Ago 31, 2020 | Académicas, Destacadas
Más de 1600 aspirantes participan de la etapa de ambientación y se preparan para comenzar el curso de ingreso bajo modalidad virtual el próximo 7 de septiembre en la UNVM.
Ante la excepcionalidad académica vigente por el Distanciamiento Social Obligatorio, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará la bienvenida de manera no presencial a más de 1600 nuevos ingresantes que se inscribieron en las propuestas académicas que dicta la casa de altos estudios.
Esta cifra, según explicó el secretario académico de la UNVM magister Javier Díaz Araujo es muy superior a otros años, considerando que es la primera convocatoria para el ciclo académico 2021. “Anhelamos que el curso de febrero: es decir, la segunda convocatoria pueda ser presencial”, expresó la autoridad.
Bienvenida por Zoom
La recepción a estudiantes se hará a través de la plataforma Zoom el sábado 5 de septiembre y, en este oportunidad, Díaz Araujo confirmó la presencia de las máximas autoridades de la Universidad y de los distintos Institutos Académicos Pedagógicos.
“El objetivo de este acto es transmitir y comentar los valores que caracterizan a la institución. La idea es generar un espacio de encuentro y de diálogo, además de poder mostrarles a las/os estudiantes que detrás del Campus Virtual hay muchas personas trabajando para que el ingreso a la UNVM sea posible a pesar del contexto”, afirmó el funcionario.
De acuerdo al cronograma el horario de ingreso al Zoom será:
Curso de ambientación
Desde el 24 de agosto la Secretaría Académica habilitó un campus virtual especial, donde se alojaron los y las inscripto/as que decidieron proyectar su futuro en la UNVM. Mediante ese proceso previo de autoformación, que fue todo un desafío su preparación ya que se pasó de 60 inscripciones virtuales normales por año a 1500, la casa de altos estudios garantizó la accesibilidad a la plataforma y facilitó los procesos del cursado.
A través de un formulario de inscripción específico, las autoridades pudieron registrar y atender las consultas, las dudas, las inquietudes, las inconveniencias de todo tipo, especialmente de tipo tecnológico de los futuros/ras estudiantes. Díaz Araujo ratificó que “se están buscando todo tipo de alternativas para cada caso en particular”. Explicó también que la universidad cuenta con “becas de conectividad” y que el campus y la web “están liberadas para el uso de empresas de telefonía celular”.
“Nuestra universidad se puede dar el gusto de trabajar de una manera más personalizada con cada uno de sus estudiantes y creemos que eso la virtualidad no debería romperlo, tendríamos que poder seguir teniendo esa cercanía y esa calidez en este contexto”, finalizó el secretario Académico.
Ago 29, 2020 | Destacadas, Investigación
El estímulo a vocaciones científicas está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación.
Se habilitó la inscripción para la Convocatoria 2020 del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El período se extenderá hasta el 26 de octubre.
Este incentivo se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de las Universidades Nacionales, y está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.Las becas son otorgadas por un período de doce (12) meses, concebido como un apoyo para dedicar horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.
Las y los aspirantes deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento EVC 2020 y presentar la información solicitada en los formularios correspondientes conjuntamente con su plan de trabajo, acompañados de la documentación probatoria y de los avales de la autoridad competente.
Para mayor información pueden ingresar a la página del CIN o comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM investigacion@rec.unvm.edu.ar.
Ago 28, 2020 | Destacadas, General, Investigación, Rectorado, Salud
Científicas/os de la casa de altos estudios procesarán muestras utilizando un test rápido de diagnóstico molecular creado por Conicet.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet.
Con la recepción y almacenamiento de 2000 kits, el edificio de Laboratorios ubicado en el Campus se incorporará como nuevo centro de detección en el ámbito de la provincia de Córdoba.
“Nos sentimos orgullosos de este logro porque nuestra Universidad cuenta con los recursos humanos y la infraestructura necesaria para llevar adelante el procesamiento y la identificación de casos en el día y en tiempo real, aliviando la espera de quienes se encuentran aislados en el conglomerado de Villa María – Villa Nueva”, comentó el rector Luis Negretti durante la transmisión del reporte diario emitido por el el municipio vía Facebook Live.
Acompañado por el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo Pablo Rosso y el secretario de Gobierno Eduardo Rodríguez, la autoridad máxima de la UNVM destacó que este desarrollo nacional “revaloriza lo público” y mencionó la importancia de continuar invirtiendo en ciencia y educación: “el anuncio de hoy no hubiese sido posible sin una política pública que permitió la construcción de nuestros Laboratorios, la radicación de científicos, la implementación de líneas estratégicas de investigación para el desarrollo local – regional y la consolidación de nuestra propia masa crítica”, sostuvo.
Implementación y trabajo coordinado
Para hacer uso de estos kits, personal del Hospital Pasteur hisopará a pacientes sospechosos y extraerá muestras de ARN que luego serán enviadas desde el nosocomio a los Laboratorios de la casa de altos estudios para confirmar o descartar posibles nuevos casos de personas infectadas en una hora y cuarto (75 minutos).
