Mar 28, 2019 | Destacadas, Rectorado
Con música en vivo, muestra de artes visuales y un agasajo especial la casa cultural festejará su cumpleaños, este jueves 28, a partir de las 20.30.
El evento central por los dos años de apertura de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tendrá como protagonista a la banda local “Madre Chicha” en un recital acústico. También se presentará la muestra de artes visuales “Cosmos” de Juliana Rivera.
Desde la organización se invita al público en general a participar de este aniversario ya que la “Usina nos pertenece a todos y todas”, es un espacio de cultura que no solo tiene su sitio geográfico específico sino que, además, ha llevado el arte a los distintos barrios de la ciudad haciendo partícipes a todos los vecinos y vecinas.
Los artistas del festejo
Madre Chicha
El 2017 fue para Madre Chicha un trampolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre de ese año, presentaron “La Venganza de Simpira”, un nuevo disco que se destaca por la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor, “Viaje a motelo mama”.
Otra característica de “La venganza de Simpira” es el carácter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.
Juliana Rivera
Es una artista visual local, docente de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y ha participado en las salas de la UC, como coordinadora y curadora de las muestras simultáneas de dicha institución. En esta oportunidad llegará a las salas de la casa para inaugurar una serie de obras que invitarán a quienes participen del aniversario, a recorrerlas con entusiasmo y curiosidad, por su color y intensidad.
Exposición de IV Series Simultáneas:
Planta Baja
• “Polo Argentino” (Pintura acrílica sobre grabado en tabla de madera)
• “Abstracción geométrica” (Pintura acrílica sobre lienzo)
Planta Alta
• “Fragmentos en el espacio”. (Proyección de video, intervención en el Centro Cultural Córdoba bajo el término “Site Specific”).
• “Morfología del dinero” (Collage: Composiciones con recortes de billetes – Proceso/Análisis morfológico)
Mar 27, 2019 | Comunicación, Destacadas
La UNVM formó parte del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación en el marco del CILE 2019.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que tuvo lugar en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019). La casa de altos estudios fue convocada para formar parte de la organización de este evento y coordinar talleres.
En la apertura estuvo presente el rector, abogado Luis Negretti, quien hizo referencia a “lo significativo que es ser parte de un encuentro académico de envergadura internacional”. Asimismo, destacó que “se trató de un espacio para discutir e intercambiar opiniones sobre el valor de la palabra, del periodismo y la verdad en el marco de la información”.
La agenda de temas del Seminario abarcó líneas de actualidad para la actividad profesional de comunicadores y periodistas, como así también del ámbito académico. En este contexto, el funcionario hizo referencia a la comunicación como derecho fundamental y resaltó el valor de los nuevos medios y las redes sociales.
Respecto a la libertad de expresión, dijo que debe «ser revisada, revalorizada, pero también impregnarse de moral y ética a la hora del ejercicio profesional y civil”. En tal sentido, aportó que las universidades tienen un “rol significativo por realizar con respecto a resaltar el valor de la comunicación para la democracia”.
Por su parte, la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, explicó que “cuando se habla de la lengua se discute sobre la palabra, sus lugares, las desigualdades, los territorios, las confrontaciones y los consensos”. En ese marco, la comunicación y el periodismo “se convirtieron en un tema ineludible en diversos debates académicos”.
Además, reconoció el trabajo conjunto durante meses con el gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Córdoba y todas las universidades que cuentan con carreras de comunicación.
“Estamos ante una dimensión diferente de la palabra que es la forma en la que aparece, sus distintos formatos, canales y formas de apropiación; por eso la necesidad de abordar los debates actuales que tienen que ver con la cultura digital, con la producción de noticias falsas, el uso de big data y todas las lógicas transmediáticas que atraviesan la educación sobre la palabra y la comunicación de ésta”, reflexionó.
Mar 27, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Será fundamental para la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente y evaluar riesgos ambientales de la ciudad.
Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera: Villa María. Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.
En este marco, se sumará el aporte de la flamante licenciada en Desarrollo Local y Regional Dafne Mizdraje, quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y será dirigido por la doctora Analía Becker.
“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.
Antecedentes
Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.
En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.
Potenciar líneas de investigación
Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.
En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.
Metodología de trabajo
Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural”, propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.
En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.
Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.
Perfil de la investigadora
Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar. Nació en la Ciudad de Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero; años más tarde se radicó en Villa María, donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM.
Mar 26, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Un equipo de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en conjunto con investigadores de la Ciudad de Córdoba, analizaron los sentidos políticos de las nuevas prácticas económicas nacidas a instancias de la crisis de la sociedad salarial.
