Ciencias Básicas y Aplicadas
Nov 24, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Durante dos jornadas virtuales se abordan temáticas vinculadas a ciencia y tecnología de los alimentos, desafíos para las ciencias veterinarias, producción de agroalimentos y sustentabilidad, realidad ambiental y energética, y producción sustentable.
Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comienza la segunda edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS).
Este evento se desarrollará de manera virtual, de 14 a 18 horas, con acceso gratuito y girará en torno a cinco grandes áreas temáticas centrales para el desarrollo productivo y social:
- Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Una Salud. Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
- Producción de agroalimentos y sustentabilidad
- Realidad ambiental y energética
- Diseño, consumo y producción sustentable
“Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector”, comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra.
En tal sentido añadió que se trata de un evento abierto y multitudinario que tiene como fin la participación de integrantes de la UNVM y de otras universidades y organizaciones.
“Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que todas y todos puedan aprovechar ese espacio”, enfatizó. Durante el evento se desarrollarán también salas virtuales en las que se expondrán avances en distintas líneas de investigación.
Cabe señalar que la primera edición de las JoNAS se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.
Las personas interesadas en participar como asistentes pueden inscribirse a través de bit.ly/inscripcionesjonas o comunicarse a jonasunvm@gmail.com para obtener el formulario correspondiente. A su vez, quienes deseen exponer sus trabajos deben contactarse al mismo correo electrónico.
Nov 15, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM analizaron las características del proceso para generar este tipo de energía en el país.
Tras el reciente anuncio sobre la inversión que realizará una empresa australiana para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la producción de este tipo de energía.
«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.
Según detalló Barufaldi, quien posee una Especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania, la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.
«Para graficar esto con un ejemplo podemos referirnos a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente. «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera», añadió.
Barufaldi aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.
Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».
Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto que «si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados. Es primordial comenzar a trabajar en educación ambiental para que los avances sean transversales».
Cambio climático
Es importante mencionar que actualmente se está llevando a cabo una nueva edición de la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido» para debatir el diseño de políticas ambientales a nivel mundial. En este evento, que cuenta con representantes de diferentes países, se encuentra participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del IAPCByA, Fernando Forgioni.
Nov 9, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
El Centro de Innovación y Diseño promueve la observación, la investigación, la formación y transferencia de conocimientos a los sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
El Instituto de Básicas de la Universidad Nacional de Villa María aprobó la designación de docentes que estarán a cargo del Centro de Innovación y Diseño (CID). Este espacio busca promover, en el marco de la carrera de Diseño Industrial (DI), la innovación a través de la observación, investigación, formación y transferencia a los diversos sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
La creación del CID, aprobado con voto unánime del Consejo Directivo del Instituto, se sustenta en la necesidad de fortalecer las relaciones socio-económico-político-cultural y profundizar los vínculos de retroalimentación estratégica con la carrera, reafirmando que el DI contribuye positivamente al crecimiento sostenible y a la búsqueda permanente de mejoras.
El espacio dirigido por el diseñador industrial Sebastián Dovis se constituye como nexo entre la carrera y entidades de orden público y privado, pudiendo celebrar acuerdos, convenios, contratos u otro tipo de dispositivos que articulen demandas del medio y permitan a estudiantes, graduadas/os y docentes acceder a proyectos que favorezcan la aplicación de conocimientos y la transferencia de resultados.
«Apuntamos a fortalecer nuestro vínculo con la comunidad, especialmente con el sector industrial y de desarrollo de la ciudad y la región, esperando llevar a cabo un trabajo articulado y de retroalimentación permanente», comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera que la UNVM dicta exclusivamente en el CRES de San Francisco.
Cabe resaltar que el equipo del Centro de Innovación y Diseño está conformado por Sebastián Dovis (dirección), Pablo Ambrosino (coordinador), Abril Pacheco (observatorio), Matías Bordese (I+D) y Germán Fassetta (capacitación)..
Principales objetivos
El CID tiene como meta generar un vínculo permanente que realice actividades de observación y diagnostique la situación de los procesos, productos y servicios de las empresas e instituciones para detectar necesidades de formación, oportunidades explícitas e implícitas de mejora, aplicación de nuevas tecnologías, normativas y detección de nuevos mercados potenciales.
Además, busca contribuir a la mejora de las capacidades de innovación y diseño a través de la producción de conocimientos científico-tecnológicos que promuevan la solución de problemáticas de la región, enfatizando en la cuestión industrial, social, ambiental y productiva.
Fuente de consulta – Gentileza foto: La Voz de San Justo.
