Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Fondos nacionales para el reaprovechamiento de desechos agropecuarios

Fondos nacionales para el reaprovechamiento de desechos agropecuarios

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destinará $2 millones a un proyecto de compostaje presentado por la UNVM.

Las zonas urbanas, periurbanas y rurales de Villa María y Villa Nueva se caracterizan por producir gran cantidad de residuos agrícolas.

Frente a este escenario, un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Agronomía que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM generó una iniciativa extensionista para mejorar la calidad de los suelos destinados a cultivos frutihortícolas a partir del compostaje.

Este proyecto que propone el reaprovechamiento de desechos agropecuarios y la producción de enmiendas orgánicas se presentó ante la Secretará de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Programa de Apoyo a Universidades Nacionales para la Promoción de Proyectos de Investigación y Extensión (PROINEX), y calificó para la obtención de un subsidio de $2 millones.

El desembolso posibilitará la compra de equipamiento básico para las tareas de investigación y transferencia.

“La idea es reciclar y recuperar desechos orgánicos en los sistemas productivos para luego utilizarlos en la remediación de los suelos del cinturón verde de Villa María. Se trata de un compostaje que servirá a productores de la zona, principalmente, para el enriquecimiento de las condiciones nutricionales de ciertas frutas y verduras”, explicó el ingeniero Alfredo Sattler, coordinador del proyecto.

Para el docente de la UNVM, la iniciativa genera no solo impacto productivo y económico sino también “social, ambiental y académico”. “Buscamos fortalecer la economía circular con los conocimientos que se generan en las aulas y laboratorios de la Universidad”, agregó.

Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas resaltaron la importancia de iniciativas que posibilitan la biotransformación de residuos agrícolas en material reutilizable, promueven la conservación del suelo y del agua, y generan valor agregado a desechos que abundan en la zona.

Cabe precisar que el equipo de trabajo se completa con la participación de Cecilia Millán, Paola Somale, Joel Guillen, Aldo Rangone, Juan Cruz Maceda, Mariana Ferrero, Lucrecia Bauck y Néstor Di Leo.

UNVM distinguirá a una de las científicas más influyentes del mundo

UNVM distinguirá a una de las científicas más influyentes del mundo

La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida como “Profesora Honoraria”.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avaló con voto unánime la designación de la doctora Sandra Díaz como “Profesora Honoraria”, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a figuras eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura.

La propuesta impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas reconoce su vasta trayectoria y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.

Díaz, oriunda de la localidad de Bell Ville, es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es reconocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.

Además, se desempeña como coordinadora Científica General de DiverSus, una red internacional de investigadores en Biodiversidad, Ecosistemas y Sustentabilidad.

Cuenta con activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007.

También, es la única argentina en el listado de “Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial”, elaborado por Thomson Reuters.

Acto protocolar
La ceremonia oficial se realizará el 2 de noviembre en el Auditorio de la UNVM a partir de las 10 horas.

Sandra Díaz arribará a la ciudad en el marco de las celebraciones del 10º aniversario de inauguración de los Laboratorios de la Universidad, evento organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En la oportunidad se hará entrega de la distinción que la reconoce como “Profesora Honoraria” y brindará una conferencia magistral. Luego realizará un recorrido por un sector asignado a posters de divulgación científica, con el objetivo de interiorizar a la homenajeada sobre las distintas líneas de investigación en ciencias básicas y aplicadas que se llevan adelante en el ámbito de la UNVM.

 

La UNVM brinda asesoramiento sobre sistemas de pasteurización

La UNVM brinda asesoramiento sobre sistemas de pasteurización

Se trata de un servicio ofrecido desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas a industrias lácteas.

En los Laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) vienen desarrollándose líneas de investigación orientadas a mejorar y optimizar el sector agro productivo e industrial de la región.

A partir de diversas fuentes de financiamiento los grupos de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron consolidándose con la incorporación de equipamiento y personal calificado, permitiendo ofrecer diversos servicios a terceros.

