El espacio que ya funciona en el Campus tendrá su apertura oficial el 31 de octubre. Se le impondrá el nombre “Ingeniero Carlos Berra”.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inaugurará formalmente una planta industrial para el procesamiento de alimentos en el Campus.
Este espacio que ya se encuentra en funcionamiento destina la mayor parte de su producción al desarrollo de leche de burra como alternativa de consumo para niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) tendrá su apertura oficial el jueves 31 de octubre a las 10 horas.
Junto a la ceremonia de corte de cintas, se impondrá el nombre de “Ingeniero Carlos Berra” en homenaje al docente y funcionario del Instituto de Básicas fallecido en enero.
La denominación de esta planta ubicada en las inmediaciones del Sector de Deportes del Campus de la UNVM fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior.
Importancia de la planta
La decana de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante afirmó que el espacio “busca suplir una necesidad” al favorecer el contacto directo de las/os estudiantes de Ingeniería Alimentos, Bromatología y Medicina Veterinaria con los procesos productivos.
Según destacó la funcionaria, a partir del trabajo articulado con la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en esta primera etapa se incorporó equipamiento destinado al proyecto de desarrollo de leche de burra. Próximamente prevé expandir sus líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.
“Queremos que esta planta se constituya como un engranaje clave entre carreras del Instituto”, puntualizó.
Reconocimiento póstumo
Consultada por la imposición del nombre en homenaje a Carlos Berra, Morgante comentó: “elevamos la propuesta al Consejo Superior luego de conversar con el equipo que lleva adelante el espacio y entendemos que es más que meritorio”.
“Carlitos, además de su dedicada labor de muchos años, le puso el cuerpo y todo su conocimiento a este proyecto para hacerlo posible y así engrandecer a la profesión que tanto quería. Por eso creemos que, más allá de lo protocolar, será un momento muy emotivo», agregó.
Resulta importante mencionar que Berra fue Secretario de Investigación y Extensión y de Vinculación entre 2019 y 2024. También se desempeñó como docente de grado en las carreras Ingeniería en Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Bromatología y de posgrado en el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA).
En lo que respecta a su trayectoria fuera de la UNVM, cumplió labores en diversos espacios vinculados a la industria láctea, llegando a ser nombrado Director Nacional de Lechería. También encabezó equipos en otros países e integró misiones de asistencia técnica en la temática láctea en China, Angola, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, entre otros.
La primera actividad se realizó en el Estadio Kempes. Previamente se suscribió un convenio con la Agencia Córdoba Deportes.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, puso en marcha la “Diplomatura en Gestión y mantenimiento de césped para usos deportivos”.
Esta actividad de formación que apunta a profesionalizar el diseño, la gestión y el mantenimiento de césped para usos deportivos enfocado en conciencia y responsabilidad ambiental inició con una clase abierta e introductoria en el Estadio Mario Alberto Kempes a cargo de Javier Borthagaray, asesor técnico de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Dicho encuentro que se concretó de manera presencial fue de régimen optativo para las/os participantes de la Diplomatura y abierto al público general.
Previamente, las máximas autoridades universitarias suscribieron un convenio de cooperación y complementación entre la UNVM y la Agencia Córdoba Deportes con el objetivo de avanzar en esta iniciativa conjunta.
Por la casa de altos estudios local firmaron el rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, mientras que por el organismo descentralizado del Gobierno de la Provincia de Córdoba rubricaron Agustín Calleri y Luis Calvimonte, presidente y vicepresidente, respectivamente.
La validación de esta acta de compromiso permitirá, además de la realización del Diplomado, futuras acciones en conjunto con el fin de prolongar este tipo de iniciativas en beneficio de los trabajadores, las instituciones y la comunidad.
“Desafíos de este tipo representan una oportunidad para la Universidad, que tiene la inteligencia de encontrar una necesidad y dar respuesta a nuestra comunidad. En este caso, a los clubes de nuestra provincia, con la función social tan particular que desempeñan”, comentó Negretti.
Cabe precisar que durante la apertura del diplomado y la firma de convenio estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la Universidad Germán Cassetta, la secretaría de Investigación de Básicas Mariana Montenegro, el director del Área de Extensión del Instituto Aldo Rangone, el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez y el director ejecutivo de la misma, Matías Carrizo.
Sobre la propuesta
La “Diplomatura en Gestión y mantenimiento de césped para usos deportivos” se extenderá entre septiembre y diciembre con cursado virtual y la posibilidad de asistir a encuentros prácticos presenciales optativos.
Se orienta a personas que ya realizan la actividad y buscan perfeccionar conocimientos o certificar sus habilidades. Cada módulo establece distintos objetivos entre los que se destacan la identificación de las principales características del césped deportivo y su importancia para la seguridad y calidad del juego; el conocimiento de las distintas variedades de césped y su adaptabilidad; el uso de técnicas adecuadas de siembra, riego, fertilización, poda y manejo de enfermedades; y el conocimiento de las regulaciones con las que cuenta la industria del césped deportivo.
