Jul 7, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de 2 años de duración será la primera carrera a distancia del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó con vota unánime la creación de la “Licenciatura en Óptica y Contactología”, ciclo de complementación curricular (CCC) de 2 años de duración y cursado a distancia orientado a técnicos y técnicas en Óptica que ya cuentan con titulación superior previa.
La carrera que cuenta con el antecedente de la Licenciatura en Óptica Oftálmica que dejó de dictarse en 2017, se constituirá como la primera bajo modalidad virtual del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, complementando las 5 propuestas de grado presenciales que ya dicta en sedes Villa María, Villa del Rosario y San Francisco.
Tras obtener la aprobación por parte del cuerpo deliberativo de la UNVM, se proyecta implementar la Licenciatura a partir del próximo ciclo académico.
“Estamos felices por haber recibido el apoyo de todos los consejeros y las consejeras de la Universidad para poder poner en marcha la carrera, la primera con modalidad a distancia en Básicas», destacó la decana del Instituto Carolina Morgante, quien indicó además que la propuesta será elevada al Ministerio de Educación de la Nación “para hacer efectiva su implementación en 2022″.
Por su parte, el equipo de docentes, estudiantes y graduadas/os que trabajó en la elaboración del plan de estudios señaló que la carrera “es una propuesta única en su tipo”, que busca dar respuesta a las necesidades de formación de las y los profesionales en óptica de todo el país.
Requisitos para el ingreso
Una vez implementada esta carrera, las y los interesadas/os en cursarla deberán contar con título Técnico Óptico Contactólogo, otorgado por instituciones de educación superior (universitaria y no universitaria) públicas o privadas, debidamente reconocidos en la República Argentina o en su país de origen.
Los respectivos planes de estudios deberán poseer una duración mínima de 2.5 años y 1500 (mil quinientas) horas reloj.
Perfil del egresado
El Licenciado en Óptica y Contactología proyectado por la UNVM será un profesional capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente. Se convertirá así en un integrante fundamental de los equipos del área de la salud, como parte responsable de la educación y atención para el bienestar y satisfacción de las personas con problemas visuales.
Jul 7, 2021 | Bienestar, Destacadas
Con vocación de servicio integrantes de la comunidad universitaria forman parte, junto al equipo de Salud del Municipio, de la Campaña de Vacunación más importante de los últimos tiempos.
“¡Que cosa más linda! es ser voluntario, construyendo parques para el vecindario, levantando puentes, casas y caminos”, cantaba Víctor Jara. Si fuese contemporáneo, tal vez, uno de los versos evocaría la labor de cientos y miles de anónimos que en la actualidad ponen a disposición su tiempo y energía en una campaña histórica para erradicar un «virus mortal”. Una pandemia que nos atraviesa y nos duele, pero a la que muchos/as decidieron hacerle frente desde la línea de la “esperanza”: los vacunatorios.
En esa marca de largada volverá a construirse una nueva posibilidad de vida tal como la conocíamos antes de enero de 2020, (o algo similar).
Se dice que la palabra voluntario define a “quien hace lo que quiere sin que nadie lo obligue”, entendiendo esta acepción de modo positivo. De esta manera, desde el inicio de la pandemia la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como organismo público puso a disposición recursos materiales y también humanos para que, en un trabajo conjunto y coordinado junto al área de Salud del Municipio, pudieran hacerse frente a los requerimientos surgidos en las diferentes etapas de lucha contra el COVID-19.
La última de ellas se plasmó en el trabajo que se realiza en el nuevo Salón de los Deportes, emplazado en el predio del Campus y desde donde se instaló un megacentro de vacunación masiva. Fue allí donde se solicitó la colaboración y el acompañamiento por parte de integrantes de la comunidad universitaria para trabajar en puestos designados para el ordenamiento del proceso de inmunización que inició en el mes de marzo de 2021.
Bajo la organización de la Secretaría de Bienestar, las y los voluntarias/os fueron sumándose a partir de la convocatoria realizada por la UNVM. “Participar de esta campaña es un hecho histórico. Sabemos de la importancia que tiene involucrarse y lo que implica la predisposición de hacer algo por y para la comunidad”, reflexionó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.
