Portal de Noticias

Un equipo de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en conjunto con investigadores de la Ciudad de Córdoba, analizaron los sentidos políticos de las nuevas prácticas económicas nacidas a instancias de la crisis de la sociedad salarial.

El objetivo principal del proyecto titulado, ¿Ensayos (y errores) anti-Capitalistas? Actores, imaginarios y políticas en el campo de la Economía Popular en Argentina, fue dar cuenta de las principales contribuciones y debates teóricos en torno a la dimensión política del campo de la economía social para así caracterizar las principales organizaciones atendiendo a sus demandas y discursos disponibles en torno al trabajo y la economía.

Por otra parte, permitió caracterizar las principales organizaciones del sector atendiendo a sus lógicas organizacionales y sus estrategias de construcción de articulaciones con otros actores sociales y políticos. Además, profundizó en la comprensión de los sentidos políticos-económicos-sociales que abonan las políticas públicas destinadas al sector de la economía social desarrolladas en argentina a partir de la crisis de convertibilidad.

A partir de allí, se avanzó intentando articulaciones productivas, en un acercamiento al campo de estudio con herramientas teóricas y metodológicas propias de la antropología. Bajo un diseño cualitativo se combinaron técnicas como entrevista y análisis de texto con otras propias del método etnográfico.

Desde esta perspectiva, los investigadores proponen que, tanto los sentidos políticos de autogestión, como su capacidad de transformación del orden social instituido, se relacionan con los discursos y sus articulaciones con otros sujetos, discurso y demandas, para comprender los sentidos de los procesos de autogestión y determinar las prácticas y discursos que emergen detrás y a partir de ellas. Para llegar a tal perspectiva, la pregunta que guio el proyecto fue la siguiente: ¿Cuáles son los imaginarios y las estrategias de institucionalización que asumen los nuevos sujetos del trabajo y de la economía llamada “otra economía” en la Argentina y cuál ha sido el rol del Estado en la constitución de este sector?

Para ello, la investigación permitió evidenciar que la problematización en torno a la economía social/popular es aún débil, existiendo muy pocos antecedentes de abordajes desde un punto de vista políticos dónde se puedan visibilizar relaciones de poder, conflictos, contradicciones y disputas que se traman al interior del campo en cuestión.

El uso alternativo, por parte de las diversas organizaciones, de la denominación “Economía Social y Solidaria” o “Economía Social” o “Economía Popular” no tiene sólo que ver con conceptualizaciones teóricas sino con una disputa profunda en torno a los significados políticos de tales prácticas.
La estructuración de las demandas, no tiene una única demanda que estructure el heterogéneo campo de la economía social/popular en la Argentina Actual. Existe una pluralidad de situaciones socioeconómicas, tradiciones políticas, trayectorias laborales sobre las que se vertebran reclamos diferentes hacia las instituciones estatales.

Por otra parte, en el marco de la investigación, se llevaron diversas actividades de divulgación y vinculación de la información:

– Consulta bibliográfica del caso.
– Vinculación con algunos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba.
– Participación en diversos congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales.
– Simposio en el marco de las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teóricos políticas emancipatorias.
– Reflexión interdisciplinaria sobre la realidad de la economía social/popular en la Argentina Contemporánea.

El proyecto, permitió al equipo investigador confrontarse con un conjunto de prácticas económicas y políticas caracterizado por una profunda heterogeneidad marcada por tres discursos en pugna: el discurso capitalista, el discurso democratizador y el discurso residual.
Investigadores: Dir. Javier Moreira Slepoy – Co dir. Hugo Rodrigo Serra.

Ir al contenido