Sep 15, 2021 | Destacadas, Extensión, General, Rectorado
A través del Instituto de Extensión se implementarán charlas en instituciones educativas y del ámbito de la salud con el objetivo de prevenir, concientizar y combatir el grooming.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo suscribieron un protocolo de trabajo con Grooming Argentina. Se trata de una primera etapa de actividades que se enmarcan en el convenio de cooperación y complementación firmado entre ambas instituciones durante el mes de julio.
Con la participación del presidente de la ONG, Hernán Navarro, se acordó articular esfuerzos y recursos para la implementación de charlas informativas en instituciones educativas y del ámbito de la salud. La propuesta destinada a niños/as, adolescentes y adultos/as tiene como objetivo sensibilizar y prevenir los delitos de grooming en la ciudad y región.
“Desde Grooming Argentina buscamos seguir construyendo instancias de formación para prevenir este delito de abuso sexual contra menores de edad. Estamos convencidos que una sociedad informada es una sociedad protegida”, afirmó Navarro.
El Rector, por su parte, celebró la posibilidad de articular esfuerzos en pos de objetivos comunes vinculados al bienestar y cuidado de las infancias: “ser intérpretes de una necesidad y abordar un problema social inminente es una obligación que tiene la UNVM como institución universitaria”, sostuvo.
Durante la reunión entre representantes de la casa de altos estudios y de la ONG, también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes; la coordinadora de Grooming Argentina en Córdoba Patricia Dedominici; y la fiscal Silvia Maldonado.

Combatir el grooming
Consultado por la cantidad de casos de grooming en el país, el titular de Grooming Argentina detalló que los índices tuvieron picos de crecimiento durante la Pandemia debido a la hiperconectividad “que pone en riesgo la integridad de niñas/os y adolescentes porque las tecnologías son vehículo de proximidad y contacto”.
Frente a este contexto, Navarro consideró que se delineó junto a la Universidad un plan de acción a nivel local y regional de sensibilización y concientización.
“Se trata de una primera etapa que luego será sucedida por la capacitación. Una sociedad no puede estar capacitada sin antes estar informada y trabajamos en ese sentido, proyectando opciones de formación para el año próximo”, indicó.
¿Qué es el grooming?
De acuerdo al portal oficial del Estado argentino (www.argentina.gob.ar) el GROOMING es la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a una niña, niño o adolescente a través de medios digitales que permiten la interacción entre dos o más personas: redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, sitios de chat o juegos en línea.
Los adultos que realizan grooming suelen generar uno o varios perfiles falsos, haciéndose pasar por un niño, niña o adolescente, buscando generar una relación de amistad y confianza con el o la menor a quien quieren acosar. En Argentina el grooming es un delito penado por la ley que puede generar consecuencias psicológicas y físicas en las víctimas, derivadas de la manipulación por parte del adulto.
Sep 14, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS).
De acuerdo a la información brindada desde el comité organizador el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, con acceso gratuito y girará en torno a cinco grandes áreas temáticas centrales para el desarrollo productivo y social:
-Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
-‘Una Salud’. Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias.
-Producción de agroalimentos y sustentabilidad.
-Realidad ambiental y energética.
-Diseño, consumo y producción sustentable.
«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra.
En tal sentido añadió que se trata de un evento abierto y multitudinario que tiene como fin la participación de integrantes de la UNVM y de otras universidades y organizaciones.
“Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que todas y todos puedan aprovechar ese espacio», enfatizó el funcionario.
Durante el evento se desarrollarán también salas virtuales en las que se expondrán avances en distintas líneas de investigación.
Cabe señalar que la primera edición de las JoNAS se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.
Las personas interesadas en participar como asistentes pueden inscribirse a través de bit.ly/inscripcionesjonas o comunicarse a jonasunvm@gmail.com para obtener el formulario correspondiente. A su vez, quienes deseen exponer sus trabajos deben contactarse al mismo correo electrónico.