El plantel docente está conformado por especialistas de la agronomía y tecnología aplicada, además de otros referentes del ámbito deportivo que desempeñan actividades con CONMEBOL, AFA, AUF y clubes argentinos de primera división.
Resulta importante destacar que el cursado y la aprobación son certificados por la UNVM, además de contar con la adhesión institucional por parte de la Agencia Córdoba Deportes, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y los clubes de Belgrano, Talleres e Instituto de Córdoba.
Pertenecen a carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógico. Se incorporarán al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) que coordina el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Más de 40 estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) accedieron a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Tras superar el proceso de selección, las/os jóvenes que transitan 13 carreras de grado pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) se incorporarán a distintos proyectos de investigación para cumplir con un plan de trabajo diseñado especialmente para la postulación.
Esta beca tiene una duración de 12 meses donde se espera que la/el estudiante beneficiaria/o, bajo la guía de una/un docente investigadora/or, incorpore experiencia como integrante de un equipo científico.
Con 20 estudiantes admitidas/os, el IAP de Ciencia Humanas obtuvo el mayor número de incorporaciones al sistema de estímulo coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Las/os beneficiarias/os son: María Constanza Albarracín; Josefina D’anna; Rocío Griffone; Nicolás Henze; Nicolás Laquaire; Milena Lippi; Giuliana Lucco; Agostina Martínez; Mariana Monti; Francisco Ocio; María Blanca Ortiz; Yaco Pepicelli; Lucía Restovich; Ingrid Saavedra; Lourdes Soria; Perla Spaccesi Herrera; Florencia Ugolini; Fiamma Usseglio; Daniel Zarazaga; y Facundo Zuck.
Del IAP de Ciencias Socialesaccedieron 18 estudiantes vinculados a carreras de comunicación social, ciencia política, sociología, desarrollo local – regional: Alina Alonso; María Bastonero; Sofía Boiero; Nadia Fabre; Antonella Giordano; Victoria Gross; María Victoria Hinojosa; Marcia Mariscotti; Federico Mattos; Guillermina Minciacca; Alejo Ortega; Alejo Sanabria; Mariangel Santoro; Facundo Shocron Becker; Yamila Trillet; Julieta Vedelago; Rita Villafañe; y Malena Zeballos.
En el caso del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, resultaron seleccionadas/os 4 jóvenes que transitan el último tramo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Augusto Fogolín; Daiana Martínez; María Paula Mercado; y Florence Rojas López.
Cabe precisar que en el marco de la Convocatoria 2024 se distribuyeron a nivel nacional 2250 becas. Desde el CIN se aclaró que la toma de posesión se efectivizará cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, adjudique las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.
Potenciar las vocaciones científicas
El Programa de becas EVC-CIN está destinado a universitarias/os interesadas/os en iniciar su trayecto en investigación en diversas disciplinas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.
Para poder presentarse, las y los estudiantes deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con una/un directora/or a cargo de la línea de trabajo.
El beneficio incluye el otorgamiento de una remuneración mensual, concebida como apoyo económico para poder dedicar 12 horas semanales a tareas y actividades de investigación.
Fue incorporada a una red internacional tras certificar prácticas sostenibles en enseñanza e investigación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es la única casa de altos estudios del país que se incorporó a Beyond Benign, red internacional que brinda herramientas, capacitaciones y apoyo a educadores de todo el mundo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química.
Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC (por sus siglas en inglés), apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación.
A partir de la iniciativa de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas coordinado por Mario Lanteri, la UNVM ingresó al exclusivo listado de instituciones.
El ingeniero en Alimentos Humberto Quiñonez, integrante del equipo que trabajó en la implementación de metodologías a nivel local, destacó que la incorporación al GCC “representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible”.
“Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos e investigativos”, añadió.
El también becario Conicet precisó que este logro “permitirá el acceso a una comunidad muy amplia de expertos en química y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos”.
Quiñonez explicó que la certificación impactará positivamente en la reputación de la UNVM porque “alinea sus objetivos educativos a los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo hacia un futuro más verde”.
Como integrante de un equipo de investigación elogió las oportunidades que brinda la Universidad a sus estudiantes, quienes pueden integrar activamente diversos grupos de trabajo durante su trayectoria académica: “Les permite involucrarse con prácticas de vanguardia, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante, y les proporciona conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales con prácticas sostenibles y soluciones innovadoras”, concluyó.
Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje se llevan a cabo en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia Conicet – UNVM/Básicas.
