Portal de Noticias ///

Destacadas


Sesionó el 85° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN

Sesionó el 85° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN

La reunión se concretó el lunes 29 de marzo bajo modalidad virtual y presencial. En el marco de la renovación de autoridades, la UNVM ocupará la vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Académicos.

Rectoras y rectores de casas de altos estudios nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional compartieron un espacio de deliberación presencial y virtual en el marco del «85° Plenario del CIN» que se desarrolló en el predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ubicado en el partido de San Martín.

Una de las instancias relevantes de la reunión fue la elección de nuevas autoridades que liderarán la gestión 2021-2022. El nuevo presidente escogido por sus pares es el rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) licenciado Rodolfo Tecchi y, el vicepresidente, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) ingeniero Enrique Mammarella.

Por su parte, el rector de la UNVM abogado Luis Negretti resultó electo vicepresidente de la Comisión de Asuntos Académicos. En referencia a este desafío, expresó: «es una alegría que los y las colegas me hayan confiado la responsabilidad de integrar el Comité Ejecutivo del CIN en una comisión tan importante. Junto a la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste profesora María Delfina Veiravé (electa para la presidencia), trabajaremos para realizar aportes a la construcción de un sistema universitario que consolide su calidad educativa y modernice su propuesta académica, ajustándola a las necesidades sociales, de la producción y de los estándares académicos».

En el marco de la jornada de debate, el secretario de Políticas Universitarias (SPU) licenciado Jaime Perczyk destacó que, aunque las universidades sean autónomas, «son parte de un Estado que se compromete con la situación sanitaria y eso es algo que agradezco». Como «pulsión de vida», valoró que el sistema universitario haya mantenido, en el difícil último año, la intención de ponerse al servicio del país y, por eso, aseguró el sostenimiento de políticas públicas que potencien esa intención.

El secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, abogado Gustavo Béliz, también participó del evento de manera remota. En su alocución describió las principales características del Consejo Económico y Social que preside y refirió que la participación de las universidades resulta clave, decisivo y central en su esquema porque «da rigor técnico a las discusiones porque creemos que deben contar, a la vez, con ciencia y con conciencia social».

Posteriormente, el secretario de Calidad en Salud de la Nación doctor Arnaldo Medina ofreció una presentación de la situación epidemiológica actual en Argentina y respondió a las consultas efectuadas por las y los concurrentes al evento. «Felicito el trabajo de los voluntariados universitarios porque su realización fue un antes y un después en el plan DETECTAR y en otra gran variedad de tareas», agradeció. En ese sentido, anunció que estos grupos de jóvenes hoy se sumarán a concienciar sobre la importancia de la ventilación de los ambientes.

Asimismo, con la presencia de la licenciada Diana Broggi, subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, se rubricó un convenio marco de asistencia y colaboración recíproca entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Ministerio de Educación y el CIN para establecer el compromiso de coordinar acciones tendientes a desarrollar, en forma conjunta o en cooperación, programas o proyectos en materia de políticas de género, igualdad, diversidad, prevención y atención de situaciones de violencia por razones de género. «Este convenio se trata de un acuerdo con dimensiones estratégicas para la construcción de igualdad en el sistema universitario, que tendrá impacto en las políticas publicas», sostuvo Broggi.

Cabe precisar que la edición 85 del Plenario de Rectoras y Rectores tuvo como anfitriona a la Universidad Nacional de Nordeste (Corrientes – Chaco). Debido a la actual situación sanitaria, se optó por un espacio en Buenos Aires para evitar los traslados de autoridades académicas, entendiendo que la mayoría de los trasbordos para viajes interprovinciales recae en Capital Federal. Se trató, además, del primer encuentro con modalidad presencial tras un año de virtualidad debido a las medidas de aislamiento y distanciamiento social decretadas por el Gobierno Nacional.

Prevención: la UNVM adhiere al Teletrabajo

Prevención: la UNVM adhiere al Teletrabajo

A partir del anuncio realizado por la Jefatura de Gabinete de la Nación la Universidad Nacional de Villa María continuará con todas sus actividades bajo modalidad virtual.

 

El Estado Nacional, a través de su Jefatura de Gabinete dictó, el domingo 28 de marzo, la resolución RESOL-2021-27-APN-SGYEP#JGM  que establece el trabajo remoto para las/os agentes del sector público nacional, ante el avance de los contagios del Covid 19. Esta medida se extenderá hasta el miércoles 31 de marzo;  en consecuencia, el personal nodocente, docente así como estudiantes que estuvieran cumpliendo actividades presenciales quedarán eximidas/os de asistir al lugar de trabajo, clases o exámenes, y cumplirán sus tareas de modo remoto o por teletrabajo.

