Ciencias Básicas y Aplicadas
Abr 29, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio con la Municipalidad de Río Primero para llevar a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha localidad.
La campaña se concretará con la participación de docentes y estudiantes de Medicina Veterinaria y se enmarca en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.
Además de llevar adelante el plan integral de castración para evitar la reproducción de animales domésticos en las calles, esta acción busca generar conciencia en la población acerca de la tenencia responsable.
El convenio fue suscripto por la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, y la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero.
Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez; junto al secretario de Gobierno de la vecina localidad, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.
Cabe señalar que la iniciativa proyecta extenderse hacia otros municipios de la región.
Abr 28, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que será tratada en el Consejo Superior para su implementación.
El Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a partir de una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), adhirió a la “Ley Yolanda”. La propuesta fue elevada al Consejo Superior para su tratamiento e implementación en la casa de altos estudios.
La Ley N°27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
Desde LAER se prevé la coordinación de capacitaciones permanentes para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan en la temática de desarrollo sostenible y ambiente.
La normativa establece la formación y pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.
Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.
Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.
Abr 20, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Se trata de 250 ejemplares de algarrobo que serán destinados al plan de reforestación de ambos municipios.
Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred) entregaron 250 plantines de algarrobos a áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.
Del total de ejemplares, 200 fueron puestos a disposición del Estado local y los restantes 50 a la vecina ciudad como parte de un trabajo conjunto que busca contribuir a la reforestación de distintas localidades de la región.
En la oportunidad estuvieron presentes la decana Carolina Morgante y el director del Enred José Carignano, además de representantes de ambos municipios.
El Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM se constituyó en 2019 con 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal.
El espacio coordinado por el docente de la carrera de Agronomía Aldo Rangone también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de distintas carreras que se encuentran bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Abr 16, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
La creación de este nuevo espacio fue aprobada por el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El Centro de Estudios Ordenamiento Ambiental del Territorio está conformado por docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas disciplinas y tiene como objetivo diagnosticar y aportar herramientas en conjunto, para la gestión pública y/o privada del área de influencia de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Este espacio contribuirá al fortalecimiento de las líneas de investigación, vinculará la formación de grado-posgrado y permitirá un mayor intercambio con el sector.
Entre los integrantes de este flamante espacio, se encuentran Ana Guzmán, quien es la directora; y un consejo conformado por Ricardo Castro, Dafne Mizdraje, Leonardo Castoldi, Pedro Soldera, Lau Foradori, Paola Salvatierra y Enrique Tuninetti.
Mar 30, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
El Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM junto a municipios del interior de la provincia de Córdoba desarrollan la investigación que busca avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio.
Desde el 2013 un equipo de investigación de periurbano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPByA) lleva adelante una serie de trabajos que tienen como objetivo recabar información vinculada al análisis de suelos, espacios territoriales y servicios ambientales.
Bajo la coordinación de la docente e investigadora del IAPByA Leticia Ana Guzmán, doctora en Ciencias Geológicas e ingeniera en Ecología, el trabajo comenzó en el conglomerado Villa María – Villa Nueva para luego expandirse hacia otras localidades vecinas como Tío Pujio y Arroyo Cabral.
“Cuando se lleva a cabo un ordenamiento ambiental del territorio deben optimizarse los recursos y minimizar las problemáticas ambientales. El valor de este trabajo de investigación radica en la prevención de potenciales problemáticas, ya que permite visualizar la distribución e ir proyectando en función de eso. El territorio es una transformación, es una construcción conceptual y espacial, no solo es el espacio físico lo que existe”, explicó Guzmán.
En el caso de Tío Pujio se realizó una encuesta online de alimentación para analizar el modo en que las personas acceden a esos alimentos. También se concretó un mapeo sobre los distintos usos del suelo. “Trabajamos en el uso del suelo, superficie y la frecuencia con que estos distintos usos están presentes. A partir de esos tres elementos se desprende el grado de importancia que tienen”, agregó la investigadora.
Con respecto a Villa Nueva, señaló que recientemente se llevó a cabo una encuesta sobre aspectos ambientales generales relacionados con la ciudad, los espacios verdes y la circunvalación. “Es uno de los temas más relevantes para el área de comercio e industria, porque justamente pasa por el periurbano. También estamos abordando todo lo que es planificación ambiental”. Por otra parte, Guzmán indicó que se están analizando los espacios con vegetación natural y seminatural dentro de Villa María y Villa Nueva. “Queremos ver la condición para la generación de corredores biológicos, porque toda esta zona perdió gran parte de la vegetación autóctona”.
Cabe destacar que este abordaje forma parte de distintos trabajos finales de grado, como es el caso del estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán, que indaga sobre el monte nativo en Villa María como barrera física para el material particulado; el de Virginia Re sobre usos del suelo en el periurbano de Villa Nueva y el de Ignacio Meza Broto sobre usos naturales y seminaturales.
Con el fin de brindar un aporte desde la Universidad hacia la comunidad, en septiembre de 2020 inició un trabajo mancomunado entre el IAPCyA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba con la concreción de análisis normativo, institucional y espacial de cinco localidades del interior: Adelia María, Corral del Bustos, General Deheza, Del Campillo y Laboulaye.
“Identificamos los distintos usos del suelo, trabajamos con los agentes zonales para relevar los emprendimientos agrícolas de esos lugares, elaboramos un mapa de actores relevantes de cada localidad junto al rol cumplen para la gestión. Actualmente estamos estudiando la red de producción y comercio que tiene ese territorio y las estructuras político- normativas. El objetivo es poder trabajar con la gestión municipal en minimizar las problemáticas ambientales”, finalizó Guzmán.
Mar 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de Sebastián Dovis, docente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, quien formó parte del equipo de trabajo que diseñó una botella de vodka para una empresa de Bielorrusia.
El docente de la cátedra Gestión del Diseño perteneciente a la carrera de Diseño Industrial dictada en la sede San Francisco de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integró el equipo que estuvo a cargo del diseño de una botella de vidrio para un vodka premium de la marca Kahlan.
La idea surgió tras un pedido de una empresa internacional que comercializa bebidas. «Uno de los CEOs de la compañía posee una amplia colección de botellas de alto diseño y nos encargó crear una exclusiva para la marca. Hasta el momento, la empresa no contaba con esta bebida dentro de su oferta de productos por lo que demandó realizar una profunda etapa de análisis, donde se estableció el contexto y caracterización de consumidoras/es; pasando por la etapa creativa, en la que se conceptualizaron, idearon y bocetaron diferentes propuestas; hasta llegar a la etapa de ejecución, que contempló el diseño estructural de la propuesta, la gestión de proveedoras/es internacionales, prototipado y testeo”, explicó Dovis.
De acuerdo a lo manifestado por el profesional se trata de “un producto premium con 7 destiladas que muy pronto llegará al mercado latinoamericano”. “Competir contra marcas reconocidas a nivel mundial como Grey Goose, Ciroc, Belvedere fue un desafío complejo que nos demandó tiempo de estudio para comprender el ritual que implica el consumo de esta bebida espirituosa y así diseñar y desarrollar una botella acorde a estas características”, agregó.
Cabe señalar que Sebastián Dovis también se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es socio fundador de la consultora Dovis & Federico especializada en proyectos de innovación y diseño desde 2005.
Fuente consultada: www.diariosanfrancisco.com.ar