Uno de ellos es el que se encuentra a cargo del grupo de Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL), dependiente del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Recientemente, se llevó a cabo un análisis en las instalaciones de la planta láctea Santa Clara para determinar tiempos de residencia en intercambiadores de calor y tubos de retención de sistemas continuos de pasteurización.

La técnica utilizada fue la de estímulo-respuesta, permitiendo relevar la distribución de los tiempos de resistencia y del tiempo mínimo de retención.

“Son parámetros fundamentales que permiten asegurar la inocuidad microbiológica de los productos que son tratados térmicamente en este tipo de sistemas”, comentó el integrante de ASIPAL e investigador del organismo de doble dependencia entre el Conicet y la UNVM Alejandro Lespinard.

Desde el equipo de trabajo se informó que también llevaron a cabo la validación del proceso de pasteurización de grasa anhidra deshidratada (AMF) con el objetivo de mejorar tratamientos térmicos.

Para este tipo de tareas ASIPAL dispone de una cámara termográfica, equipamiento de última tecnología que permite el análisis de procesos de pasteurización, esterilización, secado, cocción y refrigeración.

Resulta importante mencionar que, además de este servicio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas cuenta con otros equipos de investigación que brindan asesoramiento en materia ambiental, energética y en desarrollo urbanístico.

Tmbién, en sede Villa del Rosario cuenta con laboratorios de análisis clínicos veterinarios que realizan controles de brucelosis, triquinosis, anemia equina, entre otros.

La UNVM tendrá el primer CAP de animales silvestres de la Provincia

La UNVM tendrá el primer CAP de animales silvestres de la Provincia

Los servicios de atención primaria se brindarán en el ámbito del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria, en Villa del Rosario.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Secretaría de Ambiente de Córdoba suscribieron un convenio de cooperación académica para crear el primer Centro de Atención Primaria (CAP) de Fauna Silvestre.

Esta propuesta generada por el Grupo Fauna Tamanduá, integrado por estudiantes de Medicina Veterinaria, obtuvo el aval de la casa de altos estudios local representada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y el Gobierno de la Provincia, a través de su Dirección de Jurisdicción de Gestión de Recursos Naturales.

Esta habilitación, junto al recinto que se construye en sede Villa del Rosario de la UNVM, posibilitará un trabajo articulado con el objetivo de avanzar en tareas de rescate, cuidado y reinserción al hábitat natural de especies silvestres que, por algún motivo, requieren atenciones veterinarias.

“En nuestro Hospital Escuela recibimos ejemplares de la fauna silvestre que llegan en mano de particulares. Generalmente son casos vinculados a accidentes viales o hallazgos de animales lastimados en la región”, comentó presidenta de Grupo Tamanduá, Tamara Suárez.

La estudiante de la UNVM precisó que este acuerdo interinstitucional de articulación de esfuerzos con la Policía Ambiental de la Provincia sienta las bases “para abordar casos en donde ellos intervengan y poder brindar atención primaria, teniendo en cuenta que no hay otro lugar en la zona donde se realice esta tarea”.

La referente de Tamanduá, grupo surgido por iniciativa estudiantil en 2011, señaló que en el Hospital Escuela se advierte una mayor recepción de aves rapaces. “El recinto que estamos construyendo se pensó con medidas ya estipuladas para ese fin, por lo tanto, será aprovechado para el uso del Centro de Atención Primaria y permitirá que las aves tengan un lugar tranquilo donde recibir atención y recuperarse sin sumarles el estrés de compartir espacio con animales que para ellos suelen ser una amenaza”, especificó.

Si bien admitió existen otras agrupaciones estudiantiles de este tipo que trabajan con centros de atención cercanos en universidades del país, destacó que es la única que contará con un espacio en la misma casa de altos estudios.

“Estamos muy orgullosos y felices porque para nosotros representa un paso enorme como Grupo. Siempre ayudamos y damos una mano en lo que hace falta cuando nuestro Hospital Escuela recibe un animal silvestre, incluso nos capacitamos constantemente para saber cómo actuar en estos casos”, concluyó Suárez.

