Portal de Noticias ///

Destacadas


La UNVM testea al personal de Salud de Villa María

La UNVM testea al personal de Salud de Villa María

Investigadoras/es del Instituto de Ciencias Humanas realizan tests a trabajadoras/es del área sanitaria abocadas/os a la atención de pacientes con Covid-19.

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) y del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan tests al personal de salud que se desempeña en el ámbito público y privado de la ciudad.

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del IAPCH. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en las y los trabajadoras/es del área sanitaria y aportar datos que colaboren con las estrategias y medidas de prevención que se implementan a nivel local.

Bajo el título “Seroprevalencia de Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal del equipo de salud de la ciudad de Villa María”, el estudio planea alcanzar a una población estimada de 400 personas a lo largo de cuatro semanas, utilizando kits de reactivos cedidos por investigadoras/es del Instituto Leloir.

“Nos permite aportar datos sobre la inmunidad que desarrolla el personal de salud, datos que permitan definir el escenario epidemiológico local, ver qué está ocurriendo en esa población en particular y que permitirán, a futuro, poder definir estrategias de salud pública y mejorar las medidas implementadas”, comentó la doctora Carina Porporatto.

Respecto a los tests utilizados para el personal de salud de distintas áreas de centros asistenciales (médicas/os, enfermeras/os, bioquímicas/os, radiólogas/os, personal administrativo, personal de limpieza, camilleros, fisioterapeutas), la docente de la carrera Medicina e investigadora CONICET señaló que “son de alta especificidad y de alta sensibilidad, permitiendo determinar los niveles de anticuerpos en sangre”.

El equipo se capacitó previamente para realizar la puesta a punto de las metodologías, coordinar la toma de muestras del personal y desarrollar encuestas para recabar datos de quienes decidan sumarse a este estudio libre y voluntario, garantizando la confidencialidad de los resultados.

Respecto a los alcances de este estudio, Porporatto manifestó que esperan determinar el porcentaje del personal de salud afectado a áreas Covid que presenta anticuerpos contra el coronavirus. “A nivel mundial los datos están entre 3 y 14%, de acuerdo a la población que se estudie. Pensamos que nuestros valores pueden rondar entre esos porcentajes, sin embargo, no sabemos cuál es la prevalencia real de anticuerpos en el personal de salud y eso es lo que queremos determinar porque poco se sabe”, indicó.

Y añadió: “se trata de aportar conocimientos que nos permitan caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal de salud y, en base a estos resultados, poder caracterizar o evaluar qué es lo que ocurre a nivel local y así saber si las estrategias de control y prevención son las adecuadas o deben ser reformuladas”.

Cabe resaltar que este proyecto de 4 semanas de duración cuenta con el financiamiento del Programa de Universidades Por la Emergencia Covid-19 (PUPLEC-19), iniciativa interinstitucional donde participan docentes e investigadoras/es del Instituto de Humanas de la UNVM y del CIT VM, integrantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y médicas/os de clínicas privadas de la ciudad y del Hospital Regional Pasteur.

Pandemia: Presentan libro sobre educación

Pandemia: Presentan libro sobre educación

El próximo jueves 22 de octubre, a las 16 horas, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizará la presentación del libro “Pensar la Educación en tiempos de pandemia”.

El material editado por el sello universitario de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), la publicación compila diferentes reflexiones de variados autores acerca del contexto actual de la educación y los efectos generados por la pandemia.

Esta actividad virtual se enmarca dentro del Programa del Área Educación de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, cuyo fin es indagar preocupaciones del campo pedagógico, de la experiencia de estudiantes, de las estrategias de gestión directiva y de las propuestas de enseñanza en ausencia de presencialidad, entre otros.

El evento será transmitido a través del canal de YouTube de la casa de altos estudios y contará con la participación del rector Luis Negretti, el rector de la UNIPE Adrían Cannellotto, la decana del Instituto de Humanas Daniela Dubois, la directora del Programa del Área Educación de los PIEE Silvia Paredes, el compilador del libro Darío Pulfer y los autores Emilio Tenti Fanfani y Pablo Pineau.

