Portal de Noticias ///

Destacadas


Área de Formación Continua capacitó a más de 3000 personas

Área de Formación Continua capacitó a más de 3000 personas

El espacio reúne todas las propuestas de capacitación que ofrece el Instituto de Extensión a la comunidad universitaria y al público en general.

El Área de Formación Continua del Instituto de Extensión surgió este año, a partir de la necesidad de unificar las diversas propuestas de formación que ofrece el Instituto a la comunidad universitaria, como así también al público en general. Está coordinada, por las nodocentes, Gisela Arce y Andrea Colomino. Este año participaron  más de 3000 interesados/as en los 20 espacios que se brindaron, replicados en diversas localidades.

“Surge para brindar a la comunidad universitaria y general, un canal institucionalizado para la recepción de propuestas de formación sobre diversas temáticas y disciplinas”, manifestó la coordinadora Arce.

Este año, se desarrollaron 20 espacios de formación en distintos formatos como cursos, Webinar, diplomaturas, talleres, que se replicaron en localidades vecinas y también para diferentes destinatarios, en los que participaron00 más de 3000 interesados/as. Al respecto, la coordinadora comentó: “Cada instancia tiene ciertas particularidades, recorridos, objetivos, que hace que los destinatarios varíen”.

En lo que respecta a las Diplomaturas destinadas a docentes, su alcance fue mucho mayor, llegando a todo el país e incluso a países del exterior. Asimismo, Arce detalló que los disertantes y docentes “en algunos casos han sido integrantes del Instituto, que se especializan en diferentes disciplinas, en otros casos han sido docentes formados y referentes de las disciplinas que cada espacio de formación proponía”.

Por su parte, Arce expresó que el mes de diciembre será un mes para evaluar y proyectar para el próximo año. En tal sentido, agregó: “Estamos planificando para el 2021, nuevas propuestas abiertas a la comunidad, como también fortaleciendo un espacio tan necesario como lo es la formación (…) seguiremos profundizando y promoviendo el trabajo articulado con otras áreas de la UNVM y con instituciones del medio”.

Por último, la coordinadora hizo un balance de lo realizado durante el año, manifestando que fue un año muy positivo. “Con el esfuerzo y el trabajo de los/as integrantes del Instituto de Extensión, se fueron adaptando las distintas instancias de formación a la virtualidad, permitiendo que el Instituto llegue a personas que, por su posición geográfica, quizás no pudieran haber accedido”.

 

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

La iniciativa busca visualizar cómo se modificaron por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

 

En conferencia de prensa de la que participaron la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Eduvim Carlos Gazzera, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco Germán Fassetta se presentó una encuesta que servirá para indagar hábitos de lecturas.

 

IR A LA ENCUESTA

 

Contextos

La actual pandemia de COVID-19 ha modificado, rápidamente, muchas de las actividades cotidianas. En particular, la lectura se ha visto sustancialmente afectada. Y no en menor medida, la lectura en el contexto educativo universitario, adonde se debió apelar a formatos tecnológicos para la realización de diversos tipos de tareas: dictado de clases, realización de conferencias, charlas, reuniones, entre otros.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su editorial Eduvim, lanzó una encuesta de lecturas. Este instrumento permitirá recolectar información acerca de los hábitos de lectura de los/as estudiantes de grado, posgrado, graduados, de manera que posibilite visualizar cómo esos hábitos se han visto modificados por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

El instrumento se elaboró con el asesoramiento de diferentes sociólogas/os y adoptó el formato de encuesta. La misma consta de 23 (veintitrés) preguntas y requiere un promedio de unos 6 (seis) a 9 (nueve) minutos para ser resuelta. Se puede acceder a la misma desde el siguiente link: https://forms.gle/EDuyW9RrqK7QFnqE9.

