Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


El Doctorado en Ciencias cuenta con validación nacional

El Doctorado en Ciencias cuenta con validación nacional

La propuesta académica con Mención Agroalimentos, dictada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, recibió el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación.

La Resolución Ministerial 1089/2018 que lleva la firma de Alejandro Finocchiaro otorga reconocimiento oficial y validez nacional a «Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos», trayecto de posgrado implementado por la casa de altos estudios villamariense a partir de este año.

Tras la oficialización, el decano del IAPCBA Germán Cassetta manifestó su satisfacción y alegría «por haber concretado este logro que fue un gran sueño colectivo».

Diseño Industrial: «Su valor distintivo es el vínculo con la producción»

Diseño Industrial: «Su valor distintivo es el vínculo con la producción»

Lo afirmó el coordinador de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la sede del CUSF en San Francisco, Pablo Ambrosino.

Diseño Industrial se incorporó a la propuesta académica del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM en el 2014, como carrera de dictado completo en el Centro Universitario San Francisco (CUSF).

A 5 años de su implementación, el coordinador Pablo Ambrosino señaló que “el valor distintivo es el vínculo constante con el sector productivo”.

– ¿Cuál es el perfil del egresado de Diseño Industrial?
– Nuestro egresado posee habilidades para identificar las necesidades de los usuarios y poder responder de manera óptima con conocimientos de los recursos de la región y la potencialidad de la misma con desarrollo sostenible.

Con principios fundados en la optimización de recursos, respondiendo a necesidades de la sociedad en que la estamos inmersos, mejorando la calidad de vida no solo de las personas sino también de todos los seres que convivimos en este planeta.

Cuenta con habilidades y empatía para trabajar en grupos interdisciplinarios. Además está entrenado para leer contextos y poder responder a demandas del mismo.

– ¿Qué importancia otorga a la carrera el estar localizada en la zona geográfica de San Francisco?
– El objetivo de implementar la carrera en la sede del CUSF fue acompañar y potenciar una región que se destacó siempre por su capacidad productiva. La carrera vino a generar un impacto.

Un producto cuando tiene diseño genera un valor agregado que es sumamente importante, no solo para que sea competente y estar al alcance de un comercio globalizado, sino también porque aporta nuevas y mejores experiencias con el usuario.

– ¿Cuál es el valor distintivo de esta propuesta?
– El vínculo constante con el sector productivo, formarte todos los días con los mismos condicionantes con los que trabajarán el día de mañana. Trabajar a la par del profesional es sumamente enriquecedor y nos da una visión global de cada situación.

Otro punto importante es la empatía de nuestros estudiantes y la excelente predisposición que tienen nuestros vecinos para trabajar en conjunto. Todos los días se nos abren nuevas puertas donde los alumnos pueden investigar o poner en práctica sus conocimientos académicos.

Por último, y no menos importante, el recurso humano a disposición de los estudiantes. Docentes y nodocentes trabajan fuertemente para que el paso por la universidad sea una experiencia inolvidable.

– ¿Cómo es el nivel de inserción laboral?
– Teniendo en cuenta que nuestra joven carrera está transitando por el quinto año y recién cuenta con sus primeros 5 egresados, podemos decir que la inserción laboral es buena. Demandas en la sociedad hay muchas, debemos ser capaces de resolverlas.

Es una disciplina joven con mucho por hacer. Cuando realizamos el trabajo con alguna empresa regional siempre regresan solicitando algún pasante o el contacto de egresados para continuar su desarrollo.

Por otro lado, nuestro plan de estudio genera muchísimas herramientas para que nuestro profesional sea un diseñador emprendedor, capaz de desarrollase y poder convertirse en emprendedor/ generador de su propio trabajo.

Perfil del coordinador
Pablo Ambrosino nació en San Francisco y es diseñador industrial egresado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD – UNC). Coordina la carrera de la UNVM desde el año 2014, cuando se puso en marcha su primera cohorte.

