Portal de Noticias

Ciencias Básicas y Aplicadas


Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

El dispositivo cuenta con cuatro puntos de rotación multidireccional y dos de deslizamiento lineal que permiten regular y adaptar la posición.

El portal de divulgación científica de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Argentina Investiga, publicó un trabajo realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que consistió en el diseño y confección de un brazo articulado semipermanente que permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet. La tarea fue parte de un proyecto interdisciplinario y se realizó en el Laboratorio de Prototipado Rápido de la carrera de Diseño Industrial en el CRES San Francisco. Para su producción se utilizó como modelo la silla para adultos con basculación espacial Focus CR, de KI Mobility. Acompañaron a los diseñadores en el desarrollo del producto profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otras disciplinas relacionadas a la salud.

El equipo de profesionales que trabaja con parálisis que afectan a las extremidades hizo foco en el caso particular de Diego, un paciente con diagnóstico de cuadriplejía espástica. No obstante, el diseño deja abierta la posibilidad de adaptarse a otras situaciones similares. El modelo surgió a partir de la experiencia de cada uno de los asistentes que se vincula con la persona por medio de la Tablet. De esta manera, se convirtieron en fuentes importantes para el diseño a partir de las sugerencias para adaptar el brazo a todos los ejercicios que hace el paciente en las diferentes terapias. Por otra parte, como también debe llevar la Tablet a otras actividades la idea fue darle independencia para el traslado.

El diseño fue encabezado por Matías Bordese y Pablo Ambrosino, quienes destacaron que la iniciativa “surgió de la necesidad de un paciente que se comunica a través de una Tablet, en la que escribe y desde donde sale la voz”, para quien la silla es el medio de movilidad y el dispositivo electrónico, el medio de comunicación.

“A partir de su necesidad buscamos la vinculación directa entre la Tablet y la silla para no estar atado a una superficie de apoyo y, si bien existían antecedentes, nosotros vinculamos el tipo de silla con el tipo de Tablet que utiliza porque hubo propuestas que no se adecuaban por la estabilidad, o por el espacio”, señaló Ambrosino.

En el proceso de elaboración utilizaron maquetas funcionales con caños, piezas impresas en 3D y planchas de hierro, entre otros materiales de los que disponían en el taller. “Después incorporamos material más noble y un proceso productivo más firme con tratamientos para obtener más rigidez, de las cuales algunas piezas son estándares y otras fabricadas en el taller”, añadió.

Además de la interdisciplinaridad en la elaboración de “propuestas colaborativas”, se trató de un resultado abierto. Sobre este punto precisó: “las necesidades ingresan al taller y todos formamos parte del proyecto para resolver los problemas, entonces decidimos que sea de código abierto porque lo que hacemos es subido a una plataforma con los planos técnicos y el desarrollo para que, si esa necesidad la tiene otra persona, pueda ser fabricada de manera gratuita en cualquier parte del mundo”. De esta manera quedó abierta “la posibilidad de que cualquier persona pueda hacer uso de los archivos, tanto sea para realizar una mejora como para implementarlo directamente”.

Asimismo, sostuvo que están recibiendo “otras demandas y necesidades de la sociedad para dar respuestas y generar una plataforma digital en la que estén todos los proyectos que puedan descargarse y llevarse a cabo”.

Las y los diseñadores se relacionan con las necesidades del medio a partir de la publicación de los proyectos y eso despierta mayores demandas. En ocasiones la respuesta es un asesoramiento y búsqueda de productos, para “no generar un diseño nuevo si puede adaptarse otro producto o conseguirse lo que se necesita”. Según Ambrosino, el diseño industrial “siempre está en contacto con otras disciplinas que aportan los datos para hacer una traducción y una propuesta que se hace presente en el producto”.

Participaron del proyecto la fonoaudióloga Cecilia Alberto; el kinesiólogo y fisioterapeuta Juan Pablo Fernández; el enfermero Marcelo Olmos; la acompañante terapéutica Daiana Martínez; las y los terapistas ocupacionales Silvina Galliano, Jeremías Olmos, Natalia Manassero, Susana Biancotti y Luis Saldivia.

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

La iniciativa surgida en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas busca incorporar valor agregado a desechos generados por la industria manicera.

Un equipo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra trabajando en la revalorización de desechos derivados del maní para luego adicionarlo en la elaboración de alimentos funcionales.

«La iniciativa propone revalorizar un subproducto de la industria manicera como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», explicitó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.

El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por dos capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco y actualmente es desechada por la industria. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM, esta última capa científicamente denominada tegumento cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el reverastrol.

«El reverastrol serviría, en principio, para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro, contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó Urenda, quien es graduada de la casa de altos estudios y forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos generados por la agroindustria.

La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuir su impacto ambiental y utilizar sus beneficios nutritivos al adicionarlo en otros productos de consumo diario: «la idea es obtener el aceite de reverastrol a través de distintos mecanismos de extracción para luego aislarlo y buscar la mejor forma de incorporarlo a otros alimentos», especificó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera mediante la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.

«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM,

«Ante la imposibilidad de llevar adelante tareas prácticas, actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».

Desde el equipo de trabajo destacaron que, si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, se prevé en una segunda instancia la posibilidad de trabajar en el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para la cuenca lechera en la que se encuentra inserta la casa de altos estudios villamariense.

Cabe resaltar que el proyecto donde interviene Urenda es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y co-dirigido por el doctor Mario Lanteri. Además cuenta con la participación de Humberto Quiñonez, estudiante de la carrera Ingeniería en Alimentos que se encuentra colaborando en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Perfil de la investigadora

Camila Urenda tiene 23 años y es oriunda de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos por la UNVM en 2018, durante su formación fue beneficiada por las becas EVC del CIN y participó como ayudante-alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera. Desde principios de este año es beneficiaria de una beca doctoral del Conicet enmarcada en el «Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos», propuesta de máximo grado académico que dicta la Universidad Nacional de Villa María.

