Portal de Noticias ///

Comunicación


La ciudad volvió a marchar en defensa de la Universidad Pública

La ciudad volvió a marchar en defensa de la Universidad Pública

La convocatoria, multitudinaria en todo el país, se replicó en Villa María ante la compleja situación que atraviesa el sistema  universitario y en rechazo al veto de Javier Milei a la Ley que financia la universidad pública.

Villa María se sumó a la marcha convocada a nivel nacional por las casas de altos estudios públicas de todo el país. Estudiantes, docentes, nodocentes, funcionarios/as, académicos/as, representantes de organizaciones, ciudadanas/os que reconocen la relevancia de la Universidad Pública se movilizaron en rechazo al veto de la Ley que la  financia.

A nivel local la convocatoria estuvo articulada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN – FRVM).

La movilización recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con la lectura de un documento consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Pronunciamiento del Consejo Interuniversitario Nacional

“La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la Universidad Pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente”, aseguró el comunicado del CIN que se leyó en Plaza Centenario.

DOCUMENTO MARCHA 2O

En la concentración se realizaron peticiones vinculadas con la Ley de Financiamiento Universitario: Al Presidente de la Nación, que no prospere con el veto y reconsidere el proyecto de presupuesto 2025; a las y los legisladores nacionales, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento; y a la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, un acompañamiento y un “sincero agradecimiento”.

El documento del Consejo precisó que, si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, “la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave” y “estará en juego su continuidad”.

En tal sentido, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, había puntualizado en declaraciones a Uniteve que «un recorte en el ámbito universitario “trae aparejado un gravamen muy importante”, porque “la formación de un docente le costó mucho al Estado, el nodocente también, y dejan su labor para irse al sector privado porque algunos salarios quedaron por debajo de la línea de la pobreza; igual sucede en materia de investigación con científicos que se logró repatriar y hoy conducen procesos que se trasladan a la realidad productiva de la ciudad y la región, entonces cuando deciden irse a otro país es un paso atrás muy grande y prácticamente irrecuperable”.

En concordancia con el CIN, referentes de diversos sectores manifestaron: “No queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece. Hijos e hijas orgullosos de la Universidad Argentina; custodios de la Universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones que legaron generaciones de argentinos, la comunidad estudiantil defenderá la Universidad en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación y el país que la sociedad toda anhela”.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial”, sostuvieron al tiempo que ratificaron que está en riesgo “la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales” el funcionamiento de las universidades.

Imaginate un mundo sin Universidades

“Cerrá los ojos e intentá imaginarte un mundo sin médicos, sin ingenieras, sin físicos, sin biólogas, sin astrónomos, sin agrónomas, sin químicos, sin psicólogas (…) todos ellos estudiaron en la universidad pública argentina, provienen de distintos lugares y, de alguna manera, hoy están a tu servicio”.

El spot de la Plataforma Mundo U y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resumió el aporte que hace la Universidad Pública en la vida cotidiana de todos y todas los argentinos. En Villa María, defenderla significa el reconocimiento de la docencia, la investigación, la extensión, la transferencia y las redes de cooperación al servicio del motor de la economía regional (la industria, los servicios y el sector agrícola-ganadero). También, de la movilidad social ascendente, el empleo, la formación de recursos humanos de calidad, el acceso gratuito e inclusivo; el desarrollo productivo, demográfico y edilicio.

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

La actividad tendrá lugar el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en la Universidad de la República en Montevideo (UdeLaR) de Uruguay.

Bajo la consigna “Debates teóricos y desafíos prácticos para la comunicación y los derechos humanos en América Latina en la era digital. La gobernanza de las plataformas digitales en Argentina, Brasil y Uruguay”, el encuentro contará con la participación de especialistas en la temática.

El conversatorio se desarrollará el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en el Aula Magna de la Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República (UdeLaR) en Montevideo, Uruguay.

En la oportunidad el eje de debate se enfocará en las directrices para la gobernanza de plataformas digitales y los desafíos presentes en la comunicación digital como la desinformación y los discursos de odio.

El panel de apertura estará a cargo de María Gladys Ceretta Soria, decana de la  Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, y de Gustavo Lema, director de Comunicación e Información del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Durante el encuentro estarán presentes como expositoras las investigadoras de la Universidad Nocional de Villa María (UNVM) Malvina Rodríguez y Aimé Aminahuel. 

Ejes temáticos

  • Recomendaciones de UNESCO sobre regulaciones para redes sociales e inteligencia artificial.
  • Debates regulatorios en América Latina.
  • Desinformación y discursos de odio en América Latina.
  • La propuesta de una comunicación responsable.

Expositoras

  • Natalia Uval. Docente, investigadora y periodista. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Magela Cabrera Castiglioni. Docente e investigadora. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Eleonora Mesquita Ceia. Docente e investigadora. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil.
  • Aimé Aminahuel. Docente e investigadora. CCONFINES – CONICET – UNVM. Universidad Blas Pascal. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
  • Malvina Rodríguez. Docente e investigadora. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Argentina.

Presenta y modera: Doctora Carmen Rico. Uruguay. Profesora Honoraria Université du Québec à Montréal. Canadá.

