Docentes, estudiantes, investigadores e investigadoras de la UNVM formaron parte de las Jornadas en Bariloche
Docentes, estudiantes, investigadores e investigadoras de distintas carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) participaron del II Pre Congreso Argentino de Desarrollo Territorial y I Jornadas Patagónicas de Intercambio Disciplinar sobre Desarrollo y Territorio que se desarrolló en la sede Bariloche de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Bajo el lema “Desarrollo, territorio y actores desde una perspectiva multidisciplinar y latinoamericana”, la delegación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estuvo compuesta por 24 representantes y que presentaron 7 investigaciones de 8 espacios curriculares.
Además, el coordinador de la licenciatura en Desarrollo Local-Regional, Gabriel Suárez, participó del panel de apertura bajo la temática Reflexiones sobre la construcción de capacidades para el Desarrollo Territorial, junto a Pablo Costamagna, de la UTN Rafaela, y Evelyn Colino, de la UNRN.
Al cierre, los organizadores destacaron que existe “una red de universidades regionales comprometidas con el desarrollo integral de los territorios”. Asimismo, Colino puntualizó que la propuesta fue “revisar el trabajo” y reflexionar acerca de la manera en que se vinculan los “protagonistas de los territorios a la hora de generar procesos de transformación y llevar adelante investigaciones, identificando especificidades y rescatando aprendizajes a lo largo de las experiencias”.
Gustavo Bronstein es biólogo y fue docente en Córdoba. Hoy está cursando el primer año de la carrera en la UNVM. Resaltó la infraestructura con la que cuenta la casa de altos estudios.
A los 73 años Gustavo Bronstein comenzó a estudiar la carrera de Agronomía que se dicta a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Biólogo graduado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), actualmente es jubilado y se dedica de forma parcial al tratamiento de agua para laboratorios, filtración o consumo humano. Se inscribió en el nuevo trayecto académico para “completar información” y su gusto por la agronomía, carrera que no había sido creada cuando empezó sus estudios de grado en Córdoba. “Veo que en esta formación me faltan algunos capítulos, la idea era completar esa información faltante por cuenta propia o con una carrera y las circunstancias me trajeron a Villa María”, aseguró.
Toda su vida estuvo vinculada con el sector agropecuario y fue docente de la Facultad de Agronomía de la UNC y también de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Además, desempeñó tareas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.
Sobre la carrera que se dicta en el Campus de la UNVM, destacó: “Es una propuesta muy buena, no solo por las materias técnicas sino por las complementarias. Es novedoso que la Universidad ofrezca cursos de otras disciplinas que no son las estrictamente técnicas. Me refiero a la gimnasia, el teatro, el canto, filosofa, idiomas, deportes”. También resaltó la infraestructura con la que cuenta la casa de altos estudios. “Todo es muy nuevo y es un apoyo a la docencia”, explicitó.
“Vos no podes decir que no podes caminar, sino probas de caminar. Esas son limitaciones relacionadas con la psiquis por un costumbrismo. Si es correcto y es cierto que a medida que pasa el tiempo tenemos una experiencia que es valiosísima para nosotros y al mismo tiempo una falta de acceder a nuevas tecnologías, que es duro. Estas nuevas formas de comunicación yo no las viví, no accedí y me cuesta”, confesó.
Durante las jornadas del XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, docentes de Cruz Alta compartieron un proyecto de promoción de lectura basado en Mario Benedetti y Oliverio Girondo.
Más Poesía Por Favor es una propuesta aúlica que busca despertar en alumnos/as de quinto y sexto año del IPEM Nº 276 Dr. Ricardo L. Coloccini, de Cruz Alta, el interés por la lectura y difusión de poesía en la comunidad. “Pretende acercar la poesía al gran público, al pueblo, la gente común que camina por las calles”, se refirió al respecto la impulsora del proyecto y profesora de Lengua y Literatura, María Eugenia Tesio.
La iniciativa, según describió Tesio en el blog del instituto, está inspirada en la obra Mais Amor Por Favor del artista visual brasileño Ygor Marotta, y se desarrolla en dos momentos. En la primera, Tesio acerca a los/as alumnos/as material de dos poetas, Mario Benedetti y Oliverio Girondo. Así, en conjunto, en el aula leen y deciden cuáles poesías quedarán seleccionadas para, luego, en un segundo momento imprimirlas en pósters y distribuirlas por las calles.
Sobre la elección de Benedetti y Girondo por sobre otros/as poetas, la profesora explicó: “Por un lado, Oliverio Girondo muestra el trabajo estético de la escritura que se subleva contra el canon tradicional, revelando ‘otra imagen’ de lo cotidiano a través de un lenguaje vanguardista. Por el otro, la poesía de Mario Benedetti porta los ideales de utopías posibles y es la voz del autor comprometido que impulsa las posibilidades de un cambio”. Además, enfatizó que “en Más Poesía Por Favor se concreta el paso de lo individual a lo colectivo, el arte como una herramienta de transformación social y las redes sociales como espacio de construcción del movimiento”.
“Se hicieron 1000 carteles que fueron distribuidos en nuestra localidad y también en otras, y entregados a distintos funcionarios de la provincia de Córdoba; se generó un hashtag, se creó una página del proyecto donde la gente puede publicar; y se abrió el uso del blog y del facebook de la institución donde la gente puede intervenir, elegir y subir poesías”, comentó, por su parte, la directora del IPEM Nº 276, María Teresa Cavaglia, quien también asistió junto con Tesio a los encuentros del XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) los días 15,16 y 17 de abril.
También, Cavaglia agregó que a través de la página los/as chicos/as “tuvieron la posibilidad de contactarse con más de 30 escritores y escritoras de Argentina que compartieron sus publicaciones”, y que como resultado estudiantes y poetas “pudieron entablar diálogo directo”.
Por último, acerca de las jornadas compartidas en el Campus tras el evento, la directora comentó: “Es el quinto año que participamos, y ésta en particular fue para nosotros una experiencia maravillosa, el encuentro con gente de otros países ha sido muy rico, y ver la organización que tienen los países en Latinoamérica con respecto a la Red fue maravilloso”.