Portal de Noticias ///

Mascarilla Higiénica: recomendaciones sobre uso, cuidados y fabricación

Mascarilla Higiénica: recomendaciones sobre uso, cuidados y fabricación

El Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM desarrolló un instructivo para la elaboración de mascarillas de protección frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19.

En la actual situación de emergencia sanitaria es importante contar con la información certera para evitar contagios de la forma más eficiente posible. Por este motivo que desde el Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM se generan diferentes contenidos con base en fuentes oficiales y/o científicas relacionadas al COVID-19.

El secretario de Investigación y Extensión del Instituto del Instituto, doctor Jorge Anunziata, realizó una recopilación acerca del uso, tipos y fabricación de las mascarillas higiénicas recomendadas para uso exterior. Se establecen diferencias con barbijos para personal sanitario, tipos de telas , tamaños, colocación, entre otros.

Instructivo para elaboración de mascarillas de protección

Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis

Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis

Desde el Instituto de Ciencias Sociales buscan “objetivar múltiples procesos e instancias” y construir datos certeros sobre experiencias y prácticas.

Con el objetivo de producir conocimiento académico que “permita objetivar múltiples procesos e instancias de aprendizaje”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a docentes investigadores/as, estudiantes, graduados /as y nodocentes a conformar el equipo de investigación que abordará “la compleja coyuntura de la comunidad universitaria ante el escenario de pandemia provocado por el COVID 19”.

La investigación será coordinada desde la Secretaría Académica, a través del Centro de Innovación, y la Secretaría de Investigación y Extensión, e integrará disciplinas, métodos y técnicas de recolección de información que permitan construir datos certeros sobra esta compleja realidad a fin de lograr objetivar procesos, experiencias y prácticas que permitan evidenciar aprendizajes institucionales situados y mediados por las tecnologías digitales.

Hay tiempo hasta el 24 de abril para completar el formulario y participar de la convocatoria. La incorporación al equipo será analizada por un comité conformado por las autoridades del IAPCS, de Investigación y referentes en la temática.

Asimismo, se informarán las tareas a realizar y los plazos de manera virtual. El trabajo de recolección de información y análisis es “en casa” y se emitirá certificado de participación como miembro del equipo de investigación.

Ejes de trabajo

Dentro de las temáticas se evaluará el impacto de las medidas de adecuación a la virtualidad en estudiantes y equipos docentes. Se hará un relevamiento de prácticas pedagógicas e institucionales emergentes, descripción, funcionalidad, apropiación y obstáculos. El análisis de la composición de la comunidad universitaria en relación a los nuevos vínculos mediados por las tecnologías digitales.

Por otra parte se generarán líneas de investigación multidisciplinares por carreras del IAPCS, y una aproximación a los sentidos construidos como docentes, estudiantes, trabajadores de las vinculaciones institucionales mediadas por la tecnología, en un contexto de aislamiento social obligatorio.

También se propone una cartografía de actores, sectores, necesidades, destrezas y dificultades en los procesos institucionales mediados por la virtualidad.

Universidades por la Emergencia del Covid 19

Universidades por la Emergencia del Covid 19

Universidades de todo el país en coordinación con el gobierno nacional crearán un Programa de Voluntariado. El rector Luis Negretti participó de este encuentro virtual donde se debatió la idea y coincidió en las propuestas analizadas.

La decisión fue tomada en una reunión realizada este miércoles 15 a través de videoconferencia entre los y las rectoras de las Universidades de todo el país y los ministros de Educación Nicolás Trotta; de Salud Ginés González García y el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk.

El rector de la UNVM Luis Negretti participó de este encuentro virtual y coincidió en las propuestas analizadas que, en el transcurso de los próximos días, se convertirá en una Resolución nacional.

¿De qué se trata el Programa de Voluntariado?

 El objetivo de la convocatoria será trabajar con estudiantes universitarios en un Programa de Voluntariado que constará de tres niveles:

El primer nivel involucraría a alumnas/os de todas las carreras dispuestos a asistir a personas adultas mayores para la realización de trámites o asistencia telefónica.

Un segundo nivel, en el que estudiantes del área de la Salud podrían brindar asistencia en calls centers, vacunación, testeos rápidos, entre otros; y, un tercer nivel, propone trabajar con estudiantes de los últimos años de las carreras de Salud para asistir y colaborar en Hospitales de Campaña o centros de salud.

Cabe aclarar que estas actividades requerirán una capacitación previa y será, tal como lo indica el programa; de manera “voluntaria”.

¿Qué sucede con la vacuna del COVID-19?

¿Qué sucede con la vacuna del COVID-19?