Con respecto a la importancia de esta presentación, Dubois destacó: “pensar la educación en tiempos de pandemia resulta esencial no sólo para brindar respuestas y herramientas en el presente, sino para planificar acciones futuras que sin dudas exigirán nuevas formas de enseñanza y nuevos canales de retroalimentación en la relación docente-estudiante”, además agregó: “las diferentes perspectivas que se plasman en el libro ponen en evidencia la importancia de la tecnología en el sistema educativo de todos los niveles y, al mismo tiempo, exponen las desigualdades de posibilidades actuales en nuestro país”.

Sobre la publicación

“Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera” reúne las reflexiones de diversos autores y es compilado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer.

El libro fue editado por UNIPE Editorial Universitaria, sello de la Universidad Pedagógica Nacional, y es de descarga gratuita.

En la descripción de la obra se señala: “viene a dar cuenta de un proceso actual: los efectos de la pandemia en la educación. En un plural abanico de perspectivas, el texto busca captar fenómenos en pleno desarrollo, proponiendo una mirada histórica que recupera situaciones del pasado argentino que supusieron interrupciones de la cotidianeidad escolar. Se incluyen perspectivas epocales en distintos niveles; la situación de la mujer y las políticas de cuidado; el lugar de la tecnología en la sociedad y sus impactos en el ámbito educacional. Se presentan análisis del funcionamiento del sistema educativo, en sus diferentes niveles y atendiendo a viejas y nuevas desigualdades”.

Con organización local, se realizó “Plenario de RedIAP”

Con organización local, se realizó “Plenario de RedIAP”

El primer plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se realizó vía Zoom y fue transmitida a través de YouTube.

Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), evento co-organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la organización dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Durante la apertura del encuentro realizado a través de la sede virtual Zoom CIN y transmitido vía YouTube Live, el secretario de Política Universitarias de la Nación Jaime Perczyk manifestó: “la universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos”.

“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las UUPP somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la UNVM Luis Negretti como anfitrión del evento que reúne a casas de altos estudios de todo el país.

A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.

La secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.

La actividad intensiva se extendió durante gran parte del día y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski.

Durante el encuentro también se produjo un conversatorio entre las redes interuniversitarias que trabajan en temáticas de comunicación, con la participación de representantes de REDCOM, RENAU, ARUNA, CODESOC, FADECCOS y RedIAP.

En la tarde se trabajó en un Taller de Accesibilidad y Seguridad en web y entornos digitales, con las experiencias de UNVM, UNLaR y UNLP en la materia. En el cierre hubo un Taller de Marketing digital y publicidad en redes sociales con experiencias de áreas de Prensa y Comunicación de UNLZUNLaR UNAJ.

Jornadas virtuales “Centros y Programas de Escritura en la Universidad”

Jornadas virtuales “Centros y Programas de Escritura en la Universidad”

La propuesta que viene trabajando sobre aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización cerrará el 5 de noviembre.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) co-organiza las jornadas virtuales “Centros y Programas de Escritura en la Universidad: aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización”.

Junto a las casas de altos estudios de Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC) y Entre Ríos (UNER), las actividades previstas para los días 15 – 22 – 29 de octubre y 5 de noviembre a las 18 horas tienen como objetivo intercambiar y compartir trayectorias y saberes sobre Centros y Programas de Escritura como respuestas institucionales al abordaje de las prácticas letradas en los procesos de formación de grado en el nivel superior, en el marco de políticas de inclusión con calidad.

Además, estas Jornadas buscan dar continuidad y consolidar un espacio de cooperación académico científica entre universidades miembro de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior (RAILEES), constituida en 2017, junto a otras instituciones invitadas.

