Ciencias Básicas y Aplicadas
Jul 30, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Planificación, Rectorado
Se invertirán más de 130 millones de pesos para culminar la primera etapa del Campus Universitario y construir el Hospital de Grandes Animales y un edificio de Necropsia.
A través de videoconferencia el rector Luis Negreti encabezó la presentación del conjunto de obras que se ejecutarán en sede Villa del Rosario como parte del “Plan Nacional de Infraestructura Universitaria 20219 – 2023”, presentado recientemente por el presidente Alberto Fernández.
En la localidad cabecera del departamento Río Segundo, donde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde 2007, se invertirán más de 130 millones de pesos destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario y construir nuevos espacios destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.
“Es un anuncio que nos llena de orgullo porque no solo podremos avanzar con obras de aulas y laboratorios que tenían un 80% de avance y quedaron paralizadas por falta de financiamiento. También iniciaremos nuevos frentes que permitirán cumplir con los máximos estándares de CONEAU y mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión”, señaló Negretti.
Desde Buenos Aires, el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill destacó el alcance que tendrá el Plan de Infraestructura que, en una primera etapa, incluirá a 50 casas de altos estudios: “calidad y cantidad no son conceptos dicotómicos. Podemos tener más y mejor universidad acompañando este crecimiento de la educación pública y gratuita con inversiones sostenidas”, sostuvo.
Además, afirmó que este paquete de obras “marcará un antes y un después en la presencia de la Universidad Pública en Villa del Rosario” impactando en la economía, en la cultura y el tejido socioproductivo de la región.
En representación del equipo que nuclea la carrera de Medicina Veterinaria, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante añadió que esta nueva infraestructura “permitirá garantizar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la enseñanza, generar nuevas líneas de investigación y profundizar la vinculación con el territorio a partir de la transferencia de saberes para atender demandas de la comunidad”.
Nuevas obras
Según detalló el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azócar, la inversión en infraestructura universitaria aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación superará los $138.7 millones.
Del total de fondos aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), $38.9 millones serán destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario en Villa del Rosario con obras complementarias interiores y exteriores.
Se intervendrá una superficie de 1560 metros cuadrados cubiertos destinados a aulas y laboratorios con tareas de pintura, iluminación, climatización, sistema de seguridad, cielorrasos, instalación de red informática, entre otras. También, se trabajará sobre 7 hectáreas de terreno con cerramiento, cableado, configuración de espacios verdes y extensión de redes de agua potable y gas.
El resto de la partida, que supera los $94 millones, financiará la construcción de 970 metros cuadrados destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.
El nosocomio contará con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación animal. En tanto que el otro espacio incluirá sala de necropsia, laboratorio, cámara frigorífica, salas de máquinas y permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor.
“Estas obras permitirán a la UNVM contar con su segunda Ciudad Universitaria en el territorio provincial, pero también descentralizar la actividad académica (que actualmente se desarrolla en un edificio de más de 100 años de antigüedad) hacia el Campus, concebido como espacio modelo para procesos de enseñanza – aprendizaje relacionados con la medicina veterinaria y las ciencias agrarias”, puntualizó Azócar.
Jul 28, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Matías Bordese y Pablo Ambrosino, de la carrera de Diseño Industrial, crearon un dispositivo que permite la comunicación de personas con parálisis parcial.
Docentes de Diseño Industrial, carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.
Este brazo articulado se gestó en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Para su desarrollo contaron con la participación de profesionales de la salud que trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis que afecta a las extremidades (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, entre otras).
Según explicaron Bordese y Ambrosino, su propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una tablet que se fija en el dispositivo: “posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”, explicaron sobre su funcionamiento.
Proyecto colaborativo
Los diseñadores comentaron que se enfocaron en el caso particular de Diego, quien tiene un diagnóstico de cuadriplejia espástica, aunque dejaron abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.
De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.
