Portal de Noticias

Ciencias Básicas y Aplicadas


Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Desde un taller que dicta la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, docentes y estudiantes analizaron este proceso que se produce a nivel global.

Desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes organizaron una charla – taller con el objetivo de analizar cuáles son las evidencias del cambio climático y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

El docente del área y especialista en Ecología, licenciado Luis Tuninetti, estuvo a cargo de esta instancia de capacitación dirigida a estudiantes, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, definió al cambio climático «como un proceso que se da a nivel global con consecuencias graves para todo el ecosistema”.

Asimismo, explicó que, “si bien a veces los efectos pueden parecer imperceptibles, a lo largo del tiempo éstos van acentuándose». La recurrencia de tormentas con mayor virulencia, la aparición de enfermedades nuevas o el resurgimiento de otras que parecían erradicadas -como sucede en el caso del dengue-, son algunas de las manifestaciones actuales de este fenómeno global, ejemplificó el especialista.

En referencia a los paliativos para hacerle frente a la problemática ambiental, Tuninetti afirmó que “son cambios y decisiones que deberían tomarse a nivel político estratégico para mitigar lo que viene sucediendo, o bien, pensar y diseñar cómo van a adaptarse las regiones a estos nuevos climas”.

Cabe destacar que también en el marco de la charla – taller, el Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) de la casa de altos estudios, presentó su primer informe de carácter meteorológico a partir de estadísticas regionales.

 

Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

El siniestro que durante varias semanas estuvo en boca de todos ha sido abordado por La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga.

La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga, habló acerca de las consecuencias del incendio en la selva brasileña. La docente hizo hincapié que “al estar todos/as conectados”, fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, “es para todo el mundo”.  Aclaró que se ha superado las estimaciones de hace diez años respecto al cambio climático, por lo que “en mucho menos tiempo vamos a tener más aumento de la temperatura a nivel global”, especificó Quiroga.

La docente explicó que frecuentemente se dice <Amazonas es el pulmón del mundo>, pero aclaró que en realidad el oxígeno que produce, lo consume el mismo Amazonas por la cantidad de vida, de seres vivos, que están respirando permanentemente. Allí se encuentran los índices de biodiversidad más altos del mundo. Marina Quiroga manifestó: “la riqueza del Amazonas en cuanto a regulación climática está en los ríos que genera la cuenca del Amazonas” y agregó: “esa concentración de humedad superficial es la que va a controlar también todos los ciclos climáticos de la lluvia”.

La licenciada sentenció “si no están los árboles se pierde la biodiversidad”. El incendio que se produjo en la Amazonía representó toneladas de dióxido de carbono que se emitieron y graves consecuencia para la región. Al respecto expresó que como sociedad, “tenemos la responsabilidad desde nuestros territorios” a proteger, sostener y recuperar los bosques nativos. En este sentido se refirió a “habitarlos e incorporarlos a nuestra vida cotidiana” a través de acciones como visitar y entender los ámbitos verdes como espacios naturales, desde la educación y recreación.

Por último, destacó que la acción más importante para Córdoba, Villa María y alrededores, es la “de sostener y proteger estos espacios verdes urbanos”. Recordó que en Villa María existe “el caso del algarrobal”, un sector de veintisiete hectáreas de monte nativo que desde distintas organizaciones y espacios, entre ellas la Universidad, luchan para que sea incorporado como una reserva, “para interactuar con ese monte y con todo lo que ese monte nos brinda”, finalizó Quiroga.

Utilizan la vitamina D para prevenir la mastitis bovina

Utilizan la vitamina D para prevenir la mastitis bovina

Lo hacen como alternativas terapéuticas para disminuir el uso de antibióticos sintéticos.

Investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan pruebas de laboratorio para determinar alternativas terapéuticas nuevas o complementarias para combatir la mastitis bovina disminuyendo el uso de antibióticos sintéticos. Lo hacen utilizando la forma activa de la vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria. Considerando los efectos en el sistema inmune, la hipótesis de trabajo plantea que el calcitriol induciría la producción de pequeñas proteínas de origen natural en células epiteliales mamarias, macrófagos y neutrófilos bovinos“con propiedades antibióticas”.

“Sostenemos que la vitamina D modularía algunos mediadores claves de la respuesta inmune innata en estas células, por ello, en el sistema combinado células bovinas/bacterias, se espera que el calcitriol disminuya la invasión y la formación de biofilm por los patógenos haciendo que éstos se encuentren más disponibles al tratamiento elegido”, señaló la directora del proyecto, Luciana Bohl.

Esta investigación forma parte de un programa conformado por tres proyectos que se llevan adelante en la casa de altos estudios y que analizan diferentes bacterias que provocan la mastitis bovina. Dentro de esa línea, se enfocó en la cepa Staphylococcusaureus en modos de vida libre y en biopelículas. Este microorganismo germen se caracteriza por generar una enfermedad crónica en el animal, ser difícil de detectar y de erradicar. Además, puede vivir en comunidades y produce una matriz en la que queda embebido lo que dificulta el tratamiento con antibióticos y que el sistema inmune lo reconozca para eliminarlo. Los experimentos sobre biofilm demostraron que se necesita mayor concentración de antibióticos para combatirlo, porque es una comunidad de bacterias protegidas a las que no llega. Por lo que proponen que el uso de la vitamina D “podrá mejorar la terapia bajando la dosis de antibióticos sintéticos o solamente usando estos compuestos naturales”.

Equipo de trabajo

Esta investigación es dirigida por Luciana Bohl en el marco de un programa a cargo de Carina Porporatto. El equipo está integrado por Nori Tolosa de Talamoni, Sonia Sodero, Mario Lanteri, Noelia Vanden Braber, Vanesa Areco, Lucía Santoni, Camila Bosco y Tomás Gill.