Además, se desempeña como docente auxiliar de Diseño Industrial y docente de Práctica Profesional.

Dolor en la Universidad Nacional de Villa María

Dolor en la Universidad Nacional de Villa María

Con profundo pesar, la comunidad universitaria de la UNVM participa del fallecimiento del ingeniero agrónomo Gustavo Clemente, docente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Gustavo se desempeñó como docente del Seminario de Forrajes Conservados de Alta Calidad de la carrera de Agronomía y fue autor de distintas publicaciones. En este doloroso momento, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) expresa sus condolencias y acompañamiento afectivo a sus familiares y allegados.

LAER: «es la única en el país que integra lo ambiental y lo energético”

LAER: «es la única en el país que integra lo ambiental y lo energético”

Lo sostuvo el coordinador de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), licenciado Fernando Gallego. También dijo que el último año hubo récord de inscriptos y habló sobre la salida laboral.

La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fue incorporada a la propuesta académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2011.

El coordinador de esta carrera, licenciado Fernando Gallego, afirmó que “es la única en el país en integrar lo ambiental y lo energético” y contó que el número de inscriptos fue aumentando año a año hasta superar los 50 en 2018.

En lo que lleva de trayectoria, también se implementó en Villa Dolores. Solo fue una cohorte, pero destacó su relevancia porque “logró consolidarla en un lugar que estaba lejos”.

Única en el país
“La carrera tiene la particularidad de que nivel nacional, es la única que tiene una formación doble e integrada, tanto en aspectos ambientales como energéticos”, indicó.

Explicó también que existen otras Licenciaturas en ambiente, gestión ambiental o energía ofrecidas por Universidades públicas y privadas, pero destacó que no existe una similar a la de la UNVM «que integre las dos aristas».

“Creemos que hay una estrecha vinculación entre la problemática energética y ambiental, y por eso la concebimos desde esa lógica”, sostuvo. Además, Gallego resaltó que tiene una “potencialidad” sobre otras carreras en el ámbito profesional.

Salidas laborales
El coordinador de la LAER manifestó que actualmente la temática energética cobra mayor relevancia y, desde el punto de vista ambiental, existe una “toma de conciencia” que le otorga mayor visibilidad a esta propuesta formativa.

“En el mundo de hoy existen cuestiones que requieren pautas ambientales que antes no se requerían. La posibilidad de que puedan exportar y ajustarse a normas ambientales y energéticas, le da a nuestra carrera la posibilidad de que esa demanda de trabajo sea creciente en los últimos años. Hay una imperiosa necesidad y demanda en ámbito privado y público”, puntualizó.

En este aspecto, remarcó la necesidad de esta formación para que el estudiante pueda dar respuestas a problemáticas cada vez más complejas.

Trabajo con la comunidad
LAER profundiza sus trabajos en problemáticas y necesidades de la región, propiciando un anclaje y una fuerte vinculación con el territorio local – regional. A modo de ejemplo, Gallego explicó que junto a la Municipalidad de Villa María coordinan actividades de manera permanente.

Actualmente, estudiantes y docentes se encuentran trabajando en un censo de arbolado público y sumando proyectos de investigación sobre la cuenca del Río Ctalamochita, ordenamiento territorial, periurbano y contaminación de ladrilleras.

“Trabajamos para obtener ordenanzas en conjunto con el Municipio. Eso le da un marco legal interesante y una posibilidad de inserción”, dijo.

Interdisciplinariedad
Otro aspecto relevante que resaltó es la interdisciplinariedad del plantel docente. “En la UNVM existe una diversidad de carreras que forman al estudiante y le dan la posibilidad de toparse con diferentes formas de abordar la problemática. En el caso particular de La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, posee un plan de estudios que forma a los futuros profesionales con miradas distintas y diversas de arquitectos, ingenieros, higiene en seguridad, abogados, entre otras disciplinas».

