Portal de Noticias ///

Destacadas


Aprobaron las fechas y la modalidad de los exámenes finales de septiembre

Aprobaron las fechas y la modalidad de los exámenes finales de septiembre

Según lo establecido se podrán realizar de manera virtual del 14 al 18 de septiembre para estudiantes en condición de regular, y del 22 al 25 para libres.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció que, en el marco de la excepcionalidad pedagógica y de lo dispuesto en el calendario académico, “los exámenes finales correspondientes al cuarto turno (septiembre 2020) se podrán realizar de manera virtual de acuerdo a lo dispuesto en la RCS 097/2020 y lo establecido de manera particular” por misma normativa.

A través de la resolución 127/2020 también se determinó que “podrán llevarse adelante los exámenes finales para los estudiantes en condición de regular en todos los espacios curriculares que no se hayan registrado en el registro de excepcionalidad”. De la misma manera, se permitirán “exámenes finales para estudiantes en condición de libres en los espacios curriculares que no se hayan realizado y justifiquen la factibilidad de hacerlo”. Es decir que se tomarán exámenes libres en los espacios curriculares que no tomaron en el turno anterior. Por tal motivo, y a los fines de cumplir con estos artículos, se habilitó un registro de excepcionalidad que estará abierto en las Secretarías Académicas de cada uno de los Institutos Académicos Pedagógicos hasta el viernes 4.

Por otra parte, la normativa habilitó la realización de exámenes para estudiantes en condición de regular de manera virtual en la semana del 14 al 18 de septiembre bajo el protocolo de pautas y criterios para la adecuación de la toma de exámenes del turno 3 (julio-agosto) de acuerdo a la RCS 97/2020. Mientras que los exámenes para las y los estudiantes en condición de libres el turno se extenderá entre los días 22 y 25 de septiembre en el marco de lo establecido en la RCS 102/2020.

Asimismo, el Consejo Superior resolvió que las inscripciones para exámenes finales correspondientes al cuarto turno se realizarán a través del sistema de autogestión de estudiantes hasta el 11 de septiembre en el caso de la condición de regulares, y hasta el 16 para las y los estudiantes en condición de libres.

Cabe aclarar que la RCS 097/2020 declaró el estado de Excepcionalidad Pedagógica en virtud del COVID-19 y que a partir de la situación de emergencia sanitaria comenzó un proceso de adecuación a la virtualidad. La propuesta fue elevada por la Comisión de Enseñanza ampliada del organismo.

La Universidad recibe a sus futuras/os estudiantes

La Universidad recibe a sus futuras/os estudiantes

El sábado 5 de septiembre, a partir de las 10 y por turnos, las autoridades de la UNVM darán la bienvenida a través de la plataforma Zoom.

La recepción a las y los ingresantes de la Primera Convocatoria del ciclo académico 2021 de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se realizará el sábado 5 de septiembre. El encuentro entre las y los futuros estudiantes y las autoridades será, esta vez, a través de la virtualidad.

En referencia al sentido de esta actividad, el secretario Académico Javier Díaz Araujo comentó que debido al contexto actual «no podremos reunirnos en el Auditorio, pero es nuestra intención acompañarlos en el desafío que significa ingresar al nivel superior».

«El objetivo de este acto es transmitir y comentar los valores que caracterizan a la institución. La idea es generar un espacio de encuentro y de diálogo, además de poder mostrarles a las/os estudiantes que detrás del Campus Virtual hay muchas personas trabajando para que el ingreso a la UNVM sea posible», afirmó el funcionario.

El cronograma prevé horarios específicos de ingreso a la plataforma Zoom, de acuerdo a la carrera elegida:

Los diferentes encuentros estarán encabezados por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo y autoridades de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Hecho inédito
Por primera vez en su historia la UNVM deberá dictar su Curso de Ingreso anticipado completamente a distancia, para poder garantizar el derecho a la educación superior. Esta modalidad excepcional se estableció debido a la emergencia sanitaria y la situación de Aislamiento (y posterior distanciamiento) Social Preventivo y Obligatorio decretado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Avanzan en la generación de alimentos funcionales

Avanzan en la generación de alimentos funcionales

Investigadoras/es de la UNVM y de la UNL de Santa Fe buscan desarrollar ingredientes funcionales con beneficios para el organismo.

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe trabajará en desarrollar ingredientes funcionales para alimentos a partir del lactosuero y tegumento de maní.

La ingeniera en Alimentos Antonella Centomo comentó algunos detalles del proyecto: “existe un mayor conocimiento entre la relación dieta-salud por parte de las y los consumidoras/es y eso ocasiona una creciente demanda de alimentos funcionales”. En este sentido, aclaró que este tipo de alimentos “cumplen con el rol básico de la nutrición y otorgan un beneficio adicional sobre la salud o pueden ejercer una acción preventiva contra algunas patologías’’.