Primera Circular
Envío de resúmenes
Sep 14, 2021 | Destacadas, General
Habrá un aumento en tres tramos: 6% para septiembre, 2% para octubre y 4% para enero. También se incrementará a 2000 pesos el bono por conectividad.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) decidió aceptar la propuesta salarial realizada por el Ministerio de Educación, que pauta un aumento en tres tramos: un 6% para el mes de septiembre, un 2% en octubre y un 4% en enero, que se suman a los porcentajes previstos en la paritaria en curso, y estipula revisiones en diciembre y febrero. También se incrementará a 2000 pesos el bono por conectividad. Con esta propuesta, sumada al acuerdo vigente, el porcentaje total de aumento salarial para el período alcanzaría el 47%.
Estos nuevos aumentos se logran luego del reclamo de adelantar la revisión de la paritaria para proteger el poder adquisitivo del salario de los/as docentes universitarios/as ante el aumento de los índices de inflación de los últimos meses.
El bono en concepto de gastos por conectividad, dispuesto en el acuerdo en curso para todos los docentes hasta diciembre próximo, se eleva a 2000 pesos a partir de este mes y se extiende hasta marzo próximo.
Desde la FEDUN informaron que en la revisión de diciembre y febrero se espera reevaluar los acuerdos en relación a los índices de inflación para equiparar el salario.
Además, se mantiene la exigencia del cumplimiento efectivo de los otros puntos del acuerdo vigente, entre ellos, las rentas para los docentes ad honorem, el pasaje de ayudantes de primera a jefe de trabajos prácticos, y el presupuesto para capacitación.
Cabe destacar que el mismo acuerdo había sido firmado también por los no docentes nucleados en la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun) el 2 de septiembre.
*Fotografía: Página 12
Sep 13, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El trayecto dictado por el Instituto de Ciencias Sociales inicia el 25 de septiembre. Inscripciones abiertas.
La Escuela de Gobierno (EG) dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales abrió las inscripciones para una nueva propuesta de formación. Se trata del “Diplomado en Comunicación y Periodismo deportivo” que iniciará el próximo 25 de septiembre.
El trayecto está destinado a estudiantes, egresados y docentes de la Licenciatura en Comunicación Social (sede Villa María) y Ciencias de la Comunicación UNVM; estudiantes de carreras similares y/o afines de otras instituciones; profesionales del periodismo y de la comunicación locales/regionales; referentes y representantes de instituciones deportivas; deportistas e interesadas/os.
Durante 7 encuentros y talleres con reconocidos profesionales del medio, el Diplomado trabajará sobre un conjunto de objetivos:
- Actualizar saberes y habilidades en la especialidad “Periodismo deportivo”, potenciando su profesionalización en medios e instituciones locales y regionales.
- Plantear nuevos desafíos de la profesión en los escenarios de la comunicación de las instituciones vinculadas al deporte en todas sus manifestaciones.
- Abordar la complejidad de las instituciones deportivas locales y regionales como entidades comunicantes y actores transcendentes en la vida comunitaria.
- Comprender la necesidad de comunicar profesionalmente la actividad deportiva de como actores productores de las actividades y como medios constructores de opinión pública.
Metodología de cursado
Las y los participantes que gestionen su inscripción accederán al Campus Virtual de la UNVM donde se dispondrá del material bibliográfico y actividades prácticas por cada módulo.
Cada clase de 3 horas de duración se dictará de manera sincrónica en días y horarios a convenir. A través de ejercicios, material de consulta y/o casos de estudio se reflexionará sobre escenarios posibles, problemas críticos y ejemplos que representen las mejores prácticas.
Además, se prevé un espacio temporal de tutorías para la realización del Trabajo Final Integrador, proyecto individual o grupal (hasta 3 integrantes) que se exigirá para obtener la aprobación del Diplomado.
Quienes posean título de grado y cumplimenten los requisitos exigidos podrán acreditar este trayecto como curso de posgrado.
Lanzamiento en San Francisco
La “Diplomatura en Comunicación y Periodismo Deportivo” tuvo presentación oficial desde San Francisco.
En el predio de Asociación El Ceibo, el rector de la UNVM Luis Negretti encabezó el lanzamiento de la propuesta virtual de alcance regional junto al coordinador del Centro Regional de Educación Superior sanfracisqueño Germán Fassetta y autoridades del Municipio anfitrión.