Perfil del entrevistado
Fernando Gallego es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y cuenta con una larga trayectoria docente en distintos niveles. Coordina la Licenciatura en Ambiente y Energía Renovables (LAER) desde 2016. Actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Muestra fotográfica colectiva en la Usina

Muestra fotográfica colectiva en la Usina

Se trata de “Biodiversidad, El Espinal”, exposición que recorre en imágenes la flora y fauna autóctonas de la Provincia Fitogeográfica del Espinal.

 

La Usina Cultural inauguró la muestra fotográfica “Biodiversidad. El Espinal”, una iniciativa conjunta entre la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en conjunto con la Secretaría de Planificación de la Universidad Nacional de Villa María y la Usina Cultural.

La exposición recorre en un total de 17 imágenes la flora y fauna autóctonas de la provincia fitogeográfica del Espinal, eco-región en la que Villa María está inserta. La naturaleza típica del lugar está caracterizada por el género Prosopis (algarrobos, ñandubay, caldén) y se podrán ver además algunas de las especies animales asociadas a esos ambientes arbolados. Los expositores son: Walter Antonio Domínguez, Fernando Gallego, Facundo Ravera Amorín y el grupo Takku.

Es importante mencionar que la propuesta se realiza en el marco del mes de aniversario de la ciudad, con el objetivo de reconocer y celebrar el patrimonio natural del que forma parte.

La muestra podrá ser visitada hasta el lunes 8 de octubre inclusive, de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.

Medicina Veterinaria: «Tenemos un capital humano excelente»

Medicina Veterinaria: «Tenemos un capital humano excelente»

Así lo afirmó el coordinador de la carrera que se dicta en Villa del Rosario, magister Miguel Jimeno, quien también resaltó el valor de los servicios clínicos y de laboratorio como un salto de calidad para la conjunción teórica-práctica de los estudiantes.

 

La carrera de Medicina Veterinaria perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), cuenta con 11 años de trayectoria. En poco tiempo y con más de mil estudiantes, logró consolidarse como una de las más significativas de la Universidad y la región centro del país.

Si bien el camino a recorrer aún está iniciando, pudo unir la formación teórica con la práctica ofreciendo diversos servicios que permiten a los estudiantes trabajar empíricamente en el área de incumbencia. El coordinador de la carrera, magister Miguel Jimeno, habló del perfil de estudiante, servicios y el recurso humano que forma parte de la sede ubicada en Villa del Rosario. “Tenemos un capital humano excelente”, sostuvo.

– ¿Qué diferencia Medicina Veterinaria de la UNVM con las del resto del país?
– Estamos saliendo al mercado a competir con universidades que están establecidas desde hace mucho tiempo y que son reconocidas, pero aun así nos eligen. Puede ser una cuestión de beneficio. Estamos en el centro del país. Si vivís en Salta no es lo mismo que ir a Buenos Aires o Villa del Rosario, por una cuestión no solo de distancia, sino también de costos. Ese es el primer motivo de elección.

Después, comparando podemos ver que en cuanto a equipamiento, sobre todo en el Hospital de Pequeños Animales, no tenemos nada que envidiar a ninguna universidad de larga trayectoria. Tenemos equipo digitalizador, placas radiográficas, ecógrafos, espacio quirúrgico, y respecto a ciertos lugares estamos muy bien.

Tenemos un material humano de muy buena calidad, sobre todo en áreas muy específicas como son las de clínica y la cirugía. No solamente en la formación, sino en la transmisión de esos conocimientos. Tenemos un capital humano excelente. Lo que saben lo dan. Los estudiantes están muy satisfechos.