En cuanto a la participación, la funcionaria resaltó que se sumaron gran parte de las áreas de la Universidad y con representación de todos los claustros, “contando además con la tarea permanente del personal del Comedor Universitario y de integrantes de la Dirección de Salud dependientes de nuestra Secretaría que también se encuentran participando como agentes de salud en este proceso de vacunación” -añadió-.
Testimonios
Ser parte de este momento, considerado un hito, es para muchas personas una alegría, un desafío y así lo cuentan:
Paula Miozzo, secretaria General de la UNVM y docente del IAP de Ciencias Sociales
“No dude ni un segundo en ser partícipe de esta campaña, por mínima que sea la colaboración de este grandioso objetivo por la vida, que nos trae esperanza y también ansiedad al esperar que nos llegue el turno para vacunarse. Para que ello ocurra con rapidez es necesario contar con el continuo e incansable esfuerzo y predisposición del equipo de salud de la Municipalidad, pero también hace falta del aporte solidario de nuestros propios tiempos, para colaborar en las simples tareas de recibir a las personas cuando llegan al vacunatorio, responder sus dudas o confeccionar libretas de vacunación. Es uno de esos días que una persona no olvida”.
Mariano Andreis, docente del IAP de Ciencias Sociales
“Fue muy significativa la participación como colaborador en el operativo de vacunación, dado que, sin ser personal de la salud, siento que puedo aportar un granito de arena para ir dejando atrás y superar esta pandemia que nos azota. El tiempo recordará esta situación que estamos viviendo porque cambiará (y ya cambió) al mundo y, lamentablemente, los países ricos se comportaron peor que nuestra peor pesadilla. Por ello, creo que la salida es comunitaria, poniéndonos al servicio de lo que demanden quienes están diagramando este tipo de operativos”.
Juan José Mercado, trabajador del Comedor Universitario
“La experiencia es enriquecedora porque nos permite participar, nos permite interactuar con cada persona que llega al vacunatorio a recibir su dosis y realmente considero que estos pequeños granitos de arena que podemos aportar contribuyen mucho a que pronto podamos encontrar el fin de la pandemia”.
Valeria Politti, nodocente de la Secretaría de Bienestar y docente en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas
“Estuve participando como voluntaria en el Salón de los Deportes y en esta experiencia rescato dos valores fundamentales de las diferentes jornadas en las que he estado presente y que ha sido el compromiso de cada voluntario para con el otro y la solidaridad. Estoy muy contenta por haber sido parte, así como ver que muchos de mis compañeras y compañeros estuvieron acompañando“.
Claudia Cortez, nodocente de Secretaría Económica
“Para mí fue una experiencia maravillosa, una satisfacción inmensa que la sentí acá, en el pecho. Creo que uno tiene que devolver un poco de lo que recibe, en mi familia ya todos nos vacunamos. Fueron muchas sensaciones juntas, ver a compañeros y compañeras, amistades que estaban recibiendo su vacuna. Toda la gente esperanzada y muy contenta. Ver la predisposición es lo que te llena el alma“.
Continúa la convocatoria
La UNVM continúa convocando a integrantes de la comunidad universitaria (docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os) que deseen participar como VOLUNTARIAS/OS durante la campaña de vacunación contra el COVID-19 que se lleva adelante en el Salón de los Deportes ubicado en el Campus.
La tarea consistirá en brindar colaboración durante el proceso de recepción, inscripción y difusión de información en el espacio donde funciona el Vacunatorio, actividades para las cuales se encuentran garantizados los cuidados y protocolos de prevención y protección.
Cabe aclarar que la inscripción es únicamente para realizar trabajo voluntario como acompañante del proceso de vacunación y no para recibir la vacuna. Las y los interesadas/os podrán completar el fomulario disponible en http://bit.ly/VoluntarixsVacunatorioUNVM y luego serán contactadas/os por la Secretaría de Bienestar para coordinar su participación durante el operativo.
Jul 7, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Graduadxs
La actividad tendrá lugar en octubre con el objetivo de construir un espacio de diálogo y encuentro.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas presentó las Jornadas de Graduados/as del IAPCH que se llevarán a cabo del 4 al 8 de octubre de 2021.
