Jun 3, 2022 | Comunicación, Destacadas
Este 3 de junio, a siete años de “Ni una menos” y bajo la consigna ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable, se realizarán distintas actividades para visibilizar éste y otros tipos de violencias.
En conmemoración de un nuevo aniversario del #3J compartimos la nota publicada en la página Analogías, realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional, a la doctora Laura Cantore de Fundación Una Puerta y responsable del Diplomado en Violencia Económica que se dictará próximamente en la Universidad Nacional de Villa María.
Una de las manifestaciones de violencia de géneros que más afecta emocional y corporalmente a las personas es la violencia económica. Poco considerada en algunos casos, ésta puede derivar en problemas de salud que no permiten tener una buena calidad de vida. Profesionales de distintas áreas aseguran que es necesario un abordaje integral de esta categoría en relación a todas las identidades feminizadas para que mujeres que pasan por esta situación “tengan elementos y sepan cómo transitarla de la mejor forma posible o superarlas”.
La Fundación “Una Puerta” es una ONG latinoamericana que tiene como temáticas principales de acción los derechos humanos, géneros y violencia. A partir de un convenio con la UNVM, por medio del Instituto de Extensión, brindará una diplomatura sobre “Violencia Económica con Perspectiva de Género”. Este trayecto está orientado a “empoderar a mujeres de todos los sectores sociales y toda diversidad en cuestiones económicas”, según explicó la presidenta Laura Cantore.
El espacio se proyecta en dos áreas, capacitación y empoderamiento, y propone talleres e instancias para la sensibilización en la comunidad y un trabajo en zonas concretas. Prevé conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os, para brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
La coordinación académica está a cargo de Cantore, quien aseguró que “el convenio con la Universidad fue posible gracias a su prestigio y a su perfil de mucha apertura e independencia que permiten proponer una diplomatura disruptiva, atípica y no convencional que permitirá abrir la discusión a intelectuales, profesionales y también a quienes no vienen de la academia”.
Programa
La Diplomatura inicia con una charla del periodista Santiago O’ Donnell sobre las mujeres de la familia Macri. “La idea es preguntarnos cuál es el rol de género de las mujeres en espacio de poder, si se respeta la equidad de género, si se respetan las leyes, cuál es el manejo que se hace del poder en familias con muchos recursos económicos”, añadió Cantore.
La continuidad es con el módulo “Capitalismo de exclusión, mujeres y movimientos populares”, a cargo de Grabois. “La pregunta es si el capitalismo incluye o excluye, y qué pasa con las mujeres dentro de los movimientos para ver si realmente hay chances de acceder o si hay violencia económica y porqué”, señaló.
Diana Maffia hablará del “cuerpo de las mujeres como propiedad” y Enrique Stola sobre “las masculinidades depredadoras y las violencias económicas”. Por su parte, Dolores Etchevere abordará los sistemas de Justicia, abogados y mujeres en contexto de violencia económica; Gabriela Cantore el lugar de la mujeres las empresas de familia; y Carmen Colazo de divorcio y violencia económica.
Cabe destacar que desde Extensión planearon que esta diplomatura se realiza con el objetivo de “responder a demandas y necesidades de la comunidad”. La propuesta iniciará el lunes 27 de junio bajo formato virtual y tendrá una duración de 6 meses con acreditación de 52 horas reloj.
Está orientada a sobrevivientes de violencia económica hayan culminado o no sus estudios secundarios; personas con o sin formación académica, docentes, personal universitario y de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en actividad; abogadas/os, politólogas/os, comunicadoras/es sociales, trabajadoras/es sociales, sociólogas/os y graduadas/os universitarias/os de áreas afines; y personas con especial interés por las políticas y cuestiones públicas inherentes al género, la violencia económica y los derechos humanos.
May 26, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
La Secretaría de Comunicación realizó la entrega de reconocimientos a las ganadoras y los ganadores de la segunda edición del Certamen de Crónica Policial de Aproximación, competencia que co-organizó junto la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), las carreras de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En la categoría «Estudiante Inicial» resultó ganador Juan José Mercado con su crónica “Villa María: Los asesinatos de niños que conmovieron a la sociedad”. Por su parte, Heidi Raimondo y Rodrigo Ferreira, fueron elegidos/as por segundo año consecutivo como el mejor escrito en la Categoría «Estudiante Avanzado«, con el texto “El caso de gatillo fácil de Lucas Funes: ¿a punto de romper la impunidad?”.
La crónica ganadora en la Categoría «Periodistas» fue: “Femicidio de una niña: el asesino que teme a los fantasmas”, de la autoría de Patricia Gatti.
Cabe resaltar que los textos que resultaron ganadores en esta edición serán difundidos durante este año en Ardea, con una producción audiovisual que acompañará las diversas crónicas en su publicación.
El encuentro con las y los galardonados tuvo lugar en la sede de la Revista Ardea y contó con la participación de la Secretaría de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez y todo el equipo que integra la revista. Durante la actividad, ganadoras/es pudieron conocer las instalaciones de Ardea y coordinaron diversas cuestiones relativas a la publicación de los escritos.
Abr 7, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación
Bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” se concretará los días 6 y 7 de junio en el Campus.
Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), tendrá lugar el III Congreso Latinoamericano de Comunicación en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
Podrán participar estudiantes, graduadas/os, docentes, adscriptas/os, investigadoras/es de las Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNVM; estudiantes de otras carreras de Comunicación de la ciudad y región; comunicadores, profesionales de la Comunicación interesados en la temática.
Ejes Temáticos
- Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental, Político.
- Nuevos escenarios comunicacionales: Comunicación Digital, tecnologías, convergencias y discursos en redes-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias-Nuevos consumos.
- Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
- Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Escenarios Latinoamericanos-Comunidades socio-digitalizadas y nuevos movimientos en red-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
- Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-Derecho a la Información y a la Comunicación-Comunicación política: electoral, gubernamental, de riesgo y de crisis, estudios de investigación de mercado y opinión pública-Economía política de la comunicación.
- Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Edu-comunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales.
Paneles Confirmados
Derecho a la Información

