Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Presente y futuro de la alfalfa, eje de debate en la UNVM

Presente y futuro de la alfalfa, eje de debate en la UNVM

La cadena productiva del sector alfalfero se reunió en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante los días 13 y 14 de noviembre. Fue en el marco de las “Jornadas de Alfalfa” (JONAlfa 2019) organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas junto al Grupo TodoAgro.

 

Más de 700 asistentes participaron de esta nueva edición que propuso charlas técnicas con referentes del cultivo, exposición estática, ensayos a campo, rondas de negocios con inversores extranjeros y dinámica de maquinarias.

“Es muy importante que uno de los sectores productivos del campo, fundamental para la economía argentina, tenga como interlocutora a la Universidad Pública. A través de estas JONAlfa generamos un espacio de trabajo con productores/as, empresas proveedoras de maquinarias y genética, investigadores y futuros/as profesionales, ya que nuestros/as estudiantes también tienen la oportunidad de tener contacto directo y de primera mano con el mundo de la producción”, resaltó el rector Luis Negretti.

Por su parte, el director de TodoAgro José Iachetta destacó que la UNVM “sea el epicentro de la discusión de un cultivo tan importante”. En este sentido adelantó que la próxima edición del mayor encuentro basado en alfalfa a nivel nacional, prevista para 2021, también tendrá lugar en el Campus.

“Hay masa crítica, docentes involucrados con manejo de esta forrajera y toda una historia en nuestra región que permiten proyectar desde Villa María una mayor productividad y calidad para la calidad alfalfera”, sostuvo.

Cabe destacar que durante las JONAlfa 2019, el Ministerio de Agricultura y Ganadería otorgó un subsidio de $300 mil a la UNVM destinados a cubrir gastos de organización y logística de la presente edición, que incluyó la utilización del campo experimental de la casa de altos estudios para la siembra y cultivo de más de 50 variedades de semillas provistas por los principales semilleros del país y demostraciones de maquinaria de reconocida trayectoria nacional.

Más información: http://jornadasdealfalfa.com.ar

Docente participará en Convención de la ONU

Docente participará en Convención de la ONU

El docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas Fernando Forgioni fue convocado por la ONU como veedor en temáticas sobre cambio climático.

El docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Fernando Primo Forgioni participará, convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  de la Convención Anual “United Nations Climate Change Conference” que se realizará del 9 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.

La invitación realizada al docente de la casa de altos estudios local por parte del organismo internacional es en carácter de “veedor” e integrante del comité que elaborará las conclusiones de la Convención junto a otros especialistas de distintas partes del mundo.

La Cumbre que reunirá a representantes gubernamentales, privados y organizaciones internacionales tendrá como objetivo analizar y proponer soluciones al problema del cambio climático. En el marco del evento se presentará una plataforma para que los países promuevan proyectos destinados a reducir las emisiones de carbono hasta 2030.

Por otra parte, el coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático y también docente de la UNVM, Luis Enrique Tuninetti, participará de la “Contra Cumbre Climática”, donde los sectores sociales expondrán sobre la temática, pero abordados desde una visión crítica a partir de los resultados obtenidos hasta el momento.

Anticipan Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable

Anticipan Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable

Será los días 10 y 11 de octubre en el Campus Universitario. Presentarán proyectos ganadores del concurso nacional.

Los días 10 y 11 de octubre se realizará el I Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable de Villa María. En el mismo se abordarán ejes relacionados con la vivienda social sustentable, políticas públicas sobre hábitat y objetivos de desarrollo. Las actividades tendrán lugar desde las 8 y hasta las 17 en el Hall Docente del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), bulevar España esquina Arturo Jauretche.

En la oportunidad se presentarán los trabajos seleccionados y evaluados en el concurso nacional de viviendas sustentables de interés social organizado por el municipio de Villa María, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), el Colegio de Arquitectos de Córdoba y la Regional 5 del órgano colegiado y la Federación Argentina de Arquitectos (FADEA), con el acompañamiento de la Secretaría de Vivienda de la Nación.

Quienes tengan interés en participar, deben inscribirse o realizar las consultas a forosustentable.vm@gmail.com Para participantes en general, tiene un costo de participación de $1000, mientras que para estudiantes, es de $500.

Programa

Jueves 10

-08:00 Acreditaciones.

-09:00 Acto de apertura.

-09:30 Panel de disertantes

-11:30 Prácticas Sustentables – Ejes: Vivienda social sustentable. Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

-14:30 Presentación de los ganadores del concurso de ideas de vivienda social sustentable.

-15:30 Taller debate sobre ejes temáticos.

Viernes 11

-09:00 Panel de disertantes.

-11:00 Prácticas Sustentables – Ejes: Universidades sustentables. Hábitat sustentable. Políticas públicas de hábitat.

-14:30 Taller Word Café sobre ejes temáticos.

-15:30 Carta Manifiesto y cierre del evento.

 

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Desde un taller que dicta la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, docentes y estudiantes analizaron este proceso que se produce a nivel global.

Desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes organizaron una charla – taller con el objetivo de analizar cuáles son las evidencias del cambio climático y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

El docente del área y especialista en Ecología, licenciado Luis Tuninetti, estuvo a cargo de esta instancia de capacitación dirigida a estudiantes, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, definió al cambio climático «como un proceso que se da a nivel global con consecuencias graves para todo el ecosistema”.