La actividad impulsada junto al Centro de Graduadxs de la UNVM se proyecta como espacio de entretejido, un entramado donde confluyen las trayectorias académicas de quienes culminaron sus carreras de grado, estudiantes en desarrollo del Trabajo Final de Grado (TFG) y saberes del cuerpo docente del Instituto.
Las Jornadas estarán enfocadas en: fortalecer el diálogo entre el IAPCH y sus graduados/as; construir espacios de difusión del conocimiento generado en el marco de los TFG; co-construir pensamiento pedagógico y disciplinar desde la Universidad junto a egresadas/os que se encuentren desempeñándose profesionalmente en el medio; brindar un espacio de experiencia profesional.
Durante su desarrollo se prevén cuatro espacios de trabajo y participación:
1) Panel de resultados: Panel donde se comparte resultados de los ejercicios de investigación realizados en el marco de los TFG. Contarán con una organización temática y cada participante tendrá 10’ para su exposición.
2) Cocina de la investigación: Panel donde se comparten aspectos del proceso de construcción del TFG (compartir lo metodológico). Cada expositora/or cuenta con 20’.
3) Panel de Prácticas: Panel donde se comparte resultados de las sistematizaciones de prácticas, sean pre-profesionales o TFG.
4) Inserciones Laborales: Panel donde se reflexiona sobre las inserciones profesionales a partir de las producciones de TFG.
Lanzamiento
La decana del IAPCH Daniela Dubois encabezó la presentación virtual de las Jornadas de Graduados/as del Instituto Humanas.
Durante el encuentro que contó con la participación de integrantes del equipo de gestión, representantes del Centro de Graduadxs UNVM, egresadas/os del Instituto, estudiantes avanzadas/os, coordinadoras/es de carreras y docentes, la funcionaria resaltó la importancia de “generar una instancia de contacto y articulación con un claustro que tiene mucho para aportar a la actividad académica de la Universidad y de nuestro espacio”.
“Al tener áreas de acción tan diversas como lo son el arte, la educación y la salud es una oportunidad para compartir experiencias y trabajos propios que permitan enriquecernos mutuamente”, añadió Dubois.
Por su parte, el integrante de la comisión directiva del Centro de Graduadxs UNVM Eric Muzart celebró instancias de este tipo “para volver a encontrarse con la universidad y poner en común los procesos que hemos hecho o estamos transitando”.
En este sentido, destacó la importancia del ser graduada/o: “somos el único claustro al que se pertenece para toda la vida y la experiencia posgraduación junto al mundo de la práctica profesional son algo para profundizar”.
Inscripciones a ponencias: Del 2 al 31 de agosto de 2021.
Más información: extensionhumanas@unvm.edu.ar.
Jul 7, 2021 | Destacadas, Extensión
La iniciativa se enmarca en el Programa Redes junto a otras 18 Universidades Nacionales. Se enfocará en Centros Comunitarios de Villa María y Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es una de las 19 casas de altos estudios de gestión pública que participa dentro del Programa Universitario de Apoyo Socioeducativo en Espacios Comunitarios (REDES).
Esta iniciativa impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se ejecutará a nivel local a través del Instituto de Extensión y su proyecto PUEnCo (Programa Universitario de Extensión en Comunidad), que ofrecerá las herramientas necesarias para abordar la problemática socioeducativa en niñas, niños y adolescentes.
Junto a la Fundación FONBEC (Fondo de Becas para Estudiantes), que busca evitar la deserción escolar en los distintos niveles educativos utilizando las nuevas tecnologías y el arte como herramientas pedagógicas, se trabajará en Centros Comunitarios de Villa María y Córdoba.
En el caso de la capital provincial, las actividades se desarrollarán en espacios pertenecientes a la organización La Poderosa: Yapeyú y Los Cortaderos.
El equipo de trabajo está conformado por la coordinadora general pedagógica, licenciada Evangelina Roberto; el coordinador administrativo, licenciado Juan Pablo Iturria; la coordinadora socio comunitaria, profesora María de los Ángeles Basualdo; y promotores sociocomunitarios.
¿Qué es PUEnCo?
A través de este programa extensionista enfocado en niñas, niños y adolescentes de Villa María y la región se pretende abordar la problemática socioeducativa, garantizando el acceso a distintas capacitaciones en herramientas tecnológicas, socio comunitarias y de cuidado de la salud, mediante la formación de un Centro Comunitario.