Jul 3, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
La reedición de esta actividad impulsada por la UNVM y la Fundación Credicoop abordará la temática del clúster como modelo productivo – competitivo. Será el 8 de julio vía ZOOM.
El miércoles 8 de julio, a partir de las 18 horas, se realizará un nuevo encuentro virtual del ciclo “Innovación y Asociativismo para el Desarrollo” organizado por Fundación Banco Credicoop y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En esta oportunidad, se trabajará en torno a la temática del Clúster como modelo Productivo – Competitivo con la participación de Marcelo Yangosian (Jefe de la Unidad de Desarrollo Competitivo perteneciente a la Dirección General de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación) y la presentación de tres casos representativos.
El clúster está considerado como una herramienta para el crecimiento y desarrollo competitivo de las organizaciones productivas que lo integran, generando beneficios a la comunidad donde se localizan. Es por ello que durante la actividad vía ZOOM el funcionario nacional compartirá sus experiencias en el acompañamiento e implementación de esta política en territorio junto a representantes del Clúster Quesero de Villa María, del Clúster Quesero de Tandil y del Cluster Regional Lechero (conocido como CERES), quienes darán a conocer la trastienda del proceso de implementación en sus territorios, desafíos y oportunidades.
La actividad es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa. Los datos de acceso a la reunión serán enviados tras completar el formulario online.
Invitan y organizan: Fundación Banco Credicoop y Universidad Nacional de Villa María | Dirección de Desarrollo Territorial + Instituto de Investigación + Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Jun 29, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
A partir de la reciente firma de un convenio un equipo de investigación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables asesorará a la vecina ciudad.
Con el objetivo de trabajar en el desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito de la ciudad de Villa Nueva un equipo integrado por docentes, investigadores/as y alumnos/as de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, participaron de un encuentro con autoridades de la ciudad de Villa Nueva. En la oportunidad se oficializó el acuerdo que dará inicio a esta investigación, encabezada por la doctora Leticia Ana Guzmán, docente e investigadora de la casa de altos estudios.
De acuerdo a lo informado, el trabajo comenzará a instrumentarse en las próximas semanas.
Fuente consultada: Prensa Villa Nueva
Foto: Prensa Villa Nueva
Jun 16, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
Las y los representantes de la UNVM postularon en la convocatoria 2019 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dio a conocer los resultados finales de las “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas – Convocatoria 2019”. Del total, 22 estudiantes seleccionadas/os pertenecen a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las/os alumnas/os cursan carreras de los 3 Institutos Académicos Pedagógicos vinculadas a las ciencias sociales, humanas y básicas y aplicadas: Ciencia Política, Sociología, Desarrollo Local – Regional, Lengua y Literatura, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Ambiente y Energías Renovables e Ingeniería en Alimentos.
Desde el Instituto de Investigación se confirmó la adjudicación de estas becas y se indicó que, en un principio, se admitieron 33 postulaciones. Tras un proceso de evaluación la nómina se redujo a 30 y, finalmente, se ubicó en 22 vacantes por un proceso de asignación de cupo definido por el CIN.
De acuerdo al cronograma institucional, el 1 de Agosto será la toma de posesión de los/as becarios/as e inicio de las correspondientes becas.
Cabe precisar que las Becas EVC surgieron en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales para fortalecer a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Cronograma
- Del 15 al 29 de junio 2020: Plazo para presentar la documentación en el Instituto de Investigación de la UNVM.
- 1 de agosto 2020: Toma de posesión de becarias/os e inicio de becas.
- Del 1 al 30 de julio 2020: Alta de suplentes por no toma de posesión o renuncia.
Nómina de estudiantes seleccionados/as (Titulares y suplentes)
Jun 12, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Graduadxs
Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.
La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas
«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray. y agregó: «generalmente, una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad».
El Instituto cuenta con más de 1500 egresados y egresadas, entre ellos/as, profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ambiente y Energías Renovables, Alimentos, Informática y Óptica Oftálmica.
Para completar el formulario CLIQUEÁ ACÁ.