuesta; la claridad de los objetivos planteados; una composición igualitaria en términos de género; la apuesta por la asociatividad (implementación colaborativa entre varias instituciones); y la documentación respaldatoria, en cada caso particular.
Nov 10, 2019 | Destacadas, Investigación
El desarrollo tecnológico que aborda la temática del aprovechamiento de lactosuero, fue aprobado y será financiado a través del programa “Proyectos Especiales de Innovación Científico Tecnológica integrados en Red o Grupos de I+D+i”, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincyt).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obtendrá 1 millón de pesos destinados al proyecto “Obtención de productos con valor agregado a escala piloto a partir de Estrategias sustentables de aprovechamiento del lactosuero mediante el uso de biocarbones”, dirigido por el doctor Mario Lanteri, del Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT UNVM), y proyectado junto a investigadores/as del Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba (INFIQC).
La iniciativa busca optimizar y emplear un tratamiento alternativo en uno de los mayores efluentes de la industria láctea, de gran impacto socioambiental para la región. La meta es obtener productos con valor agregado para desarrollar una cadena de valor con potencial tecnológico y comercial.
Cabe resaltar que la propuesta surgió en el marco del Programa de Regionalización de la Ciencia y la Tecnología impulsado por el Mincyt Córdoba, desde el cual se vienen relevando demandas socioproductivas a nivel regional. Producto de la vinculación, se conformó el grupo de trabajo integrado por la empresa Quesos Especiales S.R.L. de Arroyo Cabral y el grupo de investigación del CIT CONICET local.