Asimismo se informa que quedan exceptuadas las actividades que demandan la presencialidad para su realización, las cuales serán comunicadas a las personas involucradas.

Liliana Guillot, reconocida por su compromiso con los DD.HH.

Liliana Guillot, reconocida por su compromiso con los DD.HH.

La investigadora y docente jubilada de la UNVM recibió la distinción “Tato Pavlovsky”, otorgada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto a otras personalidades comprometidas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Una trayectoria se construye con hechos y se funda en pensamientos y convicciones a través de la vida. Esta coherencia, transmitida a través de su paso por las aulas y organizaciones fue reconocida recientemente en el marco del 45º aniversario del golpe de estado cívico – militar de 1976.

Liliana Guillot fue profesora de la Universidad Nacional de Villa María hasta 2019 y hoy continúa su actividad como investigadora en diferentes proyectos que rescatan, para mantener la vigencia, la memoria de aquellos fatídicos acontecimientos.

– ¿Cómo recibiste la noticia de esta distinción y de qué manera la resignificás en esta etapa de tu vida?
– Para mí fue una sorpresa, es un premio que por primera vez se otorga y de aquí en más se seguirá entregando. Tiene que ver con la historia, con la formación de todos aquellos que tuvimos problemas durante la dictadura cívico, eclesiástica, militar y hemos seguido creando algunas cosas, con el ser coherente, con toda una vida de pelear contra el olvido.

En los últimos años de trabajo en la Universidad, básicamente en investigación, he podido redondear una ideología que nace cuando empiezo a estudiar cine, allá en la primera etapa de la Escuela antes que los militares la clausuraran y era muy fuerte la responsabilidad ideológica de los alumnos sobre qué hacer a través del arte para pelear por una sociedad más justa. Todos mis trabajos han tenido que ver con eso, mi primera tesis tuvo que ver con las infancias abandonadas en las villas de Córdoba.

Acerca de este trabajo, Liliana rememora la “inconsciencia y valentía juvenil” y ríe, evocando el momento: “fuimos a mostrarle el documental al gobernador militar de Córdoba”.

En la Universidad con perspectiva de género
En este andar por las aulas, Guillot destacó el trabajo con realizadoras mujeres. “Siempre hemos tratado de que filmen para romper con esa tendencia de que la mujer va a producción o a llevar el café. Desde las cátedras insistimos para que las chicas se hicieran cargo de grabar, hacer los guiones, dirigir… y hemos tenido trabajos bellísimos donde se ha afianzado la confianza y creo que eso es también parte de la memoria”.

Este proceder no es producto de la casualidad: “mi formación en la Escuela de Cine tuvo todo esto y yo siento que hay que continuarlo”, señala.

Durante la charla, Guillot evoca las diferentes acciones producto de proyectos de investigación que se llevaron a cabo con Danzamble, dirigido por otra docente de la UNVM, Gabriela Redondo.

“La Universidad Nacional de Villa María nos permitió seguir adelante el trabajo de la memoria y es así que ya llevamos tres investigaciones y seguimos caminando todas juntas. Es una maravilla la sensación de un colectivo donde estoy yo como docente jubilada y comparto con chicas que aún no han terminado la Universidad, eso es lo realmente fascinante”.

Dialogar con Liliana, emociona. La vitalidad en la lucha por un mundo más justo e inclusivo es contagiosa. Sin dudas, el premio Tato Pavlovsky, está en muy buenas manos.

Docente participó en diseño de producto internacional

Docente participó en diseño de producto internacional

Se trata de Sebastián Dovis, docente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, quien formó parte del equipo de trabajo que diseñó una botella de vodka para una empresa de Bielorrusia.

El docente de la cátedra Gestión del Diseño perteneciente a la carrera de Diseño Industrial dictada en la sede San Francisco de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integró el equipo que estuvo a cargo del diseño de una botella de vidrio para un vodka premium de la marca Kahlan.

La idea surgió tras un pedido de una empresa internacional que comercializa bebidas. «Uno de los CEOs de la compañía posee una amplia colección de botellas de alto diseño y nos encargó crear una exclusiva para la marca. Hasta el momento, la empresa no contaba con esta bebida dentro de su oferta de productos por lo que demandó realizar una profunda etapa de análisis, donde se estableció el contexto y caracterización de consumidoras/es; pasando por la etapa creativa, en la que se conceptualizaron, idearon y bocetaron diferentes propuestas; hasta llegar a la etapa de ejecución, que contempló el diseño estructural de la propuesta, la gestión de proveedoras/es internacionales, prototipado y testeo”, explicó Dovis.

