Portal de Noticias ///

Comunicación


8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.

La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.

Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.

Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.

Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).

Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.

En tanto que Eduvim  llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.

Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.

Organizado por el  Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que  en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.

El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.

Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y  contará con la disertación de Eugenia Fernández.

Línea de tiempo interactiva para cerrar el 25° aniversario

Línea de tiempo interactiva para cerrar el 25° aniversario

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó la plataforma multimedia La Uni en su Historia, una propuesta web que recupera la historia de la universidad con un formato de línea de tiempo interactiva. La estructura pone en relieve los hitos institucionales desde su fundación hasta la actualidad articulando con el contexto local, provincial y nacional, y dando valor al carácter comunitario de su génesis.


 

Este trabajo fue realizado conjuntamente entre la Secretaría de Comunicación Institucional, docentes de Historia del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el Archivo dependiente de la Secretaría General del Rectorado.

“En cada una de las páginas se puede acceder a archivos e imágenes de cada año, pero la idea es seguir sumando registros audiovisuales y multimedia aportados por la comunidad ya que se trata de un trabajo en progreso”, expresó Malvina Rodríguez.

En el mismo sentido, María Laura Gili añadió que “es una apertura de puertas que invita a la comunidad a enviar información para incorporar en cada pestaña y que todos puedan ser protagonistas”. En tanto que Milena Lucero sostuvo: “Todos podemos aportar a esta iniciativa para que el año que viene pueda enriquecerse el proyecto”.

Ardea, de Villa María para el mundo

Ardea, de Villa María para el mundo

La revista de la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebra su segundo aniversario apostando al diálogo, el debate, la indagación y la reflexión crítica sobre temas contemporáneos vinculados al arte, la ciencia y la cultura.

 

Inspirada en publicaciones como “Anfibia”, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), y “La Tinta”, medio cooperativo de Córdoba, Revista Ardea nace como nuevo espacio periodístico digital/ multimedia/ transmedia el 13 de diciembre de 2018.

Desde sus inicios, a través de su sitio ardea.unvm.edu.ar, impuso una propuesta con fuerte impronta visual que procura apartarse de agendas predeterminadas y no ajustarse a límites geográficos ni temáticos, abordando las cuestiones más diversas desde diferentes perspectivas.

El símbolo de Ardea es una garza, un animal universal presente en todos los continentes. A partir de este concepto, semana a semana, la publicación cambia de historias, escenarios, paisajes, contextos, realidades, geografías y miradas invitando a sus lectoras/es a ser parte de este recorrido por un universo infinito de micromundos que se multiplican permanentemente y donde destacan la literatura, el teatro, la música, el cine, la economía, la política, la diversidad, la sociedad, las nuevas tecnologías, el medioambiente, la educación, la ciencia e investigación, el feminismo, el yoga y la meditación, la salud, entre otros.

Una de sus apuestas significativas reside en convocar autores y proponer temáticas que se proyecten más allá de la institución universitaria, de la región e incluso del país. Bajo la coordinación general de la licenciada Carina Sedevich, las/os más de 70 colaboradoras/es que ya dejaron su sello son escritoras/es, periodistas, investigadoras/es dedicadas/os a la divulgación científica, realizadoras/es audiovisuales, músicas/os, artistas visuales, académicas/os, estudiantes y jóvenes graduadas/os provenientes de distintos puntos de la Argentina y del exterior.

Sus artículos son validados y aprobados por un Comité Editorial integrado por el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti; la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, y representantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales) de la UNVM.

En sus más de 90 notas ya publicadas (entre entrevistas, ensayos, reseñas, crónicas, entre otros) y en sus sucesivas actualizaciones semanales, la publicación apuesta por contenidos plurales que dan cuenta de lo que se crea, investiga y piensa desde el interior profundo.

El segundo aniversario encuentra a una publicación instalada y consolidada por más de 2000 visitas mensuales que encuentran en Ardea y sus redes sociales un espacio periodístico con perspectiva crítica y actual que pone en tensión distintas miradas para enriquecer discusiones y generar nuevos debates.

 

“20 locxs alrededor de un sueño”, el documental sobre los orígenes de la UNVM

“20 locxs alrededor de un sueño”, el documental sobre los orígenes de la UNVM

El audiovisual dirigido por Sergio Stocchero tuvo su estreno oficial por la pantalla de Uniteve.

Durante la noche del jueves 26 de noviembre, en pleno prime time televisivo, se estrenó oficialmente el documental “20 locxs alrededor de un sueño” en Uniteve.