«La diplomatura no es una carrera de grado, pero es una capacitación formalizada con equipo docente de primer nivel y prolongada en el tiempo, con un formato que venimos utilizando y que empieza a indagar en un aspecto de la comunicación y el periodismo que tienen su propia especialidad», señaló la autoridad máxima de la casa de altos estudios.
Por su parte, el coordinador del trayecto y docente de la UNVM Marcos Bovo sostuvo que “va en la línea de seguir brindando más herramientas para seguir formándonos como responsables de la comunicación en distintas organizaciones y en los distintos lenguajes periodísticos”.
Cabe precisar que durante la presentación también estuvieron presentes: Gabriel Suárez (decano del Instituto de Ciencias Sociales – IAPCS), Carla Avendaño (secretaria de Investigación y Extensión IAPCS), Marcelo Moreno (secretario de Desarrollo Económico Social y Educativo – Municipalidad de San Francisco) y Oscar Oldrino (presidente Club El Ceibo.)
Capacitación con costo de inscripción | Consultar becas disponibles para estudiantes | Más información: escueladegobierno@unvm.edu.ar.
INSCRIPCIÓN
Sep 13, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Con estudiantes de todo el país y de manera presencial, se realizó la primera edición del evento organizado por el IAPCByA y el Grupo TodoAgro.
En el marco de Todo Láctea 2021, el jueves 23 de septiembre se realizó la primera edición de las Olimpiadas Lecheras Nacionales. En el podio de ganadores se ubicaron en el primer puesto los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto Santa Fe, respectivamente
Este evento estuvo organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Grupo TodoAgro, y tuvo como destinatarios a jóvenes de secundarios agrotécnicos y de agroalimentos de todas las provincias del país.
Temario
Anatomía y Fisiología de los Bovinos.
Atención del Parto y cuidados del Recién Nacido.
Crianza y Recría de terneros. Alimentación, Manejo, Sanidad.
Vaca Lechera: Alimentación. Manejo. Reproducción. Sanidad.
Medio ambiente crítico. Estrés térmico.
Contaminación ambiental en producción lechera.
Situación de la lechera Mundial y Nacional.
Elaboración de Productos Lácteos.
Lechería caprina, ovina y bubalina con el contenido similar al descripto.
Máquina de ordeñar.
Sep 10, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo afirmó Benjamín Padúan, oriundo de Avellaneda (Santa Fe) quien viajó 500 kilómetros para cursar su primera materia presencial de Diseño Industrial, dictada en la sede San Francisco de la UNVM.
Ni el frío ni el fuerte viento o la amenaza de lluvia detuvieron las ganas de estudiar de Benjamín Paduán, que recorrió casi 500 kilómetros para asistir a su primera clase presencial del primer año de la carrera de Diseño Industrial que cursa en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) en San Francisco.
Todo es nuevo para este joven proveniente de Avellaneda, una localidad del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe, quien como mucha/os otras/os decidió emprender un estudio durante el aislamiento por la pandemia, aprovechando las ventajas de la virtualidad. «Si bien para mí estudiar de forma remota significó la posibilidad de emprender una nueva carrera, tenía muchas ganas de empezar las clases presenciales”, señaló el joven estudiante.
«A San Francisco la conocía por afuera, cuando pasé en algún viaje a Córdoba, no sabía nada de esta ciudad hasta que vi una publicación en Instagram que decía que todavía estaban abiertas las inscripciones para las carreras universitarias del CRES y para Diseño Industrial que es lo que yo quería estudiar. No lo dudé ni un minuto y me anoté», dijo sobre su primer contacto con el centro educativo que depende de la Universidad Nacional de Villa María y que desembarcó en 2013 como Centro Universitario San Francisco (CUSF), se consolidó, fue sumando licenciaturas y está próximo a tener edificio propio.
Sobre sus aspiraciones y proyectos a futuro, se visualiza «abocado a lo técnico del diseño. Me gustaría poder diseñar maquinarias, de cualquier tipo, agropecuarias, industriales», aseveró.
La gratuidad universitaria es sin duda una característica que distingue a Argentina en todo el mundo; aquí el acceso a la educación superior de calidad es un derecho de todas/os e historias como las de Benjamín se multiplican por miles, poniendo de manifiesto el valor de la universidad pública como instrumento de oportunidades.
Fuente consultada: www.lavozdesanjusto.com.ar