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.

 

La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.

Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.

“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas de trabajo

Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.

También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.

Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.

Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del investigador

Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

Presentaron obras para sede Villa del Rosario

Presentaron obras para sede Villa del Rosario

Se invertirán más de 130 millones de pesos para culminar la primera etapa del Campus Universitario y construir el Hospital de Grandes Animales y un edificio de Necropsia.

A través de videoconferencia el rector Luis Negreti encabezó la presentación del conjunto de obras que se ejecutarán en sede Villa del Rosario como parte del “Plan Nacional de Infraestructura Universitaria 20219 – 2023”, presentado recientemente por el presidente Alberto Fernández.

En la localidad cabecera del departamento Río Segundo, donde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde 2007, se invertirán más de 130 millones de pesos destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario y construir nuevos espacios destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.

“Es un anuncio que nos llena de orgullo porque no solo podremos avanzar con obras de aulas y laboratorios que tenían un 80% de avance y quedaron paralizadas por falta de financiamiento. También iniciaremos nuevos frentes que permitirán cumplir con los máximos estándares de CONEAU y mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión”, señaló Negretti.

Desde Buenos Aires, el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill destacó el alcance que tendrá el Plan de Infraestructura que, en una primera etapa, incluirá a 50 casas de altos estudios: “calidad y cantidad no son conceptos dicotómicos. Podemos tener más y mejor universidad acompañando este crecimiento de la educación pública y gratuita con inversiones sostenidas”, sostuvo.

Además, afirmó que este paquete de obras “marcará un antes y un después en la presencia de la Universidad Pública en Villa del Rosario” impactando en la economía, en la cultura y el tejido socioproductivo de la región.

En representación del equipo que nuclea la carrera de Medicina Veterinaria, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante añadió que esta nueva infraestructura “permitirá garantizar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la enseñanza, generar nuevas líneas de investigación y profundizar la vinculación con el territorio a partir de la transferencia de saberes para atender demandas de la comunidad”.

Nuevas obras
Según detalló el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azócar, la inversión en infraestructura universitaria aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación superará los $138.7 millones.

Del total de fondos aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), $38.9 millones serán destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario en Villa del Rosario con obras complementarias interiores y exteriores.

Se intervendrá una superficie de 1560 metros cuadrados cubiertos destinados a aulas y laboratorios con tareas de pintura, iluminación, climatización, sistema de seguridad, cielorrasos, instalación de red informática, entre otras. También, se trabajará sobre 7 hectáreas de terreno con cerramiento, cableado, configuración de espacios verdes y extensión de redes de agua potable y gas.

El resto de la partida, que supera los $94 millones, financiará la construcción de 970 metros cuadrados destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.

El nosocomio contará con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación animal. En tanto que el otro espacio incluirá sala de necropsia, laboratorio, cámara frigorífica, salas de máquinas y permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor.

“Estas obras permitirán a la UNVM contar con su segunda Ciudad Universitaria en el territorio provincial, pero también descentralizar la actividad académica (que actualmente se desarrolla en un edificio de más de 100 años de antigüedad) hacia el Campus, concebido como espacio modelo para procesos de enseñanza – aprendizaje relacionados con la medicina veterinaria y las ciencias agrarias”, puntualizó Azócar.

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Matías Bordese y Pablo Ambrosino, de la carrera de Diseño Industrial, crearon un dispositivo que permite la comunicación de personas con parálisis parcial.

Docentes de Diseño Industrial, carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.

Este brazo articulado se gestó en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Para su desarrollo contaron con la participación de profesionales de la salud que trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis que afecta a las extremidades (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, entre otras).

Según explicaron Bordese y Ambrosino, su propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una tablet que se fija en el dispositivo: “posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”, explicaron sobre su funcionamiento.

Proyecto colaborativo
Los diseñadores comentaron que se enfocaron en el caso particular de Diego, quien tiene un diagnóstico de cuadriplejia espástica, aunque dejaron abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.

De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.

Innovación y asociativismo para el desarrollo: nueva charla

Innovación y asociativismo para el desarrollo: nueva charla

La reedición de esta actividad impulsada por la UNVM y la Fundación Credicoop abordará la temática del clúster como modelo productivo – competitivo. Será el 8 de julio vía ZOOM.

El miércoles 8 de julio, a partir de las 18 horas, se realizará un nuevo encuentro virtual del ciclo “Innovación y Asociativismo para el Desarrollo” organizado por Fundación Banco Credicoop y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, se trabajará en torno a la temática del Clúster como modelo Productivo – Competitivo con la participación de Marcelo Yangosian (Jefe de la Unidad de Desarrollo Competitivo perteneciente a la Dirección General de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación) y la presentación de tres casos representativos.

El clúster está considerado como una herramienta para el crecimiento y desarrollo competitivo de las organizaciones productivas que lo integran, generando beneficios a la comunidad donde se localizan. Es por ello que durante la actividad vía ZOOM el funcionario nacional compartirá sus experiencias en el acompañamiento e implementación de esta política en territorio junto a representantes del Clúster Quesero de Villa María, del Clúster Quesero de Tandil y del Cluster Regional Lechero (conocido como CERES), quienes darán a conocer la trastienda del proceso de implementación en sus territorios, desafíos y oportunidades.

La actividad es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa. Los datos de acceso a la reunión serán enviados tras completar el formulario online.

Invitan y organizan: Fundación Banco Credicoop y Universidad Nacional de Villa María | Dirección de Desarrollo Territorial + Instituto de Investigación + Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Ir al contenido