Portal de Noticias ///

Destacadas


La animación como lenguaje y dispositivo organizador

La animación como lenguaje y dispositivo organizador

A través de un trabajo de investigación buscan diseñar una “metodología aplicable a los modelos económicos de producción audiovisual animada” a nivel local.

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Humanas indaga y reflexiona acerca del “potencial de la animación como lenguaje y dispositivo organizador del testimonio subjetivo, a través de la experiencia del proceso creativo de elaboración de una obra” y busca diseñar una “metodología de trabajo cooperativa aplicable a los modelos económicos de producción audiovisual animada” a nivel local.

Este proyecto se plantea como un aporte al debate sobre la investigación en artes y apunta a la “generación de dispositivos tecno-divulgativos que favorezcan la descentralización de la producción cultural en Argentina”.

El colectivo de artistas analiza las “distintas posibilidades de transformación del material desde la palabra escrita hasta la obra audiovisual mediante metodologías colaborativas para la producción audiovisual de animación”, poniendo énfasis estará en el proceso creativo de desarrollo de la obra.

Para ello, el punto de partida es “deconstruir y reconstruir a través del lenguaje animado una pieza de autoficción que hilvana diversas vivencias sobre la diabetes mellitus desde la perspectiva de una paciente, articulando el testimonio documental con elementos del fantástico”.

El equipo está integrado por docentes, investigadoras e investigadores con antecedentes en investigación en animación. Además, participan estudiantes avanzados con experiencia en la realización de animaciones y vínculos con el medio productivo local, y cuenta con el acceso a recursos humanos y la agenda de contactos de la Red Latinoamericana de Animación Sur a Sur, integrada por universidades de Argentina, Chile, Brasil y Colombia, y de la cual la UNVM es fundadora.

CONEAU acreditó la carrera de Contador Público

CONEAU acreditó la carrera de Contador Público

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) validó por seis años la formación que depende del Instituto A. P. de Ciencias Sociales.

La carrera de Contador Público de la UNVM logró la máxima posibilidad en término de acreditaciones, otorgándosele un aval por 6 años. Cabe destacar que menos de una decena de universidades argentinas han logrado ese reconocimiento.

“Los/as  expertos/as de CONEAU son extremadamente rigurosos/as y luego de un análisis exhaustivo de la documentación que debe presentarse, realizan una visita a la institución evaluada y se entrevistan con estudiantes, docentes, graduados/as, verifican que lo expresado por la universidad sea congruente con lo que observan, analizan infraestructura, biblioteca, servicios de bienestar, clima institucional, inserción de graduados/as y el cumplimiento de decenas de parámetros”, explicó el rector Luis Negretti al referirse a este logro anunciado el penúltimo día de 2020. Y agregó: “En lo particular siento el orgullo de formar parte del cuerpo docente de la carrera desde hace más de 20 años. Un logro colectivo de toda la institución, de cada integrante de la comunidad del Instituto A.P. de Sociales y en particular de la carrera de Contador Público y la Escuela de Ciencias Económicas”.

 

Balance 2020: El trabajo colectivo para cumplir los objetivos

Balance 2020: El trabajo colectivo para cumplir los objetivos

En el 25 aniversario de su creación y ante un contexto internacional adverso, la UNVM asumió desafíos, consolidó su propuesta académica y el desarrollo en distintas áreas.

En un año signado por la emergencia sanitaria y el aislamiento social, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) decidió dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje y tomó una serie de decisiones institucionales para favorecer el sostenimiento de carreras, espacios curriculares y exámenes de forma virtual, además de la adaptación del Campus Virtual. Las políticas impulsadas por el Rectorado contaron con el acompañamiento de toda la comunidad universitaria y permitieron que más de 230 estudiantes pudieran graduarse, la creación de nuevas carreras y una propuesta de educación a distancia, y la continuidad de los cursos y congresos de los Institutos Académicos Pedagógicos, así como de las iniciativas de Extensión, los programas y proyectos de Investigación, el desarrollo editorial y la búsqueda del bienestar general.

 

 

Entre otras acciones, desde el Vicerrectorado se desarrollaron variadas propuestas en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria, se llevó a cabo el Ciclo de Formación sobre Desafíos y Acciones de la Coordinación Universitaria, y se creó el Programa de Estudio de la Realidad Universitaria en el Proceso de Pandemia.

 

 

La adaptación de contenidos para dar continuidad al desarrollo pedagógico demandó el compromiso de todos los claustros, pero principalmente de la construcción colectiva a partir de los órganos de gobierno. En ese sentido, la Coordinación de Gabinete acompañó el trabajo de los Consejos directivos y el Consejo Superior en esa tarea, y se apuntaló el programa de infraestructura para el financiamiento de nuevas obras que permitan consolidar espacios en las distintas sedes.

A modo de balance, el rector Luis Negretti agradeció a toda la comunidad universitaria “por la paciencia, el aporte en este marco extraordinario” y especialmente a “las y los docentes que hicieron un sacrificio enorme para convertirse consiguiendo logros que están a la vista”. El funcionario puntualizó que en 2020 “se cumplieron los objetivos planteados ante la excepcionalidad pedagógica” y actualmente se proyectan los criterios de progresividad para el retorno a la presencialidad.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler celebró el compromiso asumido y el trabajo de toda la UNVM por “garantizar el acceso a derechos y dar continuidad, ante un contexto muy particular, a la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad”. En el mismo sentido se manifestó el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, quien sostuvo: “Pudimos tomar todas las decisiones de manera democrática y eso nos permitió superar los enormes desafíos que teníamos y seguir creciendo para lograr consolidar un proyecto institucional que tanto queremos”.