Para la elaboración de esos alimentos, la investigadora expresó que “surge la necesidad de diseñar y producir ingredientes funcionales a partir de agentes bioactivos, con actividad biológica científicamente demostrada in vitro e in vivo”.

“La idea es lograr que puedan ser eficientemente incorporados a diferentes matrices alimentarias y estén biodisponibles sin pérdida de funcionalidad biológica durante el procesamiento, almacenamiento y pasaje por el tracto gastrointestinal’’, añadió.

Además, reveló que los agentes bioactivos serán obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios como el lactosuero y el tegumento de maní.

Etapas de trabajo
Debido a la Pandemia, Centomo explicó que el trabajo se encuentra en una etapa de investigación, lectura y capacitación, sin poder avanzar concretamente en las actividades experimentales debido a que los Laboratorios de la UNVM continúan cerrados.

Cuando pueda avanzar en la instancia experimental continuará con una primera etapa de encapsulación que ‘’consiste en microencapsular antioxidantes y microorganismos probióticos’’.

‘’Los antioxidantes son extractos polifenólicos de tegumento de maní y fracciones peptídicas obtenidas de lactosuero y los microorganismos probióticos son levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de lactosuero. Y además formular co-encapsulados entre los antioxidantes y los probióticos’’, amplió la investigadora.

Luego, en una segunda y tercera instancia, buscará comprobar que los ingredientes desarrollados realmente son bio-funcionales y para ello debe demostrarse su efecto benéfico “in vitro e in vivo’’ -dijo-.

Estos ensayos serán realizados en colaboración con el doctor Gabriel Vinderola (INLAIN-UNL), prestigioso investigador reconocido a nivel nacional e internacional, integrante del Instituto de Lactología Industrial.

Perfil de la investigadora
Antonella tiene 24 años y es de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos de la UNVM en diciembre del año pasado, actualmente cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), unidad de doble dependencia UNVM – Conicet, dirigida por la doctora Mariana Montenegro y co-dirigida por Gabriel Vinderola.

También lleva adelante su doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos en la UNVM bajo la dirección de las doctoras Yanina Rossi y Mariana Montenegro. Su tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Desarrollo, caracterización y aplicación de ingredientes bioactivos obtenidos de co-productos agroindustriales para la formulación de lácteos funcionales”.

Advierten sobre los peligros de ingerir dióxido de cloro

Advierten sobre los peligros de ingerir dióxido de cloro

La sustancia química se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial. Aseguran que lo único que está probado es que «tiene toxicidad oral aguda y es capaz de producir la muerte».

A partir del debate generado por la promoción mediática del consumo de dióxido de cloro para prevenir el contagio del COVID-19, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) plantearon la peligrosidad del consumo de esta sustancia y advirtieron acerca de su uso indebido.

Pablo Fiorito, director de Investigación de la casa de altos estudios, remarcó que se trata de una sustancia química compuesta por un átomo de cloro y dos de oxígeno que se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial, principalmente en la industria del papel y la textil. “Lo que se está publicitando como un medicamento es una solución que tiene varios nombres de acuerdo a quien lo promocione, viene como CDS o MMS que son soluciones de clorito de sodio y forman parte de una familia de oxoaniones de cloro como el hipoclorito, el clorito, el clorato y el perclorato”, explicó.

Para obtener el dióxido de cloro, el clorito de sodio tiene que entrar en contacto con un oxidante ácido. “El producto que se promociona viene como una sustancia de solución con un activador, ese es ácido clorhídrico en unos casos y ácido cítrico en otros, pero hace falta el oxidante para generar la reacción química y el problema radica en que ambas soluciones son absolutamente tóxicas y bajo ningún punto de vista está recomendada su ingestión”, añadió.

El investigador recordó que “no es nuevo que se publicite como cura de algo”. En Estados Unidos, en el año 2010 la Administración de Alimentos y Medicamentos publicó un comunicado advirtiendo acerca de “los peligros de ingerir estas soluciones minerales consideradas milagrosas” que se estaban promocionando para curar diferentes enfermedades. En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) también prohíbe su ingestión. Fiorito aclaró que “es verdad que es una sustancia bactericida que se utiliza para desinfectar superficies, pero llama la atención que se la puso como la cura de enfermedades como artrosis, soriasis, diabetes, esclerosis, úlcera, cáncer, osteoporosis, asma, hepatitis, leucemia, SIDA y, ahora, el COVID-19, entre otras, cuando ninguna de esas propiedades está probada; sí los efectos nocivos que tiene, que provocaron casos de intoxicación y muerte, y están en la ficha de datos de seguridad de esta sustancia”.

Precisamente, en las advertencias se expresa que “tiene toxicidad oral aguda y es capaz de producir la muerte, lo que se vio lamentablemente en las últimas semanas”. Además, presenta toxicidad cutánea “es decir que puede provocar intoxicación severa en contacto con la piel y puede causar corrosión cutánea”. También, el químico advirtió que “produce quemaduras en la región intestinal y otras causas severas como insuficiencia renal, fallas hepáticas y deshidratación, con síntomas como náuseas, diarrea y vómitos”.