El objetivo principal del proyecto titulado, ¿Ensayos (y errores) anti-Capitalistas? Actores, imaginarios y políticas en el campo de la Economía Popular en Argentina, fue dar cuenta de las principales contribuciones y debates teóricos en torno a la dimensión política del campo de la economía social para así caracterizar las principales organizaciones atendiendo a sus demandas y discursos disponibles en torno al trabajo y la economía.
Por otra parte, permitió caracterizar las principales organizaciones del sector atendiendo a sus lógicas organizacionales y sus estrategias de construcción de articulaciones con otros actores sociales y políticos. Además, profundizó en la comprensión de los sentidos políticos-económicos-sociales que abonan las políticas públicas destinadas al sector de la economía social desarrolladas en argentina a partir de la crisis de convertibilidad.
A partir de allí, se avanzó intentando articulaciones productivas, en un acercamiento al campo de estudio con herramientas teóricas y metodológicas propias de la antropología. Bajo un diseño cualitativo se combinaron técnicas como entrevista y análisis de texto con otras propias del método etnográfico.
Desde esta perspectiva, los investigadores proponen que, tanto los sentidos políticos de autogestión, como su capacidad de transformación del orden social instituido, se relacionan con los discursos y sus articulaciones con otros sujetos, discurso y demandas, para comprender los sentidos de los procesos de autogestión y determinar las prácticas y discursos que emergen detrás y a partir de ellas. Para llegar a tal perspectiva, la pregunta que guio el proyecto fue la siguiente: ¿Cuáles son los imaginarios y las estrategias de institucionalización que asumen los nuevos sujetos del trabajo y de la economía llamada “otra economía” en la Argentina y cuál ha sido el rol del Estado en la constitución de este sector?
Para ello, la investigación permitió evidenciar que la problematización en torno a la economía social/popular es aún débil, existiendo muy pocos antecedentes de abordajes desde un punto de vista políticos dónde se puedan visibilizar relaciones de poder, conflictos, contradicciones y disputas que se traman al interior del campo en cuestión.
El uso alternativo, por parte de las diversas organizaciones, de la denominación “Economía Social y Solidaria” o “Economía Social” o “Economía Popular” no tiene sólo que ver con conceptualizaciones teóricas sino con una disputa profunda en torno a los significados políticos de tales prácticas.
La estructuración de las demandas, no tiene una única demanda que estructure el heterogéneo campo de la economía social/popular en la Argentina Actual. Existe una pluralidad de situaciones socioeconómicas, tradiciones políticas, trayectorias laborales sobre las que se vertebran reclamos diferentes hacia las instituciones estatales.
Por otra parte, en el marco de la investigación, se llevaron diversas actividades de divulgación y vinculación de la información:
– Consulta bibliográfica del caso.
– Vinculación con algunos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba.
– Participación en diversos congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales.
– Simposio en el marco de las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teóricos políticas emancipatorias.
– Reflexión interdisciplinaria sobre la realidad de la economía social/popular en la Argentina Contemporánea.
El proyecto, permitió al equipo investigador confrontarse con un conjunto de prácticas económicas y políticas caracterizado por una profunda heterogeneidad marcada por tres discursos en pugna: el discurso capitalista, el discurso democratizador y el discurso residual.
Investigadores: Dir. Javier Moreira Slepoy – Co dir. Hugo Rodrigo Serra.
Mar 25, 2019 | Destacadas, General
Adhiriendo a la consigna de esta fecha, el gremio docente ADIUVIM organiza un taller para el miércoles 27 de marzo.
El 24 de marzo se conmemoró el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Esta fecha que recuerda el inicio de la última dictadura cívico – militar y de uno de los períodos más dolorosos de la historia nacional se resignifica con la intención de fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia.
Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia, el gremio docente ADIUVIM invita a participar la actividad que se desarrollará el miércoles 27 de marzo en el Patio Docente (Hall de los Institutos – Campus).
A partir de las 14 se desarrollará en el Aula 11B el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”, donde se trabajará con el discurso de un miembro de la fuerza aérea D´Odorico sobre la mujer subversiva (audio y lectura); con historias de vida de mujeres militantes de los sesenta y setenta y, además, con un relato a cargo de talleristas sobre militancia juvenil en aquellos años.
Durante esta instancia se pretende sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de nuestras diversas identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.
La propuesta es libre y gratuita, destinada a afiliados/as, trabajadores/as docentes y nodocentes, estudiantes y público en general.
Informes:
Gremio docente ADIUVIM: adiuvimelgremiodelosdoecentes@gmail.com |Teléfonos: (0353) 4539103 interno 3044 – (0353) 4764005.
Página 2 de 9«12345...»Última »