Con este relevamiento, también se busca indagar acerca del contenido de las lecturas en formato digital que realizan dichos/as estudiantes, prestando atención a si ello se limita a los textos exigidos en cada una de las materias que cursan o si, además, se amplía a otro tipo de material bibliográfico (literatura, biografías, historia, divulgación, temas de actualidad, publicaciones científicas de otra rama, etc.). Además, interesa saber si estas lecturas en formato digital se incrementaron a partir de este cuatrimestre o si prosiguieron su ritmo habitual. Finalmente, interesa conocer algunas percepciones de los/as estudiantes sobre este tipo de formato.

 

Audio

Estudiarán las emociones de estudiantes en Pandemia

Estudiarán las emociones de estudiantes en Pandemia

La investigación impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas explorará emociones y aprendizajes que emergen de los nuevos recorridos educativos en el nivel superior a partir del Covid-19.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estudiará las emociones y los aprendizajes de estudiantes en contexto de aislamiento/ distanciamiento social y emergencia sanitaria. Será a través de un proyecto de investigación promovido desde el Instituto de Ciencias Humanas en el marco de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE).

Bajo el título “Emociones y ecologías de aprendizaje en tiempos de pandemia”, un grupo de docentes, investigadoras/es, becarias/os y estudiantes explorará y/o indagará en aquellas sensaciones que emergen de estos nuevos recorridos educativos propuestos por el nivel superior a partir del Covid-19.

Para avanzar con el proyecto se propone al claustro estudiantil de carreras dependientes del Instituto de Ciencias Humanas realizar producciones expresivas en distintos formatos donde comenten cómo se sienten y qué aprendizajes pudieron construir en este período de excepcionalidad. Podrán hacerlo a través de fotografías, videos, audios, dibujos u otros tipos de obras, según la preferencia de las y los participantes.

Las breves creaciones deberán remitirse a giicad.unvm@gmail.com o enviarse por WhatssApp al 3385-408911 o 358-6024819.

Cabe resaltar que el proyecto de investigación PIEE es integrado por Rebeca Martinenco, Gimena Fussero, Amparo Suárez, Leticia García, Nahuel Palombo, Aldo Rangone, Emiliano Foresto, Yamila Navarro, Martina Mendieta y Vanina Anunziata es dirigido por Arabela Vaja y codirigido por Rocío Martín.

Producción de conocimiento
Desde el Instituto de Humanas resaltaron la necesidad de vincular educación, investigación y extensión como forma de detección de demandas y transferencia de resultados.

Para Arabela Vaja, docente y directora del proyecto, la llegada de la Pandemia “modificó todas las dimensiones de nuestras vidas” y recalcó que el abordaje específico de la problemática educativa en este contexto particular “es una excelente oportunidad” para continuar profundizando el trabajo “en relación con las emociones y ecologías de aprendizaje”.

Por su parte, Rebeca Martinenco indicó que desde el plano académico “los cambios nos llevaron a aprender de diferentes modos y en diversidad de contextos donde las TIC y clases virtuales cobraron mayor relevancia”. La educadora e integrante del equipo consideró significativa la indagación en torno a conceptos y categorías teóricas que “ayuden a entender cómo las personas aprenden en diversos escenarios escolares, personales y cotidianos”.

Ambas remarcaron que los cambios generados por la llegada del coronavirus al país y la región “llevó a experimentar nuevas emociones y a poner en juego diversas habilidades socioemocionales como nunca antes”. Es por ello que las piezas generadas por el cuerpo estudiantil permitirán “ampliar el conocimiento sobre las ecologías de aprendizaje y las  emociones asociadas en este tiempo tan particular”.

Congreso de Comunicación organizado por la UNVM

Congreso de Comunicación organizado por la UNVM

A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre de manera virtual.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos»  será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

 

Eduvim presenta un libro sobre ciencia y tecnología

Eduvim presenta un libro sobre ciencia y tecnología

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta Ciencia y tecnología en tiempos difíciles (de la ciencia pura a la ciencia neoliberal), de Roberto Rovasio. El lanzamiento será hoy, desde las 19, por el canal oficial de YouTube del sello.