La transmisión inició a las 21 horas con la conducción del periodista Héctor Farías y la participación del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti; el director y guionista del film, Sergio Stocchero; e integrantes del equipo audiovisual que intervino en el rodaje, todas/os ellas/os graduadas/os de la casa de altos estudios local: Carolina Ramírez, Ayelén Mufari, Esteban Martínez Da Ros y Mauro Pérez.

“Finalmente llegó el día, la idea inicial era estrenar este documental en un cine pero está pasando el año del 25° aniversario de la UNVM y no queremos esperar más”, afirmó Negretti.

La autoridad máxima de la casa de altos estudios reflejó la importancia de este trabajo que recorre las vivencias y experiencias de un grupo de villamarienses para lograr la creación de la Universidad local: “teníamos la responsabilidad histórica de reflejar lo que ocurrió en aquellos tiempos, en los años 93 – 94 – 95, donde tuvo lugar el germen de la UNVM. Junto a un cineasta local de dilatada trayectoria, ajeno a la Universidad, logramos un producto muy lindo, muy digno y muy emotivo”, concluyó.

Por su parte, el director Sergio Stocchero manifestó que esta pieza “hace justicia” con las y los integrantes de la Comisión Pro-Universidad, conformada por villamarienses de diferentes sectores que se unieron tras un objetivo común y colectivo.

“Silenciosamente, esta gente se puso al hombro un proyecto que parecía un sueño irrealizable y logró que el Senado de la Nación aprobara la ley de creación de la UNVM en un contexto adverso”, resumió.

Acerca del documental
Tras la promulgación de la ley Nº 24.484 en abril de 1995 la creación de la Universidad Nacional de Villa María transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región, convirtiéndose en un hito educativo comunitario.

“20 locxs alrededor de un sueño” recoge los testimonios de las y los participantes reunidas/os en el marco de una cena en la que en la que, a través de un diálogo cotidiano y distendido, rememoran los acontecimientos vividos entre 1993 y 1995. Sus relatos dan cuenta del paso a paso en pos de la materialización de la casa de altos estudios y cómo esta situación modificó sus trayectorias personales. La película registra también entrevistas individuales a sus protagonistas complementadas con animaciones e imágenes de archivo.

Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato conforman el grupo protagonista de la película. Además incluye una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.

Agenda del 24 al 27 de noviembre: acceso a todos los enlaces

Agenda del 24 al 27 de noviembre: acceso a todos los enlaces

Eventos virtuales y convocatorias promovidos por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María. También enlaces de acceso.

 

EXTENSIÓN | PEUAM 2020

“Series fotográficas: muestra virtual de fin de año”

Proyecto del Taller de Fotografía a cargo de Marcos Ferrari

Disponible a partir del martes 24/11

Acceso: extension.unvm.edu.ar

 

HUMANAS | Reunión informativa

“Licenciatura en Ciencias de la Educación (carrera articulada)”: inscripción y cursado 2021

Martes 24/11 – 15 hs. – Plataforma Google Meet

Inscripción: https://bit.ly/2IPzlpy

Más información: centrouniversitariosobral@unvm.edu.ar | cseducacion@unvm.edu.ar

 

BIENESTAR | Conversatorio Violencia de Género: La pandemia invisible

“Comunicación con perspectiva de género: Lenguaje no sexista”

Disertan: Ailín Peirone y María Pía Vassia | Presentan: Celeste Curetti y Marcela Pozzi Vieyra

Martes 24/11 – 16 hs. – Modalidad virtual

Inscripción: violenciadegenero2020@gmail.com

 

ACADÉMICA | Curso de Ingreso – Primera Convocatoria

“Actividad de cierre: Talleres de ingresantes por carreras”

Del martes 24 al jueves 26/11 – 16.30 hs. – Plataforma Zoom + Google Meet

Acceso apertura: https://us02web.zoom.us/j/4478943131

Consultar acceso por carrera en redes sociales

 

UNVM | Debate de aportes locales

«Cabildo LES UNVM»: Análisis sobre la reforma de la Ley de Educación Superior

Martes 24 / 11 – 18.30 hs. – Plataforma Google Meet

Acceso: http://meet.google.com/pvf-eunm-kbq

 

UNVM + APUVIM + ADIUVIM | Conversatorio junto a organizaciones estudiantiles y de la diversidad

“Cupo laboral Trans – No Binarie: Reflexiones sobre la importancia del abordaje institucional en la conquista de derechos y su real implementación”