Organizan: Sección Académica Periodismo. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República (UdeLaR). Uruguay | Cátedra UNESCO Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNIC.AR). Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Programa de investigación: Comunicación, política y democracia en el capitalismo digital. Análisis de actores públicos y privados, discursos, narrativas, procesos sociales y políticas públicas en América Latina. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Proyecto de investigación: Políticas públicas y regulaciones contra la desinformación en el capitalismo de plataformas: debates, tensiones y desafíos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y México (2016-2022). Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Auspician: Oficina de UNESCO en Montevideo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

Romina Bachetti: “Tratamos de aportar nuestro conocimiento para solucionar problemas sociales”

Romina Bachetti: “Tratamos de aportar nuestro conocimiento para solucionar problemas sociales”

La investigadora forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.

Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en los cursos de agua subterráneos y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.

Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.

-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.

-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.

-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.

-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.

-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.

-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.

Ciclo de entrevistas en Uniteve: Vuelve “Diálogos en la Uni”

Ciclo de entrevistas en Uniteve: Vuelve “Diálogos en la Uni”

En la primera entrega, el 2 de abril, Jorge Foa Torres cuenta la experiencia de un grupo de docentes en las Islas Malvinas.

El martes 2 de abril, a las 22, comienza por Uniteve un nuevo ciclo de “Diálogos en la Uni”, el programa de entrevistas que surge de un trabajo articulado entre la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las áreas de comunicación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).

En este espacio se busca dar cuenta del quehacer en la UNVM por medio de conversaciones de 10 minutos con sus protagonistas. El ciclo propone abordar diferentes puntos de vista, saberes, experiencias y nuevas preguntas sobre ejes en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas; atravesados transversalmente por la Investigación y la Extensión.

En la primera entrega, el docente e investigador Jorge Foa Torres cuenta la experiencia transformadora de haber viajada a las Islas Malvinas junto a un grupo de colegas.

“Diálogos en la Uni” se emite los martes a las 22 y se puede volver a ver los viernes a las 15 y los domingos a las 11 en la pantalla de Uniteve. Posteriormente, cada entrega será puesta a disposición en el canal de Youtube de la Universidad y en distintos horarios de Radio Universidad (106.9).

“Crónica Policial de Proximidad”: resultados del certamen nacional

“Crónica Policial de Proximidad”: resultados del certamen nacional

En el marco de la tercera edición del concurso, fueron seleccionadas tres producciones inéditas que serán publicadas en revista digital Ardea.

El Certamen Nacional de Crónica Policial de Proximidad definió a las/os ganadoras/es de la 3ª edición.

Impulsado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales y la Secretaría de Comunicación Institucional, este concurso destinado a estudiantes, profesionales del periodismo y escritoras/es propuso la creación de crónicas basadas en hechos reales de carácter policial o judicial con el objetivo de promover una narrativa periodística de calidad y atractiva para el público.

Tras concluir el proceso de evaluación de los escritos presentados en el marco de la convocatoria 2023, el jurado integrado por docentes de las carreras de Comunicación que dicta la casa de altos estudios local, periodistas, representantes de Cispren Villa María y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) definió premiar a tres producciones.

En la categoría estudiante inicial se otorgó un reconocimiento compartido a las crónicas “Jugada de soberbia, impunidad y cobardía”, de María Justina Mauro y Lucía Sosa Basualdo, y “Una huérfana menos”, firmada por Marcelo Fuentes y Braian Aimar Gonella.

Por la categoría estudiante avanzado resultó seleccionada la pieza titulada “El día que Villa María fue el escenario de la revolución socialista”, cuyo autor fue Marcio Leguizamón.

Cabe precisar que las crónicas inéditas serán publicadas en Ardea, revista digital de arte, ciencia y cultura dependiente de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Asimismo, la entrega de premios a ganadoras/es y participantes del Certamen se realizará durante el mes de febrero 2024.

Profesionales: El orgullo de ser parte de la Universidad Pública

Profesionales: El orgullo de ser parte de la Universidad Pública

A través de una serie de micros audiovisuales realizados por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, graduadas y graduados de la casa de estudios ofrecen testimonio de su paso por la Uni y dan a conocer su desempeño profesional actual y su inserción laboral.

“Me sentí muy acompañada por la Universidad”

Carolina Ferrero, graduada de Diseño Industrial
Centro Regional de Educación Superior San Francisco – UNVM
Trabaja en el área de ingeniería de procesos en AxionLift, fabrica grúas e hidroelevadores.

“El diseño industrial es una disciplina que abarca diversos aspectos, actualmente me dedico a entender la fabricación del producto y todo su desarrollo”.

“Esta carrera representa la forma en la cual entendemos a los productos y nos comunicamos con los clientes para dar mejores soluciones. Nos permite desenvolverse en diferentes ramas laborales, yo me inclino por el análisis de datos porque estoy descubriendo ramas vinculadas a la gestión y el análisis además del diseño de productos”.
“El principal aporte de la carrera es poder entender las diferentes oportunidades de los negocios desde 360 grado, para poder tomar diferentes puntos de vista y dar soluciones integrales”.

“La universidad pública me permitió muchas cosas y me sentí muy acompañada por toda la gente de la universidad”.

(más…)

Ir al contenido