La investigadora del Conicet explicó que, aunque el desarrollo de una vacuna tarda muchos años, hay esperanza de que en el país se logre en un lapso menor porque se está trabajando en tiempo récord.

Carina Porporatto, doctora en Ciencias Químicas, docente de la UNVM e investigadora independiente del Conicet, dio un panorama sobre la situación actual en la elaboración de la vacuna contra el COVID-19.

“La búsqueda de la vacuna es un tema candente del que se habla a diario, para toda vacuna que se vaya a desarrollar hay que seguir una serie de etapas, en primer lugar conocer el agente infeccioso, en este caso es un virus, llamado coronavirus. Conocimos su identidad en enero después de que los investigadores lograron secuenciar el genoma completo, y a partir de eso, en dos meses se empezaron a aprobar los primeros protocolos clínicos, eso es rápido si el tiempo se compara con el desarrollo de otras vacunas. Es un tiempo récord y no hay antecedentes de otra vacuna a la que se haya llegado a esta etapa en esos meses, aunque nos parezca lento porque queremos tener ya la vacuna”, señaló Porporatto.

“También necesitamos conocer cuál es el mecanismo que nos protege frente a ese virus, cuál es la mejor respuesta protectora, que también está en estudio. A partir de esos dos factores comienzan a probarse ensayos que tienden al desarrollo de la vacuna, primero en laboratorios a pequeña escala, luego se prueba en animales, una vez que genera una respuesta efectiva que protege de la infección y que no tiene efectos adversos, puede comenzarse la fase clínica de probarlo en un ser humano. Al comienzo esa prueba es en un grupo reducido de menos de 100 pacientes, si se logra una buena respuesta se amplía el rango de pacientes que la probarán, si sigue siendo eficaz, se prueba a más de mil personas de distintos países y características, con diferentes factores ambientales. Recién después se empieza a producir a gran escala, y en esa etapa hay que asegurar que sea eficaz y segura y que se produzca con calidad”, remarcó.

Seguidamente, la profesional destacó que la importancia del descubrimiento del Instituto Malbrán, que determinó que en el país hay tres cepas, radica en que ayudará a poder desarrollar una vacuna que sirva para la población argentina.

“Aún no se está desarrollando la vacuna, pero probablemente se esté trabajando en una etapa inicial. Se está trabajando en tiempos récord, normalmente el desarrollo de una vacuna tarda entre 10 y 15 años, una de las más rápidas fue la vacuna contra el ébola, que llevó cinco años. En el caso del coronavirus se está usando información preexistente de epidemias anteriores y se está hablando de un año aproximadamente, algunos de un poco menos de tiempo, que es considerado récord, aunque a nosotros nos parezca que es mucho”, indicó.

“Se están desarrollando distintas terapias, la vacuna es preventiva, busca inmunizar, pero hay terapias que tratan de hacer frente a la infección. Una es el uso del plasma de personas recuperadas, que contiene anticuerpos, es una técnica que ya tiene muchos años y se ha aplicado en distintas epidemias, lo que busca es aportarle defensas de alguien que ya se curó a personas que están enfermas y que no tienen defensas contra el virus”, explicó.

“Acá se está estudiando la obtención de este plasma, pero se requiere de muchos recuperados y ver que esos pacientes no tengan otra enfermedad, esta terapia está indicada para los casos más severos”, agregó.

Finalmente, aclaró que la vacuna contra la gripe refuerza el sistema inmunológico, pero no protege del coronavirus.

“Al reforzar el sistema inmunológico prepara mejor para hacer frente al virus, pero no es específica para el coronavirus”, concluyó.

Fuente: El Diario del Centro del País  – Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM

Esta tarde, nueva charla del ciclo promovido por Eduvim

Esta tarde, nueva charla del ciclo promovido por Eduvim

Hoy, desde las 19, en Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, una conversación con Diego Fonti.

En el marco del ciclo de charlas Lectores y Autores en Tiempos de Cuarentena, hoy desde las 19 la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) invita a participar de la conversación con Diego Fonti. La entrevista será coordinada por el director del sello Carlos Gazzera y podrá seguirse en la página de Facebook.

Esta es la segunda charla del ciclo. El autor es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs Universität Freiburg (Alemania). Es investigador de CONICET, profesor titular de Antropología Filosófica en la Universidad Católica de Córdoba (UCC), y docente de posgrado en UNC y UCC. ⁣⁣⁣

Sus campos de investigación son la filosofía de las religiones, la ética y la bioética. Sus obras abordan la filosofía judía contemporánea, en especial el pensamiento de Levinas y Rosenzweig, la teología política y la bioética crítica latinoamericana.⁣⁣

Ir al contenido