Entre las capacitaciones previstas se encuentran: Taller de Nuevas Tecnologías que ofrecerá conocimientos para facilitar su manejo y colaborar en la continuidad educativa. Taller de Salud y Cuidado Integral que contribuirá a la enseñanza de hábitos de cuidado personal y comunitario sustentado sobre la actividad física, la alimentación saludable y hábitos de higiene y sanitización. Taller Socio Comunitario y Cultural, relacionado con los saberes culturales y teniendo al arte como herramienta pedagógica.
Jul 6, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró su XXXIV Colación de Grado con tres ceremonias que combinaron presencialidad y virtualidad.
Debido a la pandemia y las restricciones vigentes, más de 300 nuevas/os profesionales formados en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco recibieron su certificado de estudios de manera remota.
Los actos encabezados por el rector Luis Negretti fueron transmitidos vía streaming desde el auditorio del Campus. Graduadas y graduados de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Sociales participaron desde sus domicilios a través de Zoom y la comunidad en general pudo seguir el acontecimiento en vivo por Uniteve y el Canal de YouTube de la UNVM.
Durante su discurso Negretti destacó la labor de la Universidad para dar continuidad a sus actividades en el marco de un contexto extraordinario, agradeció el compromiso de cada miembro de la comunidad universitaria, bregó por un pronto reencuentro presencial y reflexionó sobre la tolerancia.
“La tolerancia es un valor moral, es también el reconocimiento de las diferencias, es una actitud fundamental para la vida en sociedad. La Universidad, el espacio donde se produce y comparte el conocimiento, donde se forman profesionales y donde se generan vínculos con el medio debe ser un ejemplo de ello”, afirmó.
“Frente a las muestras de intolerancia, las y los universitarias/os debemos defender la inclusión, las diversidades, la convivencia pacífica y la aceptación de lo distinto”, sostuvo el Rector en otro momento de su alocución.
Acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler; el jefe de Gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, la autoridad máxima de la UNVM tomó juramento a 323 egresadas/os de 36 carreras de pregrado, grado y posgrado.
Palabras de las decanas y el decano
 |
«Es un momento para celebrar y compartir. En 26 años de historia la UNVM graduó a más de 5000 profesionales que son la primera generación de egresados universitarios de su familia. En nuestro Instituto convergen carreras vinculadas al arte, la educación y la salud, otorgando diversidad, complejidad y enriqueciendo la mirada, generando interdisciplina y aportando nuevos enfoques».
Lic. Daniela Dubois, decana IAP de Ciencias Humanas |
 |
«Ustedes son el aire fresco para la Argentina y para pensar un país distinto. En una sociedad como la actual que pondera la inmediatez, tener proyectos de mediano y largo plazo es muy importante. Ahora es tiempo de adaptarse, seguir aprendiendo y tener confianza en los saberes adquiridos durante su carrera porque allí encontrarán la capacidad para afrontar lo que se viene».
Mgter. Gabriel Suárez, decano IAP de Ciencias Sociales |
 |
«Haber terminado sus estudios en la Universidad Pública los compromete a enfrentar el mundo desde otra perspectiva. En primer lugar, con una mirada crítica y constructiva de su entorno; y, en segundo lugar, comprometidos con la realidad que los rodea y trabajando por la transformación de la sociedad en su conjunto».
Dra. Carolina Morgante, decana IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas
|
👆🏻 HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN DE CADA FUNCIONARIA/O PODRÁS ACCEDER A LA CEREMONIA CORRESPONDIENTE 👆🏻
Mejores promedios
En el marco de esta XXXIV Colación de Grado se reconoció a quienes obtuvieron el mejor promedio de cada Instituto Académico Pedagógico.
La flamante médica Guillermina Budano obtuvo la calificación más alta (9.47) de Humanas. Por Sociales, fue el licenciado en Ciencia Política Marcelo Andrés Cañas (9.34). En tanto que, para Básicas, la distinción quedó en manos del ingeniero Agrónomo Fernando Marchisone y de la licenciada en Óptica Oftálmica Mariel Lamas (9).
En reconocimiento al mérito y al esfuerzo, las/os graduadas/os recibieron certificación, medalla y un incentivo económico de $15 mil otorgados por Banco Patagonia – Sucursal Villa María.