Consultado acerca de la difusión de su consumo, Fiorito dijo que “hay personas desesperadas que no tienen conocimiento y lo toman, pero es realmente peligroso porque ningún medicamento debería tomarse sin indicación médica, menos un compuesto como este, probadamente tóxico y por eso hay que evitarlo bajo todo punto de vista”.

Ante esta situación, aseguró que desde la UNVM se promovieron acciones de difusión a nivel regional para “que se tome conciencia acerca del riesgo de ingerir este tipo de sustancias” y consideró que “si se hace apología a través de medios masivos de comunicación la justicia tendrá que actuar como crea conveniente, porque es muy grave lo que pasó”.

Por otra parte, la Universidad se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet. Cabe destacar que en la casa de altos estudios también se están adecuando los protocolos para conseguir las autorizaciones pertinentes y continuar con el desarrollo de trabajos de investigación relativos al COVID-19. Una de las líneas se abocará a realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de anticuerpos en profesionales de la salud de la región. Además, continuarán distribuyendo sanitizante fabricado en los laboratorios propios, tal cual lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las áreas de la universidad que tienen guardias primordiales y presenciales. También, se cedió una cámara termográfica en carácter de préstamo en la Asistencia Pública de Salud Municipal para monitorear las temperaturas de los pacientes que ingresan al edificio.

Récord de inscripciones en la Primera Convocatoria del Curso de Ingreso 2021

Récord de inscripciones en la Primera Convocatoria del Curso de Ingreso 2021

Más de 1600 aspirantes participan de la etapa de ambientación y se preparan para comenzar el curso de ingreso bajo modalidad virtual el próximo 7 de septiembre en la UNVM.

Ante la excepcionalidad académica vigente por el Distanciamiento Social Obligatorio, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará la bienvenida de manera no presencial a más de 1600 nuevos ingresantes que se inscribieron en las propuestas académicas que dicta la casa de altos estudios.

Esta cifra, según explicó el secretario académico de la UNVM magister Javier Díaz Araujo es muy superior a otros años, considerando que es la primera convocatoria para el ciclo académico 2021. “Anhelamos que el curso de febrero: es decir, la segunda convocatoria pueda ser presencial”, expresó la autoridad.

Bienvenida por Zoom

La recepción a estudiantes se hará a través de la plataforma Zoom el sábado 5 de septiembre y, en este oportunidad, Díaz Araujo confirmó la presencia de las máximas autoridades de la Universidad y de los distintos Institutos Académicos Pedagógicos.

“El objetivo de este acto es transmitir y comentar los valores que caracterizan a la institución. La idea es generar un espacio de encuentro y de diálogo, además de poder mostrarles a las/os estudiantes que detrás del Campus Virtual hay muchas personas trabajando para que el ingreso a la UNVM sea posible a pesar del contexto”, afirmó el funcionario.

De acuerdo al cronograma el  horario de ingreso al Zoom será:

Curso de ambientación

Desde el 24 de agosto la Secretaría Académica  habilitó un campus virtual especial, donde se alojaron los y las inscripto/as que decidieron proyectar su futuro en la UNVM. Mediante ese proceso previo de autoformación, que fue todo un desafío su preparación ya que se pasó de 60 inscripciones virtuales normales por año a 1500, la casa de altos estudios garantizó la accesibilidad a la plataforma y facilitó los procesos del cursado.

A través de un formulario de inscripción específico, las autoridades pudieron registrar y atender las consultas, las dudas, las inquietudes, las inconveniencias de todo tipo, especialmente de tipo tecnológico de los futuros/ras estudiantes. Díaz Araujo ratificó que “se están buscando todo tipo de alternativas para cada caso en particular”. Explicó también que la universidad cuenta con “becas de conectividad” y que el campus y la web “están liberadas para el uso de empresas de telefonía celular”.

“Nuestra universidad se puede dar el gusto de trabajar de una manera más personalizada con cada uno de sus estudiantes y creemos que eso la virtualidad no debería romperlo, tendríamos que poder seguir teniendo esa cercanía y esa calidez en este contexto”, finalizó el secretario Académico.

Abrió convocatoria 2020 para Becas EVC del CIN  Copia

Abrió convocatoria 2020 para Becas EVC del CIN Copia

El estímulo a vocaciones científicas está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación.

Se habilitó la inscripción para la Convocatoria 2020 del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El período se extenderá hasta el 26 de octubre.

Este incentivo se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de las Universidades Nacionales, y está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.Las becas son otorgadas por un período de doce (12) meses, concebido como un apoyo para dedicar horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.

Las y los aspirantes deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento EVC 2020 y presentar la información solicitada en los formularios correspondientes conjuntamente con su plan de trabajo, acompañados de la documentación probatoria y de los avales de la autoridad competente.

Para mayor información pueden ingresar a la página del CIN  o comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM  investigacion@rec.unvm.edu.ar.

Ir al contenido