– ¿Cuál es el perfil de la carrera?
– Nuestro plan de estudio considera un médico veterinario generalista capaz de trabajar en diversas áreas. Tenemos 46 incumbencias que van desde el manejo reproductivo, de producción, la salud, sanidad, la salud pública, el control en frigoríficos, control en los establecimientos de manufactura de alimentos frescos y en políticas que tengan que ver con el establecimiento de un estatus de salud adecuado, poblacional. También diagnóstico por imágenes, laboratorio de análisis clínicos, cirugía. Tenemos infinidad de posibilidades.

– ¿Qué servicios se ofrecen?
– La carrera ofrece diversos tipos de servicios. Tenemos un Hospital de Pequeños Animales consolidado, con un equipo de cirugía permanente, internación, equipos de guardia, formado por alumnos y docentes a cargo.

En laboratorio de Análisis Clínicos tenemos el laboratorio de Histopatología. Allí permite tomar muestras en algún animal que este bajo la sospecha de algún crecimiento anormal. Se puede conocer que tipo celular es el que está cambiando la conformación de un determinado tejido. Ese servicio esta para la comunidad en general.

Ofrecemos servicio de Hematología y Bioquímica Sanquínea. Allí se realizan análisis igual que a los seres humanos y por supuesto exámenes hematológicos completos.

Tenemos un banco de sangre con diferentes tipos sanguíneos caninos. Se busca la compatibilidad sanguínea y se puede acompañar al cirujano. A veces hay necesidad de transfusiones o se necesitan para algunas patologías de curso crónico como fallas renales. Ese laboratorio de sangre y hemoderivados permite hacer otros tipos de trabajo como plasma y se van a ir desarrollando.

Tenemos de Agua y Efluentes donde se hacen análisis físicos químicos del material obtenido de los efluentes que se generan en los tambos, en criaderos de cerdos por ejemplo. Está prestando servicio. Son las municipalidades las que re quieren con regularidad verificar la situación de las aguas.

Otro laboratorio es el de Embriones donde se trabaja con ovarios de matadero, se sacan los ovocitos in vitro, se maduran, se fertilizan y se preparan embriones y se congelan. Se pretende implantar en bovinos y tener esa cría de manera artificial.

En el de Bioquímica se hacen diferentes estudios de cultivos celulares del intestino delgado de cerdos. Identificando los diferentes colonias bacterianas que se desarrollan en cerdos recién nacidos. Se busca mapear las bacterias que empiezan a colonizar tempranamente el intestino. Pueden volverse patógenas.

Todos esos laboratorios tienen una participación activa de alumnos, algunos con medias becas o porque son parte de una rotación de la asignatura Medicina Aplicada I que es donde empiezan aplicar los conocimientos.

– ¿Cuál es su importancia?
– Los estudiantes ven en la clínica el problema, sospechan de alguna enfermedad, sabe que puede presentar cambios y entonces solicita esos análisis para confirmar y con eso cierra el proceso de aprendizaje.

Los alumnos van rotando. Arranca en marzo y se distribuye en 4 equipos de guardias. Todos pasan la misma cantidad de veces por pequeños animales, grandes y laboratorio. Todas las mañanas se hace este trabajo de guardia y algunos permanecen por la tarde.

– ¿Qué impacto tuvo la implementación de esta carrera en Villa del Rosario?
– Causó un impacto trascendental en el cambio de la población y servicios. Hay 1000 alumnos, no todos viven pero la mitad toma a Villa del Rosario como ciudad durante cinco años y medio que dura la carrera.
Se desarrollan actividades paralelas como inmobiliarias, construcción, gastronomía, ropa. Hay todo un proceso económico que acompaña a esta invasión de alumnos a la ciudad. Desde el punto de vista social participan en actividades de la ciudad, en peñas, competencias deportivas. Le ha cambiado la vida a la ciudad.

Perfil del entrevistado
Miguel Jimeno es coordinador de la carrera desde el 201 y docente concursado de la materia Patología Médica. Nació en Buenos Aires y egresó como Médico Veterinario en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Posteriormente realizó una maestría en Anatomía y Fisiología.

Ir al contenido