Portal de Noticias ///

EDUVIM: charla con autoras por Facebook y Youtube

EDUVIM: charla con autoras por Facebook y Youtube

Este miércoles 27, desde las 18, Eduvim dialogará con las escritoras Lilia Schwarcz y Marcela Croce.

En el marco del ciclo “Lectores y autores en tiempos de cuarentena” la editorial universitaria EDUVIM concreta, desde el 8 de abril y, consecutivamente, todos los miércoles, encuentros con pensadores, autores y analistas.

En esta oportunidad, el diálogo será con la doctora en Antropología social Lilia Schwarcz, autora del libro“Sobre o autoritarismo brasileiro” y la doctora en Letras Marcela Croce, autora de “Historias comparadas de la literatura argentina y brasileña”.

Eduvim en Facebook: https://www.facebook.com/eduvim
Eduvim en Youtube: www.youtube.com/Eduvimtv

Entrega de Certificados Analíticos e inicio de trámites de diploma

Entrega de Certificados Analíticos e inicio de trámites de diploma

Desde la Secretaría General se dispuso un protocolo de turnos para las y los egresadas/os. La atención será los días lunes y martes, de 8:30 a 13.

La Secretaría General de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa a las y los egresadas/os que podrán retirar sus correspondientes Certificados Analíticos de la Dirección de Oficialía Mayor respetando los protocolos sanitarios dispuestos en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

La entrega se realizará los días lunes y martes, de 8:30 a 13 horas, en la Secretaría Privada de la Secretaría General (Entre Ríos 1431, Villa María).

Las y los egresadas/os serán atendidas/os presencialmente por turnos coordinados previamente con la Secretaría los cuales deberán ser solicitados por medio de correo electrónico a secgen@rec.unvm.edu.ar y adjuntar escaneados el DNI y una foto carnet 4×4.

Además se deberán enviar los siguientes datos: 

Nacionalidad

Lugar de nacimiento
Fecha de nacimiento
Documento
Domicilio actual
Teléfonos
Email
Fórmula de juramento que adopta

El día y hora del turno se deberá asistir sin acompañantes y con tapabocas de uso obligatorio. Desde el área informaron que “quienes concurran sin turno no serán atendidos” y, en caso de dudas, «deberán comunicarse previamente al correo electrónico».

Se recuerda que el arancel para el retiro del Certificado Analítico e inicio del trámite del diploma es de $1.250 pesos, para la Constancia del Diploma en Trámite 300 pesos y la certificación de copias es de $200.

 

2020 Oficialía Mayor – REQUISITOS PARA RETIRAR CAF y TRÁMITE DE DIPLOMA

Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Docentes del Instituto de Ciencias Sociales analizaron, en clases virtuales, los diferentes ejes temáticos con relación a las políticas de prevención del Covid-19.

En el marco de las Clases Abiertas desarrolladas durante la primera semana de mayo organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes analizaron la relación del Covid-19 con las mujeres, los derechos sexuales y (no) reproductivos, y la violencia de género en tiempo de aislamiento social. Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone y Marcela Pozzi, vincularon situaciones generadas ante la pandemia con sus principales temas de investigación.

“Si bien estadísticas mundiales muestran un número similar de contagios entre ambos sexos, lo cierto es que los efectos sociales y económicos derivados de esta crisis sanitaria afectan, sobre todo, a las mujeres”, aseguró Perrig. En este sentido, argumentó que diferentes instituciones, organismos y redes de derecho “alertan sobre cómo empeoran las desigualdades de género en el actual contexto”: incremento de situaciones de violencia, obstáculos laborales, sobrecargas de tiempo destinado a las labores domésticas y al cuidado, y dificultades a los accesos de salud sexual.

“Las medidas de aislamiento tienen como contraparte que mujeres y niñas deban convivir con su agresor y se dificulta la posibilidad de pedir ayuda, el cierre de las escuelas hizo que se incremente el trabajo en el hogar mientras siguen ejerciendo sus trabajos formales, las mujeres ven afectado el acceso a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva”, añadió.

La docente e investigadora también hizo hincapié en la situación de las trabajadoras domésticas que se ven afectadas por la precarización laboral y las mujeres trans que reclaman ante la emergencia habitacional, la violencia en sus hogares y abusos de las fuerzas de seguridad.

