Oct 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Cumple 25 años, Destacadas, General, Rectorado
El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.
En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”
Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.
La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.
“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.

Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.
Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.
“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.

Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano
“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.
Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.
“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.
Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.
Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.

Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.
Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.
Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.
También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.
 |
«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. |
«Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación. |
 |
Oct 23, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Lo hizo Emilio Tenti Fanfani en la presentación del libro editado por Unipe que reflexiona sobre “la educación en tiempos de pandemia”. Participó el rector Luis Negretti.
Con la presencia del consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Emilio Tenti Fanfani, se presentó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el libro “Pensar la Educación en tiempos de pandemia”, editado por la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). De la actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Humanas, participó el rector de la casa de altos estudios local, Luis Negretti, junto a su par Adrián Cannellotto, la decana Daniela Dubois, la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Silvia Paredes, y los autores Pablo Pineau y Darío Pulfer.
“En el libro se refleja con brillantez el momento actual que se encuentra atravesando la educación en todas partes, sin dejar de lado la preocupación por la dimensión ética, por los excluidos, por los que quedan fuera del contexto de la virtualidad”, remarcó Negretti. Asimismo, añadió que “el aula iguala, porque en cada hogar se viven situaciones absolutamente distintas unas a otras”.
La publicación surgió de la selección de escritos de 30 autores compilados por Pulfer, quien aclaró que se trata de “producciones en movimiento” que dan cuenta de un momento determinado. “No es precisamente el estado actual, porque esto es muy dinámico, pero sin dudas es un registro histórico”, precisó.
Por su parte, uno de los autores, Pablo Pineau, detalló que en uno de los capítulos se desarrolla un resumen de carácter historicista en relación a otras pandemias que atravesó la humanidad. “Había una pregunta básica para desarrollar que era la idea de la larga, mediana y corta duración en el tiempo, yo fui por la larga y quise resumir lo que nos enseñó la pandemia”, añadió.
El cierre estuvo a cargo de Tenti Fanfani, quien disertó sobre la relación tecnología-educación. “La urgencia obligó a la educación a cambiar los medios de la pedagogía, pero siempre está el peligro que la discusión se centre únicamente sobre los medios y termine ocultando los fines”, afirmó. “Todas las tecnologías son bienvenidas y una educación para la igualdad requiere de recursos humanos más calificados y más tecnología, eso implica más inversión pública”, puntualizó.
El texto se puede descargar libremente del portal de Editorial Unipe (editorial.unipe.edu.ar).
Oct 22, 2020 | Destacadas, Gremios
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) envió a las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Bienestar la propuesta de adhesión al decreto presidencial de cupo laboral de personas travestis, transexuales y transgénero.
La iniciativa ante el órgano máximo de la UNVM fue presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías, representantes del claustro nodocente.
A partir de esta solicitud, presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías, representantes del claustro nodocente, la UNVM se comprometería a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de nodocentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas y encomendar a las Comisiones paritarias respectivas el diseño de una reglamentación para cada sector.
Además, de implementar a través del Programa de Géneros y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar proyectos y acciones que posibiliten la formación y sensibilización en prácticas no discriminatorias, así como la prevención de prácticas discriminatorias, en relación a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en el ámbito universitario.
Antecedentes
La propuesta surge a partir del trabajo realizado por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), la Secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Alejandra Navarro y Representantes, en este Cuerpo, del claustro Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María.
La República Argentina, mediante la ratificación de diferentes instrumentos internacionales, asumió el compromiso de respetar y garantizar el nacimiento en libertad e igualdad de todas las personas, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
A pesar de las diferentes conquistas sociales, “el ejercicio de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero se ve obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad que afecta particularmente a este colectivo, la cadena de exclusiones y discriminación que sufren desde la niñez incide directamente en su capacidad de gozar plenamente de los derechos humanos que poseen, por lo que resulta necesario impulsar medidas que busquen la reducción de la desigualdad que provoca esta situación hasta lograr, en un futuro, su total eliminación”.
Por lo tanto, a los fines de garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, la no discriminación, el trabajo digno y productivo, la educación, la seguridad social, el respeto por su dignidad, la privacidad, intimidad y libertad de pensamiento es necesario el compromiso en la generación de políticas laborales inclusivas.
Con el propósito de continuar contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad universitaria y mediante ésta de la sociedad en general.
Oct 20, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación, Prevención de Coronavirus
Investigadoras/es del Instituto de Ciencias Humanas realizan tests a trabajadoras/es del área sanitaria abocadas/os a la atención de pacientes con Covid-19.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) y del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan tests al personal de salud que se desempeña en el ámbito público y privado de la ciudad.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del IAPCH. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en las y los trabajadoras/es del área sanitaria y aportar datos que colaboren con las estrategias y medidas de prevención que se implementan a nivel local.