La trayectoria intelectual de Mabel Piccini

Comunicación y Periodismo: “A 40 años de Malvinas”

Periodistas: Protagonistas Territoriales

Mar 29, 2022 | Comunicación
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI), organiza la charla “Comunicación y discurso en la dictadura”. El encuentro se desarrollará el jueves 31 de marzo, desde las 17 horas, y contará con la disertación de la docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), especialista Eugenia Álvarez.
La actividad es abierta a todo público y se llevará a cabo bajo modalidad virtual mediante la plataforma Zoom; además será retransmitida por el canal de Youtube de la UNVM. Se entregarán certificaciones a quienes participen.
Asimismo, la charla cuenta con el apoyo del espacio curricular «Comunicación Política» de la Licenciatura en Comunicación Social y del Proyecto de Cátedra UNESCO: «Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNICAR)».
Cabe resaltar que la jornada se enmarca entre las distintas actividades organizadas por la casa de altos estudios en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Inscripción
Sobre la disertante
Eugenia Álvarez es especialista en Prácticas Redaccionales, egresada de la UNRC, donde también obtuvo su título de grado como profesora en Lengua y Literatura. Desempeñó tareas como docente de grado y posgrado en la casa de altos estudios riocuartense, en cátedras de Lingüística y Análisis Semiótico.
Es autora del libro “La enunciación en proceso – El programa de la dictadura en los relatos infantiles” y de numerosos textos académicos.
Mar 10, 2022 | Comunicación, Destacadas
La Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), conjuntamente con la Fundación latinoamericana “Una Puerta” llevaron a cabo el conversatorio “Comunicar las violencias para la igualdad de derechos”.
El encuentro contó con las disertaciones de la titular de la Fundación, doctora Laura Cantore, la directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, doctora Diana Maffía, y la periodista Dolores Etchevehere. Por su parte, la secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM, doctora Malvina Rodríguez, ofició como presentadora del evento.
Con participación libre y gratuita, la actividad tuvo lugar el 10 de marzo con modalidad híbrida, combinando presencialidad en sede Córdoba de la UNVM y virtualidad a través de las plataformas Zoom y Youtube.
Cabe resaltar que esta propuesta se enmarca en el proyecto presentado de Cátedra UNESCO “Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial” (COMUNIC.AR).
Sobre las disertantes:
Laura Cantore se desempeña como presidenta de la Fundación Una Puerta y a su vez es docente de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es abogada y doctora en Derecho y Ciencias Sociales, con un postdoctorado en Géneros.
Por su parte, Diana Maffía es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctora Honoris Causa por la UNC y docente e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Es fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y desde el año 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de CABA.
Dolores Etchevehere es una reconocida periodista argentina que trabajó en el diario La Nación durante diez años. Impulsó la fundación del Proyecto Artigas, una red integrada por movimientos sociales, profesionales del derecho, la comunicación y el cuidado del ambiente que actúa en aquellas causas donde “se vulneran los derechos de la Tierra”.
Feb 21, 2022 | Comunicación, Destacadas, General
Está orientada a instituciones, organizaciones y ciudadanía que puedan aportar recursos para enriquecer el proyecto interactivo surgido en 2020.
A través del proyecto multimedia “La Uni en su historia”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone reconstruir su dimensión histórica vinculada al contexto local y regional.
Con el objetivo enriquecer esta línea de tiempo interactiva que recupera la memoria colectiva de la casa de altos estudios se convoca a instituciones, organizaciones y ciudadanía en general a sumar nuevas voces y miradas a través de testimonios, relatos, registros fotográficos/ audiovisuales y cualquier otro material que permita identificar distintos hitos en el período comprendido desde 1993 a 2007.
Por su génesis comunitaria, la UNVM busca rescatar la participación de quienes intervinieron en la consolidación de este proyecto educativo, social, cultural y político que próximamente celebrará su 27º aniversario.
Las/os interesadas/os en sumar su aporte como valor documental podrán hacerlo desde el 25 de febrero al 25 de marzo inclusive. El mail habilitado para recepción y/o consultas es comunicacion@unvm.edu.ar.
Resulta preciso destacar que la plataforma “La Uni en su historia” fue presentada en diciembre de 2020 como corolario de los festejos por los 25 años de la UNVM y reúne en su micrositio más de 80 archivos (entre imágenes, videos y registros inéditos) distribuidos en 25 páginas que materializan diversos hechos históricos de la Universidad.
Se trata de un proyecto colaborativo y en construcción permanente impulsado desde la Secretaría de Comunicación Institucional, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el área de Archivo dependiente de la Secretaría General de la Universidad. Además, cuenta con el apoyo del Programa Municipal de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María.