“Entre otros temas, los organismos sostienen que las opiniones de las mujeres sean incluidas en la planificación y respuesta, que se generen redes de contención para atender situaciones de violencia de género, que se generen protocolos de emergencia para la interrupción legal del embarazo, que se den respuestas a las demandas de la población trans, que se genere contención ante la precarización laboral. Ninguna de estas medidas en sencilla ni en su diseño ni en su aplicación pero visibilizarla es una norma de instar a que se generen respuestas concretas y nos invitan a reflexionar para crecer como sociedad y como personas”, puntualizó.

En una segunda clase, Pablo Gudiño Bessone se refirió a las implicancias y los impactos sociosanitarios que las políticas de aislamiento tienen de manera directa, como “la imposibilidad de garantizar la prestación del servicio de salud sexual reproductiva y no reproductiva, los tratamientos y los controles”. Además, remarcó “la imposibilidad de responder a las demandas de interrupción legal del embarazo”. Sobre este aspecto recordó que, según se estima, “en Argentina se realizan 450 mil abortos al año, la mayoría en situaciones de clandestinidad lo que significa un riesgo para la vida y en particular de las mujeres que se encuadran en situación de pobreza”.

Sobre ese particular, recordó que la Organización Mundial de la Salud, la red de profesionales por el derecho a decidir y la red de acceso al aborto seguro en Argentina, establecieron “recomendaciones que tienen que ver con la necesidad de declarar a la salud sexual reproductiva y la ILE como servicio esencial”.

“Las políticas de estado en Argentina fueron acertadas, pero suponen desafíos que tienen que ver con la no postergación de otros servicios de salud esenciales que son derechos de ciudadanía y derecho humano fundamental de las mujeres”, subrayó.

Por su parte, Marcela Pozzi hizo referencia al aumento del riesgo para las mujeres que sufren violencia a partir del asilamiento. “El Estado apunta a la conservación del cuerpo colectivo, pero en esa conservación hay cuerpos que se encuentran exentos de la posibilidad de conservar su salud, para los cuales quedarse en casa puede tener efectos para su salud y su vida”, señaló.

“Este confinamiento nos presenta el ámbito de la violencia doméstica como casi exclusivo, donde todas aquellas formas implícitas e invisibles como la sexual y la psicológica se pueden desarrollar porque no se permite el acercamiento a redes y ámbitos donde pueden ser comunicados”, sostuvo.

La investigadora puso énfasis en que “estar atentas” y “detectar situaciones como violencia psicológica o chantajes emocionales”, porque el distanciamiento “no significa callarse”.

“Buscamos no invisibilizar la violencia en entornos virtuales”

“Buscamos no invisibilizar la violencia en entornos virtuales”

Lo afirmó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi. La UNVM habilitó una línea segura para el asesoramiento y abordaje de violencia de género en el ámbito universitario.

El Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó una nueva vía de comunicación a través de WhatsApp para facilitar el contacto con la comunidad universitaria.

En este contexto de excepcionalidad atravesado por el aislamiento social preventivo y obligatorio, la comunidad universitaria podrá contactarse al 3534063312. Se trata de una línea telefónica segura y privada en contacto con profesionales del equipo integrante del Protocolo para Prevenir, Abordar y Sancionar las Violencias de Género en el Ámbito Universitario, con capacidad de asesoramiento e intervención ante determinadas situaciones que pueden darse, incluso en entornos virtuales y de redes sociales.

“Notamos que las consultas no estaban llegando por el único canal habilitado hasta este momento: una dirección de mail. Entonces nos pareció importante poder ofrecer un canal mucho más accesible como WhatsApp, que permite enviar mensajes o audios sobre situaciones que requieran nuestra intervención”, afirmó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.

En este sentido, la funcionaria destacó que la utilización del servicio de mensajería instantánea se constituye como una herramienta más “para no invisibilizar la violencia que también puede plantearse en entornos virtuales”.

Al indicar que situaciones de hostigamiento, amenazas, acoso digital, ciberacoso, extorsión y de difusión no consentida de contenido íntimo y/o personal pueden darse a través de estos medios, Pozzi señaló que el Protocolo de la UNVM establece un procedimiento de actuación específico: “el equipo de profesionales conformado por psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas está capacitado para abordar, asesorar y ver cuál será la acción a seguir en relación a la consulta recibida”.

Bienestar en tiempos de pandemia
Con la suspensión de la actividad presencial, el personal de la Secretaría de Bienestar continúa trabajando de manera remota.

