El documental recorre las vivencias y experiencias de un grupo de villamarienses para lograr la creación de la UNVM. Bajo la dirección de por Sergio Stocchero se estrenará el próximo jueves 26 de noviembre, a las 21 horas, por Uniteve.
Tras la promulgación de la ley Nº 24.484 en abril de 1995 la creación de la Universidad Nacional de Villa María transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región, convirtiéndose en un hito educativo comunitario.
El trabajo llevado a cabo años previos por el grupo pro-universidad, constituido por villamarienses de diferentes sectores, fue el punto de inicio para la realización de la pieza audiovisual que relata la puesta en marcha de este proceso tras un objetivo común y colectivo.
“La idea surgió en agradecimiento a ese grupo de gente y en agradecimiento personal hacia la UNVM como trabajador de la cultura de la ciudad, ya que siempre recibí su apoyo en distintos proyectos”, explicó su director Sergio Stocchero, quien propuso llevar adelante la propuesta al rector Luis Negretti. “De este modo nos embarcamos en este proyecto del que participaron una veintena de docentes, estudiantes y graduadas/os de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual”, agregó. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM se sumó a la propuesta con la participación de sus integrantes en el equipo audiovisual y la puesta a disposición de equipamiento audiovisual.
El documental “20 locxs alrededor de un sueño” recoge los testimonios de las y los participantes reunidos en el marco de una cena en la que en la que, a través de un diálogo cotidiano y distendido, rememoran los acontecimientos vividos en entre 1993 y 1995. Sus relatos dan cuenta del paso en pos de la materialización de la casa de altos estudios y cómo esta situación modificó cada uno de sus trayectorias personales. La película registra también entrevistas individuales a sus protagonistas complementadas con animaciones e imágenes de archivo.
Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato conforman el grupo protagonista de la película. Además incluye una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.
La producción audiovisual se emitirá por primera vez a través del canal Uniteve el jueves 26 de noviembre a las 21 horas.
“Creo que el documental tiene el valor de rescatar las voces de aquellas personas que hace 25 años trabajaron silenciosamente para lograr la concreción de un sueño para los villamarienses, para quienes viven en la región y también para aquellas/os que vienen de otros países a estudiar”, reflexionó su director Sergio Stocchero. “Es un producto audiovisual hecho desde y para la Universidad con el fin de reconocer a estas personas que trabajaron para que la UNVM sea lo que es hoy”, finalizó.
Equipo técnico
Guión y Dirección: Sergio Stocchero Asistente de dirección: Mariana Britos Musa Producción general: Bruno Milidoni Asistente de producción:Mariel García Pablo Vedelago Dirección de fotografía: Mauro Pérez Asistente de fotografía: Pablo Pieckesteiner Cámara 1: Mauro Pérez Cámara 2: Esteban Martínez Da Ros Gafer: Esteban Martínez Da Ros Dirección de sonido: Stefano López Asistentes de sonido: Franco Farabollini Nicolás Farabollini Postproducción de Sonido: Jerónimo Piazza Dirección de arte: Ayelén Mufari Asistentes de arte: Paula Alignani, Natalia Buffa, Giordano Evelyn Lucero Cronista (entrevistas ext.) Melisa González Diseño gráfico: Henry Garro Gráfica animada: María Eugenia Fiorenza Animación: María Eugenia Fiorenza Postproducción y color: Carolina Ramírez Registro de backstage: Carolina RamírezMúsica original: Sergio Stocchero
Se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional que se dictará de manera virtual. También incorporará el dictado de tres diplomados y dos posgrados.
La Universidad Nacional de Villa María y el Cres San Francisco anunciaron su primera oferta de una carrera de grado que será con modalidad a distancia: se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local-Regional. La presentación se realizó en una conferencia de prensa el martes 17 de noviembre con la participación del intendente Ignacio García Aresca, acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo Marcelo Moreno, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (Unvm), Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales de esa casa de altos estudios, Gabriel Suárez y el coordinador del Cres San Francisco Germán Fassetta.
La Licenciatura en Desarrollo Local Regional se suma a la oferta educativa del Cres pero con modalidad a distancia permitiendo que muchos estudiantes, incluso de otras zonas del país puedan estudiarla en nuestra ciudad.