De acuerdo a lo manifestado por el profesional se trata de “un producto premium con 7 destiladas que muy pronto llegará al mercado latinoamericano”. “Competir contra marcas reconocidas a nivel mundial como Grey Goose, Ciroc, Belvedere fue un desafío complejo que nos demandó tiempo de estudio para comprender el ritual que implica el consumo de esta bebida espirituosa y así diseñar y desarrollar una botella acorde a estas características”, agregó.

Cabe señalar que Sebastián Dovis también se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es socio fundador de la consultora Dovis & Federico especializada en proyectos de innovación y diseño desde 2005.

Fuente consultada: www.diariosanfrancisco.com.ar

 “Memoria, Verdad y Justicia”, un nuevo aniversario para no olvidar

 “Memoria, Verdad y Justicia”, un nuevo aniversario para no olvidar

Bajo el lema “A 45 años del Golpe HAY MEMORIA”, la UNVM se sumó junto a diferentes organizaciones e instituciones a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El 24 de marzo se cumplió un nuevo aniversario del golpe cívico militar perpetrado en Argentina por la fuerzas militares. Como institución pública que reivindica los valores y el sentido de la democracia diferentes espacios universitarios participaron activamente en la organización de actos que recordaron el  día que inició el terrorismo de Estado bajo la dictadura militar.

Con la consigna de “plantar memoria” los gremios ADIUVIM y APUVIM distribuyeron y plantaron árboles sumándose, de esta manera, a la campaña impulsada a nivel nacional. Cabe destacar que  fueron 45 algarrobos donados por la Secretaría de de Planificación de la UNVM.

El martes 23 de marzo, la Mesa de Trabajo #24M Villa María (de la que forma parte la UNVM) organizó el Conversatorio “Memorias y disidencias”, con la participación de Elvio Toscano, Daniel Tortosa y María Alejandra Navarro, a través de la plataforma Zoom. Luego, a las 20 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Leonardo Favio, se proyectó el corto “Invocación” y tuvo lugar la conferencia “Cuerpos secuestrados”, a cargo de la psicoanalista Yael Noris Ferri. El cierre estuvo a cargo de Camila Felipe, interpretando repertorio de Liliana Felipe.

La comunidad, luego fue convocada a la tradicional vigilia que se realiza todos los años en el Reloj del Sol “Memoria sin tiempo”; un lugar emblemático en Villa María, ya que cada una de sus piedras representa una persona desaparecida de la ciudad. Allí se concretaron intervenciones artísticas, proyecciones y hubo un micrófono abierto donde diferentes exponentes reflexionaron acerca de la fecha convocante.

En la oportunidad, desde el Instituto de Extensión se invitó a la realización de un mural colectivo donde se plasmó de modo surrealista eventos, figuras y recuerdos con un mensaje alusivo a la Memoria.

Por su parte, a editorial universitaria EDUVIM puso a disposición a través de su web eduvim.com.ar, hasta el día 26 de marzo, la descarga gratuita del libro “Tantas voces, una historia” de Vera Jarach y Eleonora Smolensky, luego de completar un breve formulario.

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Se trata de una iniciativa de docentes, graduadas/os y estudiantes que aborda las problemáticas generadas en la comunidad debido al aislamiento y distanciamiento social.

Desde 2020 la Licenciatura en Enfermería dependiente del Instituto de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una serie de encuentros semanales virtuales con el fin de brindar asistencia y acompañamiento a la comunidad en el marco del contexto de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19.

La propuesta, que forma parte del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19), impulsada desde los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, busca que estudiantes de instituciones universitarias se capaciten y puedan sumarse a equipos de trabajo para concretar acciones de contención comunitaria destinadas a personas pertenecientes a grupos de riesgo y de prevención y promoción de la salud para toda la población.

“Se trata de un espacio de encuentro, mediado por la virtualidad, para compartir-nos, acompañar-nos y cuidar-nos, desde el reconocimiento de sentires y pensares que atraviesan nuestras experiencias vitales en estos tiempos, como así también documentarlas”, señalaron desde el grupo de voluntarias/os, y agregaron que hasta el momento “se realizaron veinte reuniones consecutivas, basadas en los intereses de la/los participantes”.

El contexto de aislamiento movilizó al grupo de trabajo hacia la búsqueda de generar acciones específicas para acompañar cada experiencia individual de las/os participantes. “Nuestro proyecto se fundamenta en que universidad y comunidad tienen que ver con una existencia en comunión, sin distinciones, como reflejo de una totalidad con entramados de experiencias singulares”, concluyeron las/os integrantes del equipo.

Los interesados en sumarse a la propuesta deben completar el siguiente formulario.

Cabe señalar que el IAPCH desarrolla esta actividad conjuntamente con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar de la UNVM.

Ir al contenido