 

 

Cabe destacar que los desafíos de toda la comunidad universitaria se dieron en el marco del 25 aniversario que propició una serie de actividades y eventos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la Universidad.

Inscripciones abiertas para el Doctorado en Ciencias Sociales

Inscripciones abiertas para el Doctorado en Ciencias Sociales

La propuesta de posgrado se dictará en la sede Córdoba y las clases comenzarán en el primer cuatrimestre de 2021.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de una nueva cohorte del doctorado a implementarse en la ciudad de Córdoba.

Cabe recordar que el Doctorado en Ciencias Sociales propone habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.

Las preinscripciones se encuentran abiertas y el inicio de las clases está previsto para que comience en 2021, con una modalidad quincenal.

Requisitos de admisión

Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de grado de 4 años o más de duración. Además, los aspirantes deberán presentar un pre-proyecto de investigación dentro del campo de estudios de la carrera, cuyo diseño se ajustará a las exigencias que el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales determine y acreditar al momento de la inscripción conocimientos de lecto-comprensión del inglés y de otro idioma extranjero.

Duración: 2 años de cursado, más tesis final.

Formulario de preinscripción: https://bit.ly/DocCSocCba

Más información: doc.ciencias.sociales@ics.unvm.edu.ar

Aprueban criterios de progresividad para el retorno a la presencialidad

Aprueban criterios de progresividad para el retorno a la presencialidad

El inicio del primer cuatrimestre se organizará gradualmente de acuerdo a los protocolos vigentes respecto a la vuelta a la presencialidad y dando prioridad a los espacios curriculares que lo requieran.

En una sesión extraordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció dar comienzo al dictado de clases para el primer cuatrimestre de 2021 “a través del uso de tecnologías y evitando la presencialidad para todas las carreras y en todas las sedes”. La medida se tomó en el marco de la excepcionalidad pedagógica y de acuerdo con el Calendario Académico correspondiente al año próximo.

Asimismo, autorizó a que “en el marco de los protocolos sanitarios vigentes se desarrolle el dictado de clases presenciales en las instalaciones del campus de la UNVM o de sus sedes, dando prioridad a los espacios curriculares que, por su contenido práctico, no han podido cerrar regularidades en el ciclo lectivo 2020 y otros espacios curriculares que lo requieran». Esta posibilidad será determinada por cada Instituto Académico Pedagógico en “función de las necesidades y posibilidades de desarrollo de las mismas”.

Turnos de exámenes

Por otra parte, el órgano de gobierno definió que los exámenes finales correspondientes a las mesas de los dos llamados del primer turno febrero/marzo 2021 “se podrán realizar de manera virtual”. Así, las mesas de exámenes se desarrollarán de acuerdo a un calendario que prevé el primer llamado desde el 22 al 26 de febrero para estudiantes en condición de regulares. Las inscripciones se realizarán mediante sistema académico del 14 y al 20 de febrero. En tanto que el segundo llamado se extenderá del 1 al 6 de marzo para estudiantes en condición de regulares y para estudiantes en condición de libres. Las inscripciones de este turno se realizarán mediante sistema académico desde el 14 de febrero y hasta el 23.

Además, autorizó a que, en el marco de los protocolos sanitarios vigentes, se realicen las mesas de exámenes en modalidad presencial de los espacios curriculares que no realizaron exámenes de manera virtual; y los que lo soliciten en el marco de un registro de solicitud de modalidad presencial a cargo de las Secretarías Académicas de los IAP, para lo que creó un registro de solicitud de exámenes presenciales. La inscripción se realizará previa reunión con el o la coordinador/a de la carrera y el o la secretario/a Académico/a de cada Instituto Académico Pedagógico a los fines de evaluar las condiciones sanitarias para la realización de los mismos.

Cabe destacar que estas medidas se tomaron en base a la Resolución Rectoral 097/2020 que declara el estado de “excepcionalidad pedagógica”.

Línea de tiempo interactiva para cerrar el 25° aniversario

Línea de tiempo interactiva para cerrar el 25° aniversario

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó la plataforma multimedia La Uni en su Historia, una propuesta web que recupera la historia de la universidad con un formato de línea de tiempo interactiva. La estructura pone en relieve los hitos institucionales desde su fundación hasta la actualidad articulando con el contexto local, provincial y nacional, y dando valor al carácter comunitario de su génesis.


 

Este trabajo fue realizado conjuntamente entre la Secretaría de Comunicación Institucional, docentes de Historia del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el Archivo dependiente de la Secretaría General del Rectorado.

“En cada una de las páginas se puede acceder a archivos e imágenes de cada año, pero la idea es seguir sumando registros audiovisuales y multimedia aportados por la comunidad ya que se trata de un trabajo en progreso”, expresó Malvina Rodríguez.

En el mismo sentido, María Laura Gili añadió que “es una apertura de puertas que invita a la comunidad a enviar información para incorporar en cada pestaña y que todos puedan ser protagonistas”. En tanto que Milena Lucero sostuvo: “Todos podemos aportar a esta iniciativa para que el año que viene pueda enriquecerse el proyecto”.

Ir al contenido