Mediante esta herramienta el Rector resolvió que: «las actividades de enseñanza – aprendizaje se realizarán a través del uso de tecnologías a partir del 6 de abril y se habilitó un registro de excepciones para quienes no puedan acceder a esta modalidad»
Convocados por el rector de la UNVM Luis Negretti, y a raíz de las medidas de contingencia adoptadas por el Gobierno Nacional frente a la Pandemia del Nuevo Coronavirus (COVID- 19), se concretó una reunión de Consejeros Superiores, autoridades y representantes de los gremios de los distintos claustros universitarios. El encuentro se concretó el martes de 31 de marzo de a través de la Plataforma Zoom. Los participantes prestaron conformidad para que se declare el estado de excepcionalidad pedagógica en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María y que se autorice, en consecuencia, la adecuación de las actividades de enseñanza – aprendizaje a través del uso de tecnologías y serealice un registro de excepcionalidades para aquellos/as estudiantes y/o docentes que no puedan aplicar estas herramientas para la continuidad de las actividades académicas.
La Universidad Nacional de Villa María comunica que, en razón de lo excepcional de la situación devenida de la declaración de sucesivas cuarentenas, se habilita a partir del día 6 de abril la continuidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje a través del uso de metodologías distintas a las presenciales desde el Campus Virtual de la UNVM.
Los equipos docentes trabajan en la digitalización de contenido de los espacios curriculares.
A partir de la suspensión de las clases presenciales y a distancia hasta el 31 de marzo, la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) a trabajar con los equipos docentes en la adecuación a la modalidad virtual. En tal sentido, desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) se dictaron cursos para desarrollar el proceso y se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos.
El secretario académico, Javier Díaz Araujo, señaló que el objetivo es “aprovechar esta instancia de suspensión de actividades para prepararse ante la contingencia que pueda suceder cuando termine esta etapa y si esto tiene que sostenerse en el tiempo”.
Cabe destacar que la actividad en el Campus Virtual era un apoyo a la presencialidad y contaba con 80 aulas activas hasta el 16 de marzo. “Trabajamos en la adecuación de los espacios curriculares presenciales a los espacios a distancia y se le asignó a las y los docentes responsables un lugar en esos espacios para comenzar a trabajar y acompañar en la adaptación de contenidos previstos y que puedan dictarse clases presenciales y a distancia”, añadió.
Por su parte, la capacitadora del aula virtual, Lila Pagola, indicó que, al tiempo que se crearon los espacios curriculares virtuales, se actualizó la matriculación de los estudiantes. “Actualmente son 500 los espacios curriculares activos, pero son más las y los docentes alcanzados”, aseguró.
En estos momentos, los IAP, que hicieron las capacitaciones de manera sincrónica a 600 docentes, realizan un seguimiento para conocer el estado de las aulas y dejarlas en condiciones. La expectativa del SIED es que se puedan virtualizar los contenidos para “estar preparados ante la posibilidad del cursado bajo la modalidad virtual”.
Consultá la nómina de eximidas/os y promocionadas/os a las distintas carreras.
Si estás en dichas listas ya podés inscribirte a los espacios curriculares de 1° año a través del sistema de Autogestión y, luego, obtener el acceso al Campus Virtual para iniciar las clases después del 31 de marzo.
Si no estás incluido/a en las disposiciones, en los próximos días te indicaremos como finalizar el proceso.
Regirán desde el 16 al 31 de marzo. Prevé un cronograma de capacitaciones virtuales para el claustro.
Secretaría Académica junto a las Secretarías Académicas de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales emitió una comunicación oficial que explicita la forma de cumplimiento de las tareas docentes durante el periodo de adecuación a la modalidad virtual, que se extenderá del 16 al 31 de marzo.
Habiéndose resuelto la suspensión de clases en todas sus modalidades en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ya se encuentran creadas las aulas virtuales correspondientes a todos los espacios curriculares de las distintas carreras. Las mismas cuentan con sus respectivas/os docentes responsables y podrán solicitar la carga de docentes auxiliares -si correspondiere-.
Es esperable que durante el proceso de adecuación (hasta el 31 de marzo) cada equipo docente logre adaptar el cursado de los contenidos correspondientes a la Unidad 1 -como mínimo- del programa vigente.
Para ello, se implementó un cronograma de capacitaciones presenciales y virtuales en el uso pedagógico del aula virtual para orientar este proceso de adecuación. Se solicita a las y los docentes responsables de los espacios curriculares que opten por alguna de las instancias ofrecidas, para garantizar el cumplimiento de la adaptación de los contenidos a la modalidad virtual.
Dar de alta nuevas/os usuaria/os
El ingreso al Campus Virtual se realiza a través de https://campusvirtual.unvm.edu.ar/. El usuario es el DNI de la/del docente y la contraseña de único uso también es su DNI.
Tras el primer ingreso deberá modificarse la contraseña, agregar dirección correo electrónico y completar otros datos de perfil. Una fotografía se constituye como esencial para personalizar el contacto con los estudiantes.
Las y los nuevos usuarios cuentan, además, con distintos canales de ayuda y acompañamiento diseñados especialmente para la adecuación de la modalidad de cursado. Durante los próximos días se generarán otras recomendaciones y sugerencias para iniciar actividades en la virtualidad.
Capacitaciones para el uso básico del aula virtual
El cronograma se estructura de la siguiente manera:
Viernes 20 de marzo | Todas las sedes | 11 a 14 horas (virtual).
Lunes 23 de marzo | Todas las sedes | 10 a 13 horas (virtual).
Lunes 23 de marzo | Todas las sedes | 16 a 19 horas (virtual)
Las y los docentes deberán inscribirse en el horario de su preferencia ingresando AQUÍ.
Para tener en cuenta
– El Campus virtual se constituirá en el único espacio institucional autorizado para la mediación de las actividades académicas. La UNVM no se responsabiliza por las interacciones que tengan lugar en otras plataformas, quedando bajo responsabilidad exclusiva de quienes las implementen.
– Las aulas que se encontraban creadas con anterioridad a esta fecha NO han sido modificadas.
– Las aulas de 2019 cuya duplicación no fue realizada, deben solicitarla al Soporte técnico del Campus Virtual.
– Hasta el 31 de marzo se encuentra en proceso la matriculación de las y los estudiantes en sus respectivos espacios curriculares para el periodo de adecuación a la modalidad virtual. Luego de esa fecha se notificarán los procedimientos a seguir, de acuerdo a normativas dispuestas por las autoridades.
La UNVM inició el proceso de «migración» de datos del anterior sistema de gestión académica virtual. En las próximas semanas iniciarán las capacitaciones.
El secretario académico Javier Díaz Araujo explicó que esta herramienta «forma parte del conjunto de sistemas informáticos que viene desarrollando el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) junto al Ministerio de Educación de la Nación para el funcionamiento de la Universidades Públicas”.
El SIU Guaraní aborda la gestión académica, es decir, la administración de los procesos académicos de los y las estudiantes desde que ingresan a la universidad hasta que se reciben.
A diferencia de lo utilizado hasta la actualidad, el SIU Guaraní permitirá el uso remoto por parte de la comunidad académica para carga de regularidades, inscripciones anuales y mesas de exámenes, obtención de certificaciones, entre otras prestaciones.
“Encaramos este proceso con distintos momentos: primero tuvimos una instancia de sensibilización sobre la importancia de la incorporación del sistema y ahora estamos en la etapa de relevamiento y organización de la información», destacó Díaz Araujo.
Cabe destacar que el SIU Guaraní es el sistema más utilizado por las casas de altos estudios estatales del país.