El decano Gabriel Suárez detalló en cuanto a la oferta educativa para el año próximo que en la sede San Francisco «tendremos tres primeros años, dos con presencialidad -Diseño Industrial y Licenciatura en Administración- y la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional, a distancia». «Además sumaremos tres interesantes diplomados virtuales como son el de Innovación y Gestión Territorial, el de Políticas Públicas en Clave Local y el de Seguridad Ciudadana», informó.
Se dictarán también dos posgrados presenciales en la sede de San Francisco: Especialización en Tributación y Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas.
«Sumamos una nueva carrera de grado y tres diplomados virtuales para nuestra sede en San Francisco, algo en lo que venimos trabajando desde hace bastante tiempo y nos pone muy contentos», finalizó Suárez.
El rector Luis Negretti, en tanto, destacó al realizar un balance del año académico atravesado por la pandemia que dejó «un gran aprendizaje en cuanto a la exploración del mundo de la virtualidad, algo que veníamos proyectando para más adelante pero que el contexto conspiró favorablemente en su aceleración en base a los resultados obtenidos».
«Tan es así – aseguró – que proyectos que considerábamos para el año 2022 o 2023 estamos en condiciones de presentarlos y desarrollarlos el año que viene, como son algunas de las alternativas que presentaremos a continuación. Estamos muy contentos con los resultados, con los avances y con el estado de situación a pesar de todo, con el deseo de volver a la presencialidad, la cual nos encontrará fortalecidos», concluyó.
Inscripciones
Las inscripciones para las carreras de grado en el Cres San Francisco se llevarán a cabo desde el 14 de diciembre hasta el 31 de enero. Los diplomados serán durante todo el mes de diciembre, reabriéndose las inscripciones en febrero, mientras que los posgrados serán en el segundo semestre del año, por lo que se esperará para abrir las inscripciones. Los cursillos de ingreso serán virtuales.
Los 6 textos propuestos por el sello editorial de la UNVM aportan a la comprensión y discusión para una nueva Ley de Educación Superior, en vistas al «Cabildo Abierto de Córdoba».
En el marco de la iniciativa «Cabildo Abierto por una Ley de Educación Superior», la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó discusiones para una nueva normativa o su reforma, abriendo un espacio de trabajo colectivo donde más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os hicieron sus aportes.
En vistas a las instancia provincial, donde se consensuará un documento final que será presentado ante el Cabildo Abierto Nacional previsto para el 4 de diciembre, la Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM) ofrece seis propuestas de lecturas que facilitarán la comprensión del debate y sus principales ejes de discusión.
Creación de la Universidad Nacional de Villa María (2020) – Omar Barberis
En esta lectura, el autor recorre el proceso de toma de decisión referido a la creación de la UNVM, la concreción de un propósito anhelado por una comunidad en conjunto. De esta manera, observa como el concepto de democracia participativa, funciona como un componente decisivo del perfil institucional.
Los estudiantes de grado. Sus actividades de investigación (2020) – Hugo Echevarría y Gloria Vadori (compiladores)
Echevarría y Vadori ofrecen una síntesis de los principales resultados logrados en dos proyectos de tipo exploratorios relacionados a la investigación de los estudiantes universitarios. El primer proyecto, indaga las etapas que atravesaban los estudiantes cuando aprendían a investigar. El segundo, analiza los procesos de investigación de los estudiantes universitarios, referidos al Trabajo Final de Grado (TFG), desde un punto de vista más general.
Presupuesto participativo en las universidades nacionales (2015) – Gustavo Luque y Lucía Riveros
Esta lectura, propuesta por Luque y Riveros, atraviesa interrogantes sobre la importancia los mecanismos de asignación de recursos públicos, tomándolo como un instrumento fundamental para propiciar e inducir comportamientos institucionales hacia las metas establecidas. ¿Es concebible otro esquema distributivo? Es el cuestionamiento fundamental que justifica al libro y refiere al Presupuesto Participativo.
Educación superior I. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2010) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra y Fernando Comparato (compiladores)
Los autores abordan en este libro la tarea de enfrentar la privatización de la Educación Superior, a través de un esfuerzo colectivo por recuperar el rol del Estado como hacedor de políticas públicas para el sector. El objetivo es aportar a una mirada crítica sobre la Educación Superior, fundada en la diversidad de lecturas, pero fiel a una pertenencia; a la huella siempre en tensión y siempre en inacabada construcción de lo popular.