Disertan: Luis Negretti, María Battiston, Daniel Farías, Alejandra Navarro y Patricia Chiavassa

Martes 24/11 – 18.30 hs. – Plataforma Zoom – Solicitar acceso o ID de reunión vía Instagram a @VillaMariaDiversaOK

 

BIENESTAR | Día de la no violencia contra las mujeres

“Diversidad y disidencia sexual como modo de vida”

Diserta: Marcela Pozzi Vieyra

Miércoles 25/11 – 18 hs. – Plataforma Zoom

Inscripción: www.ametcba.net.ar – Sección Capacitación

 

HUMANAS + BIENESTAR | Ciclo de conversaciones

“Hablemos de y en Lengua de Señas Argentina” – Último encuentro: ¿De qué trabaja un/una ILSA-E (Intérprete de Lengua de Señas Argentina – Español)?

Disertan: Florencia Laurence y Liliana Pagola

Miércoles 25/11 – 19 hs. – Plataforma Zoom

Inscripción: https://bit.ly/3kcsbbW

 

SOCIALES | Encuentros virtuales

“Tendiendo puentes: Escuela Secundaria y Universidad – Estrategias pedagógicas, experiencias y recursos en el contexto de la emergencia sanitaria”

Jueves 26/11 – 11 hs. – Plataforma Google Meet

Inscripción: https://bit.ly/EscSecyUNI

 

UNVM + CIM | Estreno

“20 locxs alrededor de un sueño”: documental de Sergio Stocchero, homenaje al 25° aniversario de creación de la Universidad Nacional de Villa María

Jueves 26/11 – 21 hs. – Canal Uniteve

Frecuencias: TDA 34.1 | Cablevisión HD 34 | AMMA 21.2 – Plus HD 3 | Sppin HD 13 y HD 19.2

Transmisión en vivo YouTube: Canal Uniteve

 

BIENESTAR | Pensatorio en la UNVM

“TransFormando la Universidad: Debate sobre la perspectiva de género en la formación universitaria”

En el marco de la “Marcha del Orgullo” VM – VN 2020

Viernes 27/11 – 19 hs. – Plataforma Google Meet

Inscripción: generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar

 

HUMANAS | Primera edición

“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”

Las composiciones podrán ser Instrumentales, Vocales o Instrumentales-Vocales dentro de los géneros Folclore, Tango, Jazz y Rock.

Cierre: lunes 30/11

Inscripción: https://bit.ly/36wwJp0

 

 

Actividades de la UNVM por el “Día de la no violencia contra las mujeres”

Actividades de la UNVM por el “Día de la no violencia contra las mujeres”

Las instancias de reflexión y concientización se desarrollan el miércoles 25 de noviembre bajo modalidad virtual. Presentación de spot.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como llamado de atención por la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamo de políticas públicas para su erradicación.

La violencia de género en todas sus manifestaciones se considera una vulneración de los derechos humanos, por lo que la perspectiva de género como herramienta reflexiva permite identificar sus orígenes culturales y patriarcales para conocer de qué manera instituciones y organizaciones son protagonistas de transformaciones históricas a partir de estrategias de abordajes en diferentes niveles.

En esta fecha resulta importante aclarar y difundir que la violencia de género incluye a las violencias históricas sobre mujeres pero también en relación al colectivo LGTTTIBQ+ y que implica el uso de la fuerza, daño, control, dominación, exterminio y el ejercicio del poder como condición de asimetría. Este escenario patriarcal como sistema de dominación forma parte de las condiciones de posibilidad para que diversas situaciones de violencia sean posibles.

Los días martes 24 y miércoles 25 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a reflexionar en este momento tan particular, donde la pandemia global y las consecuentes medidas de confinamiento ponen en riesgo a mujeres y personas LGTTB e incrementan los índices de violencia de género en el ámbito doméstico.

Es por ello que la casa de altos estudios propone junto a otras instituciones de la ciudad un conjunto de actividades orientadas a (re)pensar los modos de comunicarse a partir del lenguaje y los marcos de reconocimiento de todas las identidades sexuales, así como también de la diversidad de cuerpos y deseos posibles.

Cronograma

  • 25 de noviembre – 00 horas: Difusión de producción audiovisual.
  • 25 de noviembre – 18 horas: “Marcos de reconocimiento: diversidad y disidencia sexual como modo de vida” | A cargo de Marcela Pozzi Vieyra | Conjuntamente con la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET).
Ir al contenido