Maestrandos/as en Tecnología de los Alimentos concluyen su cursado

Maestrandos/as en Tecnología de los Alimentos concluyen su cursado

Finalizó el trayecto formativo de la primera cohorte del Máster que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas junto a la Universidad de Parma, Italia.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tendrá sus primeros/as 26 graduados/as del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA).

Durante la culminación del cursado, el rector Luis Negretti valoró la importancia de esta nueva carrera y su impacto en el sector productivo de la región. Por su parte, el decano del IAPCyA Germán Cassetta se refirió al contacto generado con la Universidad de Parma, Italia, para poder concretar esta nueva propuesta de posgrado internacional.

El trayecto académico dio inicio en mayo del 2018 a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y se dictó en simultáneo con la Universidad Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Parma (Italia).

El coordinador del Máster, Carlos Berra definió a la experiencia como “Muy positiva. Estamos muy satisfechos en cuanto al nivel de los docentes”. Según comentó, el primer grupo en atravesar este trayecto estuvo conformado por profesionales de diferentes áreas: médicos/as veterinarios/as, ingenieros/as agrónomos/as, químicos/as, industriales, en alimentos y nutricionistas, entre otros. “Se conformó un grupo humano excepcional”, destacó Berra.

Señaló que los/las estudiantes valoraron la actualización en tecnología, mercados, packaging y legislaciones. “Muchos de ellos pudieron realizar cambios en sus pautas de trabajo”, dijo.

Respecto al cuerpo docente, afirmó que la mayoría de ellos/as tiene una fuerte presencia en el sector industrial y son reconocidos a nivel nacional e internacional. Finalmente, resaltó el valor del dictado en simultáneo con la Universidad de Parma desde la cual se dictaron videoconferencias.

Es importante mencionar que en octubre se abrirán nuevamente las inscripciones para comenzar el cursado en mayo de 2020.

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Con dirección de la doctora Carolina Morgante, la microbióloga Romina Bachetti y la ingeniera agrónoma Noelia Urseler analizan muestras de la cuenca del Río Tercero para alertar a productores sobre el impacto de los herbicidas en las prácticas agrícolas.

Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), las investigadoras Romina Bachetti y Noelia Urseler analizan muestras de agua subterránea para detectar el impacto y la presencia de plaguicidas  en las prácticas agrícolas. El estudio se denomina “Calidad del agua subterránea en agroecosistemas del centro de Córdoba: contaminación e impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, y es dirigido por la doctora Carolina Morgante.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Bachetti, quien además es microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas, explicó que para la evaluación se realizan monitoreos en la cuenca del Río Tercero  y luego se procesan las muestras obtenidas para analizar la llegada de los compuestos atrazina, 2.4 D y metolacloro a esas aguas. Además, comentó que el estudio está enfocado en las actividades de establecimientos agropecuarios con actividad lechera.

“Aparte de analizar la presencia de plaguicidas, también lo que buscamos es evaluar la calidad físico-química y microbiológica del agua para brindarle una información a los productores sobre con qué agua cuentan en sus establecimientos, tanto para consumo animal o humano, y para limpieza de las instalaciones”, puntualizó.

Por otra parte, expresó que “ya se está avanzando en el estudio del impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, etapa del proceso a cargo de la becaria doctoral e ingeniera agrónoma por la UNVM, Noelia Urseler. “Ella está optimizando técnicas de estudio ya basadas en métodos de biología molecular para lo cual se estuvo capacitando en Chile y tiene programado un viaje próximamente para continuar con el aprendizaje de las técnicas”, comentó.

Importancia de la ciencia en las universidades

Sobre el impacto de la investigación para la comunidad, Bachetti manifestó que a través de los resultados, el estudio intenta generar “toma de conciencia acerca del manejo de los plaguicidas por parte de los productores”, y quienes estén encargados de su aplicación. Además, amplió: “También en lo que respecta a las normativas en las instituciones gubernamentales puede servir para generar antecedentes y hacer nuevas normativas o modificar las existentes”.

Por último, al ser consultada sobre la importancia del Estado como mediador de políticas públicas que garanticen el presupuesto para la ciencia en las universidades,  Bachetti reflexionó: “Si no hay generación de conocimiento, no pueden crecer las carreras ni los/as profesionales, y justamente la investigación es una de las partes donde investigadores/as, docentes y estudiantes, devolvemos a la comunidad la inversión que realiza a la universidad pública a través del pago de los impuestos”.

Diseñaron móviles para niños/as con internación ambulatoria

Diseñaron móviles para niños/as con internación ambulatoria

Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial del CRES San Francisco presentaron sus trabajos de móviles recreativos para niños y niñas de 3 a 12 años.

A través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), estudiantes de segundo año de la carrera de Diseño Industrial del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) diseñaron móviles recreativos para niños/as de 3 a 12 años con internación ambulatoria. Fue en el marco del espacio curricular a cargo de los/as profesores Pablo Pérez y Noelia Pagliano, donde se desarrolló una actividad académica bajo la consigna «Línea y familia de productos».

Los disparadores del trabajo práctico fueron distintas notas periodísticas en las que se solicitaban triciclos y kartings para adaptarlos y colocarles porta sueros y bombas de infusión. Por este motivo, los/as estudiantes desarrollaron móviles contemplando la posibilidad de ser utilizados en ambientes hospitalarios para casos de niños/as con internación ambulatoria. El desafío fue diseñar sin que los móviles quedaran asociados a una enfermedad, sino al esparcimiento y la recreación.

Además de exponer sobre las características del producto, los grupos debieron presentar los prototipos funcionales y ponerlos a prueba con la presencia de niños y niñas que comprobaron su funcionamiento.

Ir al contenido