Educación superior II. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2012) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra, Leandro Grecca
Saegh, Ezcurra y Gareca nos traen el volumen II de “Educación Superior”, lectura que se concibe como un espacio en el cual actores y también autores, se despliegan en el aquí y ahora, del pensamiento y el campo nacional. Desde allí se entiende, en sintonía con quienes timonean el proceso nacional, la importancia de la Universidad en el desarrollo de una Nación políticamente soberana.
Alumnos extranjeros en las Universidades argentinas (2009) – Gustavo Luque y Lucía Riveros
La investigación, realizada por Luque y Riveros, se centra en aquellos estudiantes extranjeros que, dentro del proceso de globalización, eligen carreras de grado en Argentina, sobretodo en universidades nacionales. A pesar de que existe un Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) creado en el año 2006 para atraer estudiantes extranjeros, existen pocos análisis que exploren las actividades llevadas a cabo en las distintas universidades del país.
Acerca de EDUVIM
Creada en 2008, la misión de EDUVIM es dotar a la Universidad Nacional de Villa María de un sello editorial capaz de aglutinar, publicar y difundir la producción escrita y académica que se genera e intercambia en sus claustros y en el de todas las Universidades del mundo. Su objetivo se basa en la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético. Su compromiso es con los lectores, generando con ellos un pacto basado en compromiso de los valores democráticos de la bibliodiversidad.
Para conseguir los libros, podés explorar el catálogo digital o visitar el sitio webpara conocer los puntos físicos de venta alrededor del país.
La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti.
Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.
Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).
Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.
Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María
Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).
IAP Ciencias Humanas
Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).
IAP Ciencias Básicas y Aplicadas
Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).
IAP Ciencias Sociales
Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).
Comenzó de manera virtual la 13° edición de la Caminata por la Salud. La propuesta invita a “moverte en casa” o caminar de manera individual durante esta semana, subir una foto a las redes sociales y etiquetar a las cuentas oficiales de la UNVM.
Dado el contexto de distanciamiento social por la pandemia de Covid-19, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) decidió modificar y adaptar las actividades de su clásica Caminata por la Salud, para poder llevar a cabo la edición número trece, correspondiente a este 2020. En la inauguración, que fue transmitida a través de Youtube para toda la comunidad, participaron y compartieron algunas palabras autoridades de la UNVM y docentes del deporte universitario, para luego dar paso a la clase de pre-calentamiento a cargo de la profesora Ailin Lugo.
El rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti, expresó: “La caminata se ha convertido en una tradición para nuestra comunidad, año a año nos reunimos en la costanera de Villa María para llevar a cabo una actividad que cumple con una diversidad de objetivos, entre los cuales se destaca el de promover un estilo de vida saludable, que es una de las facetas identitarias de nuestra universidad, ya que es la única de las cincuenta y siete universidades públicas del país en donde la educación corporal forma parte de la educación de la mayoría de nuestras y nuestros estudiantes”, y agregó: “Hoy de manera distinta, pero con los mismos objetivos, seguimos promoviendo un estilo de vida saludable”.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra se refirió a la importancia del cuidado de la salud en el contexto actual: “Resulta fundamental poder reflexionar sobre la relación y el rol que juega la actividad física y la salud integral, más aún este momento que nos toca vivir, e incentivar desde nuestro lugar a prácticas saludables de todo tipo, que generen aspectos positivos en esta integralidad que compone la salud”.
Luego de las palabras inaugurales, la docente de la UNVM Ailin Lugo dio comienzo a su ya clásica entrada en calor desde su casa, con mucha música y a puro ritmo.
De esta manera, se extendió el evento a una semana y se invita a “moverse en casa” o caminar de manera individual y con distancia social y subir una foto a las redes sociales etiquetando a las cuentas oficiales de la UNVM: @UNVM y @bienestarunvm.
Las actividades continúan con la charla “La importancia de la actividad física en el contexto actual”, el miércoles 11 a las 19 hs a cargo del Prof. Jorge «Cheo» Alfonso y con un video institucional de la “Caminata a través de los años”, que se compartirá en las plataformas digitales el viernes 13 a las 17 hs.