Tras concluir la reunión con autoridades de la Provincia, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante manifestó su alegría por este reconocimiento: “haber obtenido la aprobación legitima la labor de un grupo de estudiantes que viene trabajando comprometidamente en esta área de la profesión desde hace muchos años”.

“Solo resta terminar de acordar protocolos con la Policía Ambiental y podremos poner en funcionamiento el espacio”, anticipó la funcionaria sobre los pasos a seguir.

Desarrollan un yogur funcional enriquecido en proteínas

Desarrollan un yogur funcional enriquecido en proteínas

El proyecto se encuentra a escala laboratorio en la Universidad. El estudio caracteriza el producto en la etapa de ensayos sensoriales.

Un programa de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja la formulación de alimentos funcionales y productos biotecnológicos, articulando distintos proyectos. Tiene como finalidad generar valor agregado a co-productos de la industria alimenticia para desarrollar ingredientes funcionales. La idea es lograr que puedan ser eficientemente incorporados a diferentes matrices alimentarias y estén biodisponibles sin pérdida de funcionalidad. Mariana Montenegro reveló que actualmente el desarrollo es a escala laboratorio en la Universidad, pero están caracterizando el producto en la etapa vinculada con los ensayos sensoriales. “Ya tenemos lo físico-químico y lo microbiológico, una vez que completemos ese estudio vamos a buscar la transferencia”, dijo.

-¿Qué son los alimentos funcionales y qué tipo de desarrollo están realizando?
-Los alimentos funcionales son alimentos que, además de cumplir con el rol básico de la nutrición, ejercen un efecto benéfico para la salud. En ese contexto, nuestro grupo de investigación trabaja en el desarrollo de lo que denominamos ingredientes funcionales que van a ser incorporados a alimentos tradicionales para ser convertidos en funcionales. Esto es que puedan ejercer este efecto benéfico sobre la salud, previniendo el riesgo de contraer enfermedades. No vienen a sustituir o a cumplir el rol de un fármaco, sino están dentro de lo que hoy se considera también, en términos generales, alimentos más saludables.

 

 

-¿De qué industrias provienen los producidos que están trabajando ustedes?
-En el desarrollo de estos ingredientes funcionales buscamos poder aprovechar subproductos de la agroindustria, fundamentalmente de la industria láctea y de la industria manicera que están próximas a nuestra región. En este sentido trabajamos con lactosuero. Tratamos de recuperar microorganismos que tengan un potencial probiótico. Estos son microorganismos vivos que tienen efectos benéficos sobre el sistema inmune y sobre la microbiota intestinal del consumidor. También recuperamos la proteína del lactosuero que es una proteína de muy buena calidad. Y también buscamos el desarrollo de hidrolizados, romper esa proteína para obtener hidrolizados protéicos o péptidos bioactivos que pueden llegar a tener distintas funciones fisiológicas como antioxidante, actividad antimicrobiana, de manera tal de que puedan ser incorporados al alimento y que ejerzan ese efecto benéfico sobre el consumidor. Por otra parte de la industria manicera estamos trabajando con el aprovechamiento del tegumento de maní. De la extracción del aceite que se denomina la torta o el expeller de maní, buscamos recuperar la proteína obteniendo concentrados proteicos que también tienen un muy buen perfil nutricional.

-¿En qué trabajan actualmente?
-El paso al que estamos focalizados es poder incorporar estos ingredientes en matrices para transformar alimentos tradicionales en alimentos funcionales o más saludables. En este momento estamos desarrollando un yogur funcional que está enriquecido en proteínas con proteínas de suero lácteo y que está adicionado de un ingrediente que tiene bacterias acidolácticas, potencialmente probióticas, e hidrolizados proteicos antioxidantes.