Asimismo, explicó que, “si bien a veces los efectos pueden parecer imperceptibles, a lo largo del tiempo éstos van acentuándose». La recurrencia de tormentas con mayor virulencia, la aparición de enfermedades nuevas o el resurgimiento de otras que parecían erradicadas -como sucede en el caso del dengue-, son algunas de las manifestaciones actuales de este fenómeno global, ejemplificó el especialista.

En referencia a los paliativos para hacerle frente a la problemática ambiental, Tuninetti afirmó que “son cambios y decisiones que deberían tomarse a nivel político estratégico para mitigar lo que viene sucediendo, o bien, pensar y diseñar cómo van a adaptarse las regiones a estos nuevos climas”.

Cabe destacar que también en el marco de la charla – taller, el Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) de la casa de altos estudios, presentó su primer informe de carácter meteorológico a partir de estadísticas regionales.

 

Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

Incendio del Amazonas: la importancia de recuperar los bosques nativos

El siniestro que durante varias semanas estuvo en boca de todos ha sido abordado por La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga.

La licenciada y docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Marina Ayrala Quiroga, habló acerca de las consecuencias del incendio en la selva brasileña. La docente hizo hincapié que “al estar todos/as conectados”, fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, “es para todo el mundo”.  Aclaró que se ha superado las estimaciones de hace diez años respecto al cambio climático, por lo que “en mucho menos tiempo vamos a tener más aumento de la temperatura a nivel global”, especificó Quiroga.

La docente explicó que frecuentemente se dice <Amazonas es el pulmón del mundo>, pero aclaró que en realidad el oxígeno que produce, lo consume el mismo Amazonas por la cantidad de vida, de seres vivos, que están respirando permanentemente. Allí se encuentran los índices de biodiversidad más altos del mundo. Marina Quiroga manifestó: “la riqueza del Amazonas en cuanto a regulación climática está en los ríos que genera la cuenca del Amazonas” y agregó: “esa concentración de humedad superficial es la que va a controlar también todos los ciclos climáticos de la lluvia”.

La licenciada sentenció “si no están los árboles se pierde la biodiversidad”. El incendio que se produjo en la Amazonía representó toneladas de dióxido de carbono que se emitieron y graves consecuencia para la región. Al respecto expresó que como sociedad, “tenemos la responsabilidad desde nuestros territorios” a proteger, sostener y recuperar los bosques nativos. En este sentido se refirió a “habitarlos e incorporarlos a nuestra vida cotidiana” a través de acciones como visitar y entender los ámbitos verdes como espacios naturales, desde la educación y recreación.

Por último, destacó que la acción más importante para Córdoba, Villa María y alrededores, es la “de sostener y proteger estos espacios verdes urbanos”. Recordó que en Villa María existe “el caso del algarrobal”, un sector de veintisiete hectáreas de monte nativo que desde distintas organizaciones y espacios, entre ellas la Universidad, luchan para que sea incorporado como una reserva, “para interactuar con ese monte y con todo lo que ese monte nos brinda”, finalizó Quiroga.

Utilizan la vitamina D para prevenir la mastitis bovina

Utilizan la vitamina D para prevenir la mastitis bovina

Lo hacen como alternativas terapéuticas para disminuir el uso de antibióticos sintéticos.

Investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan pruebas de laboratorio para determinar alternativas terapéuticas nuevas o complementarias para combatir la mastitis bovina disminuyendo el uso de antibióticos sintéticos. Lo hacen utilizando la forma activa de la vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria. Considerando los efectos en el sistema inmune, la hipótesis de trabajo plantea que el calcitriol induciría la producción de pequeñas proteínas de origen natural en células epiteliales mamarias, macrófagos y neutrófilos bovinos“con propiedades antibióticas”.

“Sostenemos que la vitamina D modularía algunos mediadores claves de la respuesta inmune innata en estas células, por ello, en el sistema combinado células bovinas/bacterias, se espera que el calcitriol disminuya la invasión y la formación de biofilm por los patógenos haciendo que éstos se encuentren más disponibles al tratamiento elegido”, señaló la directora del proyecto, Luciana Bohl.

Esta investigación forma parte de un programa conformado por tres proyectos que se llevan adelante en la casa de altos estudios y que analizan diferentes bacterias que provocan la mastitis bovina. Dentro de esa línea, se enfocó en la cepa Staphylococcusaureus en modos de vida libre y en biopelículas. Este microorganismo germen se caracteriza por generar una enfermedad crónica en el animal, ser difícil de detectar y de erradicar. Además, puede vivir en comunidades y produce una matriz en la que queda embebido lo que dificulta el tratamiento con antibióticos y que el sistema inmune lo reconozca para eliminarlo. Los experimentos sobre biofilm demostraron que se necesita mayor concentración de antibióticos para combatirlo, porque es una comunidad de bacterias protegidas a las que no llega. Por lo que proponen que el uso de la vitamina D “podrá mejorar la terapia bajando la dosis de antibióticos sintéticos o solamente usando estos compuestos naturales”.

Equipo de trabajo

Esta investigación es dirigida por Luciana Bohl en el marco de un programa a cargo de Carina Porporatto. El equipo está integrado por Nori Tolosa de Talamoni, Sonia Sodero, Mario Lanteri, Noelia Vanden Braber, Vanesa Areco, Lucía Santoni, Camila Bosco y Tomás Gill.

Ir al contenido