Participarán junto al autor Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Carlos Gazzera, director Eduvim; y José Ortega, codirector Editorial UNC.

El autor es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex investigador principal (CONICET).

Sinopsis 

La ciencia –a partir del Medioevo tardío– y la tecnología –desde el inicio de la era industrial– pasaron por etapas signadas por la ideología de cada época. En ese devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron –y son– interdependientes de las bases socio-económico-culturales.

Los científicos, representantes de la intelectualidad global, no deberían desconocer el frecuente divorcio entre la Ciencia y Tecnología (CyT) y el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, se discute mucho sobre experimentos, resultados y papers, pero muy poco sobre política científica. En un intento de aportar a la necesaria discusión de estas cuestiones, Ciencia y Tecnología en tiempos difíciles reflexiona sobre el origen y la evolución de la hoy denominada CyT; analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico; proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional; aporta tópicos para una necesaria soberanía del conocimiento, y muestra los recientes cambios político-ideológicos en la región como ejemplos del vínculo entre el universo ideológico-político y el desarrollo de la CyT.

Con un lenguaje accesible que facilita su lectura tanto a científicos y tecnólogos como a no especialistas, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.

 

IV Jornadas de Investigación en Artes UNVM

IV Jornadas de Investigación en Artes UNVM

El evento organizado por el Instituto de Ciencias Humanas se desarrollará del 28 al 30 de octubre bajo modalidad virtual.

Bajo el título “Reinvenciones, entramados y proyecciones”, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha las IV Jornadas de Investigación en Artes.

Debido al contexto de pandemia, la edición 2020 propondrá más de 10 conversatorios de participación libre y gratuita que serán transmitidos vía YouTube con el objetivo de replicar virtualmente el espacio de encuentro entre docentes e investigadores/as de numerosas disciplinas artísticas (música, artes visuales, audiovisuales, danza, literatura, entre otras).

Entre el 28 y 30 de octubre se expondrán proyectos de investigación de la UNVM y de otras Universidades e instituciones de Formación Superior argentinas y extranjeras. Académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñarán como moderadoras/es de cada uno de estos encuentros orientados a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.

La propuesta está destinada a investigadores/as en artes de Argentina y Latinoamérica; docentes investigadores/as de la UNVM; graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG; integrantes de equipos de investigación interesados/as en la temática y público en general.

Entre los ejes temáticos para la cuarta edición, se destacan: Performance, cuerpos y puesta en escena | Transiciones: las artes en su devenir frente a los emergentes históricos | Leer el audiovisual desde la UNVM | Lenguajes y prácticas de investigación en artes | Iniciativas interdisciplinarias en la UNVM | Arte, medios y gestión cultural | Arte y educación.

“La virtud de estas Jornadas radica en generar un espacio de intercambio enriquecedor, tanto para expositores y expositoras como para quienes están del otro lado como espectadores/as. Es una oportunidad para compartir y conocer proyectos de investigación que nos ayuden a repensar el rol de las artes en la sociedad actual y futura”, sostuvo la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois.

La docente y co-coordinadora del evento Manuela Reyes afirmó que la edición 2020 priorizó “mantener vivo el espacio de encuentro con sentido plural y nutritivo para la comunidad de investigadoras e investigadores de la UNVM”. Asimismo, señaló que las actividades “propiciarán la continuidad de líneas de discusión y vínculos con otras instituciones que vienen forjándose desde 2017”.

Adaptación en tiempos de pandemia
Las “Jornadas de Investigación en Artes UNVM” iniciarán el miércoles 28 de octubre a partir de las 9 con un diálogo interinstitucional entre las decanas Daniela Dubois (en representación de la casa anfitriona del evento) y Ana Mohahed (Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba – UNC y Red Argentina Universitaria de las Artes RAUdA).

La actividad inaugural al igual que los conversatorios y trabajos audiovisuales se transmitirán vía streaming a través de Youtube.

Ir al contenido