“Acompañamos la decisión que tomó la UNVM de sostener las propuestas de enseñanza-aprendizaje por medio de la virtualidad para garantizar el derecho a la educación superior. Desde nuestro espacio profundizamos las políticas en marcha, fundamentalmente, haciendo hincapié en el seguimiento subjetivo, singular y en el caso por caso para que las consecuencias sean las menos nocivas para la comunidad universitaria”, indicó la funcionaria.

Además, resaltó la continuidad de la atención en salud, el asesoramiento nutricional y deportivo a través de internet, y el seguimiento personalizado de las/os 22 estudiantes que permanecen residiendo en las viviendas universitarias del Campus, a quienes se asistió alimentariamente y con material de estudio para continuar el cursado de sus carreras.

Respecto al trabajo activo que exige respuestas inmediatas en tiempos de virtualidad, Pozzi precisó que desde el áreas de políticas sociales debieron adaptarse, no solo para atender casos puntuales con la entrega de módulos alimentarios, sino también para acompañar desde la accesibilidad a integrantes de la comunidad universitaria en situaciones concretas de vulnerabilidad.

Territorios Creativos, un proyecto villamariense articulado

Territorios Creativos, un proyecto villamariense articulado

El ciclo de conferencias virtuales es organizado por la UNVM, la Municipalidad, AERCA, ENRED y la MICC.

En el marco del ciclo de conferencias “Territorios Creativos” se desarrolla un proyecto villamariense articulado entre los Institutos de Extensión y de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM); la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María; el Ente Regional para el Desarrollo (ENRED); la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA); y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC).

El 4 de mayo se llevó a cabo el primer encuentro en torno a las experiencias en el desarrollo de proyectos culturales/artísticos. El encuentro destinado a artistas, hacedores/as y gestores/as culturales de Villa María y la región, tuvo un alto impacto a nivel local, regional, nacional e internacional. Asistieron 78 personas de diversas localidades como; Brazilia, Córdoba Capital, Entre Ríos, La Carlota, Ballesteros, Las Perdices, Jesús María, La Cumbre, Villa Ascasubi, Almafuerte, Villa María, entre otros.

Durante el conversatorio María Gabriela Vera y Eric Muzart del sector audiovisual, Ramiro Chumy Chanquía y Mauro Adán del teatro, Fernanda Quintás intérprete de Música y Marcos Goymil referente de Artes Visuales contaron sus experiencias a la hora de llevar a cabo un proyecto artístico/cultural y los recursos para el obtener financiamiento. También hicieron hincapié en cómo se desempeñan laboralmente y que tareas artísticas/culturales se pueden llevar a cabo en este contexto.

Próximos encuentros

Las siguientes capacitaciones gratuitas que conforman este ciclo se dictarán a través de la plataforma google meet los días pautados a las 19 horas. Es importante aclarar que para acceder a la reunión se debe tener una casilla de GMAIL, no hace falta descargar ninguna aplicación.

11 y 15 de mayo – Taller: Armado de proyectos culturales y artísticos. Dictado por Lic. Karina Costabello, apuntará a brindar herramientas y estrategias para el diseño de un proyecto artístico o cultural, optimizando los tiempos y recursos disponibles. Se busca que los participantes del taller puedan elaborar la carpeta de su proyecto para poder llevarlo a la práctica, buscar financiamiento y otros tipos de apoyo.

22 de mayo – Taller: Modelado de negocios para proyectos de industrias creativas y culturales. Dictado por Juan Iturria, donde los participantes podrán adquirir y aplicar herramientas de diseño y gestión para la sustentabilidad de sus proyectos utilizando la metodología Canvas. También se realizará una introducción a las metodologías ágiles para el desarrollo de negocios y su importancia para lograr la sustentabilidad.

8 de junio – Capacitación: Personería Jurídica. Dictado por Abg. Virginia Juárez, donde se brindará información sobre cómo crear, cuales son las funciones y utilidad que tienen las Asociaciones Civiles, Cooperativas, Sociedad por acciones simplificadas, el marco legal de cada una y sus diferencias.

15 de junio – Capacitación: Los Derechos de Propiedad Intelectual como potenciador de los territorios Creativos. Dictado por Lic. Ariel Giordano, sobre los derechos de propiedad intelectual artística, derecho de autor, marcas, modelos y diseños industriales, licencias de Creative Commons, nuevos desafíos de las creaciones artísticas, Inteligencia Artificial.

Inscripciones abiertas en bit.ly/DiseñoProyectosCreativos.

Ir al contenido