Oct 29, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó de una jornada de intercambio organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
De la actividad encabezada por el titular de la cartera nacional, Julián Domínguez, asistieron en representación de la casa de altos estudios local la decana del Instituto, Carolina Morgante y el docente de la carrera de Agronomía, Claudio Razquin.
Durante la reunión se convocó a trabajar de manera conjunta en la identificación y definición de estrategias tecnológicas en búsqueda de la intensificación sostenible en la cadena de producción de trigo, maíz y carne bovina.
El evento contó con la participación de más de cincuenta universidades que dictan carreras vinculadas al campo de la Agronomía y la Medicina Veterinaria. Además estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Según precisó el ministro Domínguez, las universidades y el sector científico-tecnológico «cumplen un rol estratégico para pensar las herramientas y cuadros necesarios para el diseño de políticas públicas».
Tras expresar su agradecimiento para participar de la convocatoria, la decana del IAPCByA señaló que se trató de “un encuentro enriquecedor que posibilitó aportar perspectivas propias sobre acciones futuras en la temática y permitió establecer diálogo con otras universidades del país, conocer sus realidades y, a través de ellas, las realidades de estas tres cadenas de valor en las distintas regiones. Esperamos poder continuar contribuyendo desde el lugar que ocupamos como institución educativa».
Es importante mencionar que este trabajo articulado se encuentra enmarcado en un convenio celebrado previamente entre la UNVM y el mencionado Ministerio Nacional.
Oct 29, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Del 1 al 15 de noviembre permanecerá habilitada la convocatoria al “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario”.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que se encuentra abierta la inscripción para el Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario – Período Lectivo 2022.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 en su artículo 7 prevé el acceso a la Universidad para un importante sector de la población históricamente postergado, garantizando los principios de justicia, equidad y calidad educativa para quienes no pudieron concluir su formación de Nivel Secundario.
De este modo, permite a las/os interesadas/os transitar un proceso específico para luego acceder a la posibilidad de inscribirse a una carrera universitaria en la UNVM.
Las inscripciones se realizarán de manera presencial hasta el lunes 15 de noviembre en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555 – Villa María), de 10 a 15 horas.
Documentación a presentar
- Fotocopias de anverso y reverso DNI.
- Constancia de estudios primarios completos o, en su defecto, Certificado de estudios secundarios incompletos.
- Constancia de experiencia laboral debidamente legalizada, acreditando no menos de tres años de experiencia previa (en el caso de trabajo en relación de dependencia) o Constancia de CUIT donde conste la actividad que desempeña (en el caso de trabajo independiente).
- Certificaciones varias que acrediten la preparación de la/del postulante (cursos, talleres, jornadas o preparación laboral; constancias de presentación de proyectos ante diversos organismos, publicaciones realizadas, entre otras).
- OPCIONAL: Currículum personal donde conste el recorrido formativo que no pueda ser acreditado mediante certificaciones y que permita ampliar la información presentada con carácter de declaración jurada.
Las personas interesadas en obtener mayor información sobre el “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario” podrán contactarse vía correo electrónico a yaltamirano@unvm.edu.ar.
Oct 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
La maquinaria New Holland será utilizada por docentes y estudiantes de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, adquirió un tractor que será destinado a prácticas estudiantiles y docentes de la carrera de Agronomía.
Tras un arduo proceso de gestión se logró la compra del vehículo marca New Holland TT4 con inverso mecánico a la empresa Bartolomé Cerutti S.R.L.
El tractor fue recibido recientemente por autoridades y docentes de la carrera. En el Campus estuvieron presentes el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, el secretario Económico Juan Arregui y la decana del Instituto Carolina Morgante.

Tras concluir la entrega y capacitación por parte del equipo de venta para la puesta en funcionamiento del vehículo, la autoridad máxima de la UNVM agradeció la “voluntad política” del equipo de gestión: “en un momento tan difícil para el mercado es un gran logro poder acceder a esta maquinaria, un recurso fundamental para el desarrollo de la carrera que esperamos pueda ser utilizada por las y los estudiantes».
Por su parte, la Decana celebró “contar con recursos propios para la concreción de las prácticas”, consolidando la formación de las y los futuras/os profesionales de Agronomía.
A su turno, el docente Francisco Bianchi detalló que este tractor servirá para realizar diversas actividades “como movimiento de suelos, ensayos, siembra, rotación, control de malezas y actividades dentro en el Vivero Forestal”.
Cabe resaltar que el vehículo de última generación adquirido por la UNVM es el modelo TT4 de la marca New Holland que cuenta con 3 cilindros, 2 válvulas, mecánica sincronizada, inversor de marcha adelante/atrás y transmisión 12×12 con inversor mecánico sincronizado montado en el tablero.