-¿Este desarrollo de yogur lo están haciendo con una industria vinculada al sector lácteo particularmente, o es un desarrollo de la Universidad por ahora para después pensarlo en una escala mayor?
-El tema de los yogures lo estamos haciendo primero el desarrollo a escala laboratorio en la Universidad. Sí, tenemos ya puesto a punto el método de obtención y estamos caracterizando el producto en la última etapa, que sería todo lo que son los ensayos sensoriales. Ya tenemos lo físico-químico y lo microbiológico. Una vez que completemos ese estudio, vamos a buscar la transferencia. Sí hemos desarrollado recubrimientos para quesos en colaboración con la Cooperativa de Arroyo Cabral. En el tema de tegumento de maní y expeller de maní, estamos trabajando en colaboración con el Grupo Lorenzatti, en donde en este momento ellos proveen la materia prima que sería el expeller y están muy interesados en poder recuperar esa proteína de un desecho que hoy en día lo están destinando a darle un valor agregado y que pueda ser empleado en nutrición humana.

-¿Cuáles son los avances que lograron en este proceso?
-Nuestro grupo tiene aproximadamente nueve años de trayectoria acá en la universidad. Comenzamos siendo investigadores en el Centro de Investigación y Transferencia de Villa María (CIT) y hoy formamos parte del IMITAB. En estos años nos hemos focalizado en el desarrollo de ingredientes a través de la microencapsulación de estos compuestos bioactivos. De esta manera estamos desarrollando ingredientes que tienen una doble funcionalidad. Por un lado, todo lo que ejerce el microorganismo probiótico, este efecto sobre el sistema inmune y sobre la microbiota, y lo que ejerce el compuesto antioxidante.

-¿Qué potencialidades hay para el desarrollo científico de Villa María?
-Al ser un Instituto multidisciplinario que tiene como centro la investigación y la transferencia, todas las líneas de investigación que se desarrollan tienen un vínculo con el sector privado. Por eso tienen una gran potencialidad y lo que nos está faltando, que va a venir acompañado con el crecimiento y seguir consolidando las líneas de investigación, es poder trabajar de manera conjunta en problemáticas que surjan desde la industria y poder dar una respuesta puntual a esa industria, y poder desarrollar avances científicos de manera conjunta entre ambos sectores.

En 2024 el Campus recibirá al 3º “EnBio”

En 2024 el Campus recibirá al 3º “EnBio”

La UNVM, a través del rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante firmaron un acuerdo con el presidente de AgriBio, Pablo Formaggini para la realización de evento nacional.
Se realizó la firma de convenio para trabajar conjuntamente en lo que será el Tercer Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Biológicos y Estrategias Sustentables (EnBio 2024) que se concretará los días  21 y 22 de febrero en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María.
La firma y presentación del evento se desarrolló en el marco de la Expo Feria Villa María, realizada en la Sociedad Rural durante el fin de semana. En la oportunidad, estuvo presente el rector Luis Negretti, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante y el presidente de la empresa organizadora del evento, AgriBio, Pablo Formaggini.
EnBio 2024 se desarrollará bajo la modalidad presencial y a campo abierto, en el Campus de la UNVM. La propuesta se da en un contexto en el que el uso de productos biológicos, como alternativa a la producción con herramientas de síntesis química, viene creciendo en todo el país.

En ese sentido, en las últimas dos campañas se registraron más de 60 bioinsumos nuevos en Senasa y las cámaras del sector ya registran que el uso de biológicos tendrá en crecimiento de entre el 10 y el 12% en los próximos dos años, superando la proyección de crecimiento de los productos químicos que estarían en el orden del 7%.

La organización del evento estará a cargo de Agribio y Grupo Todo Agro, con la participación de la casa de altos estudios local.

El 1º Encuentro sobre Producción con Biológicos se celebró en febrero de 2022 en Tandil, provincia de Buenos Aires, mientras que la segunda edición tuvo lugar en febrero pasado en la localidad de Venado Tuerto, Santa Fe. Esta condición itinerante transforma a EnBio 2024 en una oportunidad única para aprender y vincularse con una forma de producir que asegura mayores estándares de sustentabilidad, evitando generar resistencias en plagas y enfermedades y sin perder producción ni rentabilidad.

Ir al contenido