La iniciativa pretende “superar inconvenientes propios de la técnica convencional, vinculados fundamentalmente a la detección del momento de fertilidad”. Lo explicó el médico veterinario Pablo Chesta en Diálogos en la Uni.
Un equipo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) desarrolla nuevas estrategias para mejorar las técnicas de inseminación artificial en vacas. Uno de sus integrantes, el médico veterinario Pablo Chesta, explicó que esta práctica es considerada “una de las más eficientes” para producir mejoras genéticas en los tambos porque “promueve el estudio previo de los ciclos de ovulación del animal, permitiendo desarrollar la inseminación en conjunto, y al mismo tiempo, de una gran cantidad de bovinos”. A su vez, resaltó que en la región Argentina y Brasil son pioneros en la temática. “Nuestro grupo de investigación tiene mucha relación con Brasil porque es habitual el intercambio de pasantes y de docentes; lo que tiene Brasil, además de un gran volumen de animales, es que las razas son diferentes a las de Argentina, entonces muchos de los trabajos que hacen los complementamos nosotros en ganado británico, de raza Angus o Hereford”, puntualizó.
En una entrevista de Diálogos en la Uni, el especialista compartió detalles respecto a esta iniciativa. “La posibilidad de desarrollar inseminación artificial a tiempo fijo permite evitar determinados inconvenientes propios del método tradicional, relacionados a la dificultad en la detección del momento en que la vaca está receptiva para ser inseminada. En cambio, estos programas de inseminación a tiempo fijo lo que permiten es, conociendo en qué momento se produce la ovulación, programar a las vacas para inseminarlas a todas juntas”, resaltó. Asimismo, aseguró que esta técnica permite que “un establecimiento que inseminaba pocos animales pueda hacerlo a mayor escala”.
Desde un aspecto más técnico, Chesta precisó que este programa busca profundizar conocimientos de la fisiología reproductiva del bovino a través de métodos como la ultrasonografía. En base a ello, se combinan diferentes hormonas que ya se encuentran naturalmente en el ciclo reproductivo de la vaca y se aplican en momentos determinados con el fin de manejar artificialmente la dinámica folicular y la ovulación. “Es a partir de ese conocimiento que se aplican estos programas para inseminar a todas las vacas juntas”, agregó.
Acerca de la rentabilidad de este tipo de procedimientos, el investigador mencionó que existen variables que “no son tan fáciles de medir” en cuanto a rendimiento anual o a corto plazo, debido a que la incorporación de genética conlleva un proceso que se reflejará en el tambo o en el campo de cría dentro de un plazo de 4 a 5 años. “La mayoría de nuestros productores están convencidos que es la forma de ir mejorando y por eso estos programas ayudan desde ese ámbito”, destacó.
En cuanto a su trayectoria dentro de este ámbito, sostuvo que “se viene trabajando desde los inicios de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM y el grupo de investigación de reproducción es uno de los pioneros en Sudamérica en trabajar en estos programas; hace más de 30 años que trabaja en el tema”.
Respecto a la relación que mantienen con los productores en estos procesos, señaló que tienen “una gran vinculación”, ya que la variable de respuesta “es la preñez que hay en un tambo o en un campo de cría”, y para determinarla se necesita la colaboración de los productores “definiendo proyectos, coordinando dónde se realizan y transmitir las ventajas” que tienen estos programas. “Siempre el desafío es acompañar a los productores, conociendo las realidades, dónde son los puntos donde se puede mejorar para mejorar la eficiencia, para mejorar la productividad. Ese es el rol en nuestra área de investigación, que es bastante aplicada, tanto sea por los trabajos de investigación o por nuestra actividad privada”, remarcó.
Por último, el docente del Instituto de Básicas enfatizó sobre la impronta extensionista que conllevan estos procesos. “Nosotros siempre estamos muy agradecidos de que nos permitan contar qué es lo que se hace, desmitificar malas creencias de lo que se hace con las inseminaciones artificiales o con la producción. Nosotros tratamos de cumplir y de hacer esa extensión, y esa mejora de eficiencia”, aseveró.
La Primera Convocatoria se habilitó el 17 de junio para carreras de dictado completo en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió su Primera Convocatoria a inscripciones para el periodo lectivo 2025.
Secretaría Académica confirmó que las/os interesadas/os ya pueden gestionar su trámite para carreras de ciclo completo que se dictan en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba. Incluye a Medicina y Medicina Veterinaria, propuestas que cuentan con una convocatoria única anual.
Están en condiciones de matricularse quienes concluyeron sus estudios de Nivel Secundario o transitan el último año, permitiéndoles acceder al “Curso de Iniciación a la Vida Universitaria” que se desarrollará entre agosto y diciembre con clases semanales.
La Primera Convocatoria permanecerá habilitada hasta el 30 de agosto, con excepción de Medicina que cerrará sus inscripciones el 22 de agosto.