Bajo el título “Seroprevalencia de Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal del equipo de salud de la ciudad de Villa María”, el estudio planea alcanzar a una población estimada de 400 personas a lo largo de cuatro semanas, utilizando kits de reactivos cedidos por investigadoras/es del Instituto Leloir.
“Nos permite aportar datos sobre la inmunidad que desarrolla el personal de salud, datos que permitan definir el escenario epidemiológico local, ver qué está ocurriendo en esa población en particular y que permitirán, a futuro, poder definir estrategias de salud pública y mejorar las medidas implementadas”, comentó la doctora Carina Porporatto.
Respecto a los tests utilizados para el personal de salud de distintas áreas de centros asistenciales (médicas/os, enfermeras/os, bioquímicas/os, radiólogas/os, personal administrativo, personal de limpieza, camilleros, fisioterapeutas), la docente de la carrera Medicina e investigadora CONICET señaló que “son de alta especificidad y de alta sensibilidad, permitiendo determinar los niveles de anticuerpos en sangre”.
El equipo se capacitó previamente para realizar la puesta a punto de las metodologías, coordinar la toma de muestras del personal y desarrollar encuestas para recabar datos de quienes decidan sumarse a este estudio libre y voluntario, garantizando la confidencialidad de los resultados.
Respecto a los alcances de este estudio, Porporatto manifestó que esperan determinar el porcentaje del personal de salud afectado a áreas Covid que presenta anticuerpos contra el coronavirus. “A nivel mundial los datos están entre 3 y 14%, de acuerdo a la población que se estudie. Pensamos que nuestros valores pueden rondar entre esos porcentajes, sin embargo, no sabemos cuál es la prevalencia real de anticuerpos en el personal de salud y eso es lo que queremos determinar porque poco se sabe”, indicó.
Y añadió: “se trata de aportar conocimientos que nos permitan caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal de salud y, en base a estos resultados, poder caracterizar o evaluar qué es lo que ocurre a nivel local y así saber si las estrategias de control y prevención son las adecuadas o deben ser reformuladas”.
Cabe resaltar que este proyecto de 4 semanas de duración cuenta con el financiamiento del Programa de Universidades Por la Emergencia Covid-19 (PUPLEC-19), iniciativa interinstitucional donde participan docentes e investigadoras/es del Instituto de Humanas de la UNVM y del CIT VM, integrantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y médicas/os de clínicas privadas de la ciudad y del Hospital Regional Pasteur.
Oct 19, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
El próximo jueves 22 de octubre, a las 16 horas, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizará la presentación del libro “Pensar la Educación en tiempos de pandemia”.
El material editado por el sello universitario de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), la publicación compila diferentes reflexiones de variados autores acerca del contexto actual de la educación y los efectos generados por la pandemia.
Esta actividad virtual se enmarca dentro del Programa del Área Educación de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, cuyo fin es indagar preocupaciones del campo pedagógico, de la experiencia de estudiantes, de las estrategias de gestión directiva y de las propuestas de enseñanza en ausencia de presencialidad, entre otros.
El evento será transmitido a través del canal de YouTube de la casa de altos estudios y contará con la participación del rector Luis Negretti, el rector de la UNIPE Adrían Cannellotto, la decana del Instituto de Humanas Daniela Dubois, la directora del Programa del Área Educación de los PIEE Silvia Paredes, el compilador del libro Darío Pulfer y los autores Emilio Tenti Fanfani y Pablo Pineau.
Con respecto a la importancia de esta presentación, Dubois destacó: “pensar la educación en tiempos de pandemia resulta esencial no sólo para brindar respuestas y herramientas en el presente, sino para planificar acciones futuras que sin dudas exigirán nuevas formas de enseñanza y nuevos canales de retroalimentación en la relación docente-estudiante”, además agregó: “las diferentes perspectivas que se plasman en el libro ponen en evidencia la importancia de la tecnología en el sistema educativo de todos los niveles y, al mismo tiempo, exponen las desigualdades de posibilidades actuales en nuestro país”.
Sobre la publicación
“Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera” reúne las reflexiones de diversos autores y es compilado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer.
El libro fue editado por UNIPE Editorial Universitaria, sello de la Universidad Pedagógica Nacional, y es de descarga gratuita.
En la descripción de la obra se señala: “viene a dar cuenta de un proceso actual: los efectos de la pandemia en la educación. En un plural abanico de perspectivas, el texto busca captar fenómenos en pleno desarrollo, proponiendo una mirada histórica que recupera situaciones del pasado argentino que supusieron interrupciones de la cotidianeidad escolar. Se incluyen perspectivas epocales en distintos niveles; la situación de la mujer y las políticas de cuidado; el lugar de la tecnología en la sociedad y sus impactos en el ámbito educacional. Se presentan análisis del funcionamiento del sistema educativo, en sus diferentes niveles y atendiendo a viejas y nuevas desigualdades”.
Oct 16, 2020 | Comunicación, Cumple 25 años, Destacadas, General
El primer plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se realizó vía Zoom y fue transmitida a través de YouTube.
Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), evento co-organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la organización dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Durante la apertura del encuentro realizado a través de la sede virtual Zoom CIN y transmitido vía YouTube Live, el secretario de Política Universitarias de la Nación Jaime Perczyk manifestó: “la universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos”.
“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las UUPP somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la UNVM Luis Negretti como anfitrión del evento que reúne a casas de altos estudios de todo el país.
A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.
La secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.
La actividad intensiva se extendió durante gran parte del día y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski.
Durante el encuentro también se produjo un conversatorio entre las redes interuniversitarias que trabajan en temáticas de comunicación, con la participación de representantes de REDCOM, RENAU, ARUNA, CODESOC, FADECCOS y RedIAP.
En la tarde se trabajó en un Taller de Accesibilidad y Seguridad en web y entornos digitales, con las experiencias de UNVM, UNLaR y UNLP en la materia. En el cierre hubo un Taller de Marketing digital y publicidad en redes sociales con experiencias de áreas de Prensa y Comunicación de UNLZ, UNLaR y UNAJ.