Bajo la modalidad de conversatorios, paneles y conferencias, participarán exponentes nacionales e internacionales: Violeta Molina Natera (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia), Francisco Albarello (Universidad Austral), Estela Moyano (UNaB), Néstor Blanco (UNaB), Lorena Bassa Figueredo (UNaB), Andrea Retamal (UNaB), Cecilia Serpa (UNaB) , Martín Arana (UNaB), Martín Acebal (UNaB), Juan D. González (UNaB), Fabiana Castagno (FCC-UNC), Diana Waigandt (FI-UNER), Sonia Lizarriturri (UNVM), Marita Novo (FCH-UNRC), Marcelo Casarín (CEA-FCS y FD, UNC), Elisa Romano y Marcela González (FL, UNC), Ximena Ávila y Tatiana Rodríguez Castagno (CE-FCC, UNC).

Actividad gratuita que requiere inscripción previa. Se entregará certificación a los asistentes.

Invitan: Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos (TEyCT) y Centro de Escritura (CE) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Nacional de Córdoba (UNC) | Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) | Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) | Universidad de Villa María (UNVM).

INSCRIBITE AQUÍ

Sociales inauguró el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

Sociales inauguró el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación

Con la presencia de autoridades, especialistas, docentes y estudiantes dio inicio el evento que pone en debate la Comunicación.

Más de 140 ponencias en 27 salas de trabajo, 4 exposiciones internacionales, panel de expertos dedicado a los 100 años de la radiodifusión y una muestra de fotografía formarán parte del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María que se realiza de manera virtual hasta el viernes 16 de octubre. Debido a la pandemia se organizaron diferentes salas (vía plataforma Google Meet) con el objetivo de promover el encuentro, el debate, el análisis y la construcción de nuevos conocimientos y nuevas preguntas en Comunicación.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista Lila Luchessi, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertó sobre “Infodemias, infectocracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación”.

La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNVM Luis Negretti, quien planteó el debate acerca del rol de esta disciplina en la sociedad, describiendo su quehacer como en “permanente ebullición y en permanente cambio”.

La máxima autoridad sostuvo que “todos los días tenemos multiplicidad de preguntas que atraviesan la comunicación; en particular, en este último tiempo lo que tiene que ver con la ética de los medios” e instó a reflexionar sobre la importancia del rol de los medios públicos.

Previa a la disertación de Luchessi dieron la bienvenida a los y las asistentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, la coordinadora de las carreras de Comunicación Carla Avendaño y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.

Fakenews, trolls y otros encantos en la conformación de la agenda mediática

Fakenews, trolls y otros encantos en la conformación de la agenda mediática

Fue el tema abordado por Natalia Aruguete en la presentación del Libro durante el primer día de actividad del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM.

Durante el “Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital” que se desarrolló durante el primer día del II Congreso Latinoamericano de Comunicación UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos, organizado por el Instituto Académico de Ciencias Sociales de La Universidad de Villa María, Natalia Aruguete escritora, investigadora del Conicet, periodista y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes; presentó el libro“Fakenews, trolls y otros encantos” que escribió con su colega Ernesto Calvo.

Aruguete es especialista en temáticas centradas en la relación entre agendas mediáticas políticas y públicas en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales. La autora del libro comenzó  recalcando que cuando se trata de fakenews nada es “absolutamente obvio”. La certeza se va estructurando a través de la comunicación con nuestros pares o aquello que nos trasmiten actores institucionales en los que creemos.

La docente destacó cuatro elementos para comprender las fakenews y su circulación. En primer lugar existe una coordinación de actores, no se trata de un troll ordinario si no que se requiere de una coordinación y conocimiento de la circulación, de la idiosincrasia en una determinada región o comunidad. En segundo lugar, la homogeneización mediática, Aruguete invita a no pensar los medios tradicionales y redes sociales en forma dicotómica que forjan agendas de manera independiente, si no que hay una retroalimentación para lograr una resonancia cultural.

Como tercer elemento que presenta la investigadora es un escenario polarizado, la propagación es menos probable si no se “encienden” las identidades partidarias o de cualquier otro tipo, que alejan cognitivamente. Y finalmente pensar la problemática en el marco de una disputa por la agenda, las fakenews son una estrategia de ataque, pero también pueden ser una herramienta para dar visibilidad a temas que una determinada comunidad tiene reputación y legitimidad.

Ir al contenido