El “Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales” dependerá de CONICET y del Instituto de Ciencias Sociales.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su primera Unidad Ejecutora de doble dependencia aprobada por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El denominado “Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales” (CConFInES) dependerá del ente nacional y del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y tendrá como objetivos integrar las actividades de investigación, fortalecer las áreas tradicionales y emergentes de investigación de las Ciencias Sociales y fomentar intercambios y proyectos de trabajo articulado a partir de la constitución o integración de redes institucionales y académicas regionales e internacionales.
El rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, celebró la puesta en marcha de este espacio y sostuvo que la casa de altos estudios local “transita un período de cosecha después de 20 años de siembra, consolidación y trabajo sostenido”.
Para la decana del IAPCS, magister Elizabeth Theiler, CConFInES es el resultado de dos factores fundamentales: trayectoria institucional y construcción colectiva. “Este logro nos obliga a seguir creciendo en investigación y en producción de conocimiento”, afirmó.
“A diferencia de las otras Unidades creadas recientemente, desde el Instituto proponemos una perspectiva interdisciplinaria, el diálogo entre disciplinas y entre campos con el objetivo de plantear una visión propia de la realidad argentina y de la realidad regional orientada al pensamiento latinoamericano”, concluyó la funcionaria.
Cabe precisar que la presentación de CConFInES se desarrolló en simultáneo con la sede Córdoba a través del sistema de videoconferencia. Estuvieron presentes el vicerrector de la UNVM, abogado Aldo Paredes; el director del Instituto de Investigación, doctor Jorge Anunziata; el secretario de Investigación y Extensión del IAPCS, magister Gabriel Suárez; el intendente de Villa María, abogado Martín Gill; representantes de los distintos claustros e integrantes de proyectos de investigación.
Organizadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, tuvo lugar la 12ª edición de las Jornadas de Investigación.
Con una importante participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes se conformaron mesas temáticas en función de diferentes áreas estratégicas que abarcan los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Durante el encuentro el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, manifestó la importancia de fortalecer la investigación para responder a problemáticas del país.
Cabe señalar que el presupuesto destinado a investigación en 2018 para la casa de altos estudios local fue de más de $17 millones distribuidos entre proyectos con financiamiento propio y externo. “Desde hace unos años trabajamos en convocatorias que no son financiadas por la Universidad. De un total de 150 proyectos propios, 40 de ellos cuentan con financiamiento de diferentes organismos provinciales o nacionales”, señaló.
“El nivel de competitividad de nuestros grupos se está expandiendo a nivel territorial, eso lleva a que obtengamos inversiones del mismo monto que logramos con el presupuesto de la universidad, a través de financiamiento externo. Esta situación abre perspectivas interesantes a futuro, consolidando grupos de investigación y dándoles presencia externa a muchos de estos proyectos”, concluyó.
Organizado por el Instituto de Investigación en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, el encuentro se llevará a cabo el miércoles 28 de noviembre en el Campus. Iniciará a las 9.30 horas.
Como en cada edición se conformarán mesas temáticas en función de las áreas estratégicas definidas por el Instituto de Investigación de la UNVM en las cuales se inscriben los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Cada una de las mesas contará con la participación de un coordinador académico a fin de propiciar la interacción en algunos de los siguientes ejes propuestos: avances de proyectos; formación de recursos humanos; vinculación con el medio social y productivo (transferencia de resultados y/o convenios de trabajo conjuntos); participación en convocatorias externas de financiamiento; abordajes interdisciplinarios; participación en actividades de divulgación y publicaciones científicas; utilización de recursos bibliográficos digitales.
La jornada está destinada a docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de Proyectos y Programas Convocatoria 2018 – 2019 financiados por la casa de altos estudios villamariense. Se hace extensiva la invitación al resto de la comunidad universitaria que desee asistir.
Cabe precisar que se requiere la inscripción de un representante por cada Proyecto/Programa. Antes del martes 27, se deberá completar el formulario online con los datos requeridos.
Organizado por el Instituto de Investigación en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos el encuentro se llevará a cabo el miércoles 28 de noviembre en el Campus Universitario.
Como en cada edición se conformarán mesas temáticas en función de las aéreas estratégicas definidas por el Instituto de Investigación en las cuales se inscriben los Proyectos y Programas de Investigación 2018-2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Cada una de las mesas contará con la participación de un coordinador académico a fin de propiciar la interacción en algunos de los siguientes ejes propuestos: Avances de proyectos; Formación de Recursos Humanos; Vinculación con el medio social y productivo (transferencia de resultados y/o convenios de trabajo conjuntos); Participación en convocatorias externas de financiamiento; Abordajes interdisciplinarios; Participación en actividades de divulgación y publicaciones científicas; Utilización de recursos bibliográficos digitales.
La jornada está destinada a docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de Proyectos y Programas Convocatoria 2018-2019 financiados por la UNVM. Se hace extensiva la invitación al resto de la comunidad universitaria que desee asistir.
Se duplicaron los programas con relación al año pasado y también se incrementó la cantidad de becarios. Valoran la participación de los estudiantes.
El secretario de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), doctor César Bonetto, valoró el crecimiento sostenido en materia de proyectos y programas que fortalecen la participación de los estudiantes, y reconoció el trabajo conjunto con la Secretaría Académica del Instituto. “En lo que va del año se consolidaron nuevos equipos de investigación gracias al aumento del número de programas ofrecidos que crecieron de tres en 2017, a seis en 2018, resultando en un total de 18 proyectos activos que trabajan de forma coordinada”.
En este aspecto, comentó que se incrementaron a 29 las becas de investigación para alumnos. “También participamos en muchas convocatorias externas y hemos aumentado la cantidad de subsidios externos, en especial en el área de agroalimentos”, subrayó.
Con respecto a la extensión, Bonetto sostuvo que se acrecentó la cantidad de proyectos e indicó que ese crecimiento fue en paralelo a la cantidad de estudiantes participantes.
Además resaltó que “estos proyectos están dirigidos a resolver problemáticas puntuales”.
Por otra parte, reconoció que las actividades de extensión universitaria hacen a la formación de estudiantes y de los docentes que participan en ellas. “Es uno de los pilares de la enseñanza universitaria”, dijo. Y recalcó que realizan convenios con empresas y organismos públicos para “cursos, capacitaciones, jornadas y talleres”.
Otro aspecto que enfatizó fue la investigación aplicada en la que plantearon dos grandes objetivos: La formación de recursos humanos y la transferencia desde la Universidad al medio. “En esta área el estudiante fortalece su formación profesional y adquiere herramientas de investigación”, puntualizó.