Según informó el director del Instituto de Investigación Pablo Fiorito, en el ámbito de la UNVM la muestra respiratoria será manipulada por especialistas en Biología Molecular, quienes al utilizar el test podrán determinar si existe presencia del virus SARS-Cov-2 de manera rápida, efectiva y económica.
Esta nueva acción de lucha y control de la Pandemia en el ámbito local surgió tras un conjunto de gestiones realizadas por el Rector, el Instituto de Investigación, el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), el director de la Asistencia Pública de la Municipalidad de Villa María, destacadas/os científicas/os de la UNVM y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Acerca del test
NEOKIT – COVID 19 es un nuevo kit de diagnóstico molecular de SARS-Cov-2 de bajo costo y fácil de maniobrar creado por científicos argentinos en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein junto a las Universidades Nacionales de Quilmes y de San Martín, bajo la coordinación del investigador Adrián Vojnov; en asociación con la empresa NEOKIT SAS, formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L.
A diferencia de otros test, requiere un equipamiento mucho menos costoso y complejo, ofrece resultados con mayor velocidad y son fáciles de interpretar. Además, ofrece un alto grado de sensibilidad (reduciendo la posibilidad de falsos negativos) y de especificidad al minimizar probabilidades de falsos positivos.
Ago 27, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Con la producción de 13 piezas, el miércoles 26 de agosto se evaluaron los podcast en homenaje al Centenario de la Radiodifusión Argentina.
El objetivo del concurso fue revalorizar la comunicación radiofónica y promover una experiencia de producción en la temática.
Entre estudiantes e interesados/as se produjeron 13 podcast, que serán difundidos en los canales oficiales de la Universidad Nacional de Villa María.
La iniciativa se desarrolló a partir del trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Sociales a través del Espacio Audiovisual Sociales, la Secretaría de Comunicación Institucional y las carreras de Comunicación.
El Comité Evaluador de la Convocatoria “PODCAST 2020: CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” estuvo integrado por las doctoras Malvina Rodríguez y Mariana Corradini, y el licenciado Pablo Correa.
Orden de mérito:
1 – “RADIODIFUSIÓN” | PLEITAVINO BRAIAN
Disponible en | https://spoti.fi/3lnFWqi
2 – “LAS MUJERES Y LA RADIO: EN PLENA SINTONÍA” | LEONELA PUENTE
Disponible en | https://spoti.fi/2EK8ARp
3 – “LA RADIO ES CULTURA” | SILVERA MARCELO
Disponible en | https://spoti.fi/2QyeuYs
4 – “CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” | SORIA MARTINA
Disponible en | https://spoti.fi/2YDpwAr
5 – “TOMATE UN TIEMPO” | MARTINEZ FATIMA
Disponible en | https://spoti.fi/3lnGlJk
6 – “LA OPINIÓN EN EL AIRE” | CARABALLO MATIAS
Disponible en | https://spoti.fi/3b5CH26
7 – “DICTA CENSURA” | MATIAS MEDINA
Disponible en | https://spoti.fi/3hEgRoI
8 – “CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” | PERETTI, MOLO, NAISH, CARRANZA
Disponible en | https://spoti.fi/32yn9Qf
9 – “RADIO TEATRO” | SANCHEZ ABIGAIL
Disponible en | https://spoti.fi/2YF28T2
10 – “CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” | HUESPE ROCIO
Disponible en | https://spoti.fi/32zJEo0
Ago 27, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El 27 de agosto de 2020 se conmemora el Centenario de la Radiodifusión en Argentina.
Como parte de los proyectos de produccción del Centro Experimental de las Carreras de Comunicación de Ciencias Sociales de la UNVM, el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) realizó una producción auditiva en homenaje que será transmitida a lo largo del día en distintas radios de la ciudad y que ya se encuentra disponible vía streaming en plataformas como IVOOX y Spotify.
Con la coordinación de la licenciada Paula Navarro, estudiantes y becarios del EAS propusieron un recorrido histórico desde los inicios de la radiodifusión hasta la actualidad, fusionando archivos documentales y testimonios de voces del ámbito de la comunicación nacional, provincial y local.
A través de un relato por décadas, la producción radiofónica recupera aportes y huellas que la oralidad ha dejado en la cultura argentina. También, refleja la importancia de que Villa María cuente con un entramado de reconocidos medios de gestión privada, radios comunitarias o vinculadas a asociaciones de trabajadoras/es, y medios públicos del Estado Municipal y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Desde la reflexión en primera persona de mujeres y hombres de radio se abordan los debates actuales sobre la vigencia de este medio centenario.
Ago 27, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Lo afirmó Luis Tuninetti, coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático de la UNVM.
Los focos de incendios en distintos puntos de la provincia de Córdoba no dieron tregua ni respiro. Las llamas sin control arrasaron con miles de hectáreas y devoraron kilómetros de bosque nativo.
Frente a esta situación, el coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, licenciado Luis Tuninetti, afirmó que el daño ambiental y económico que provocaron los incendios forestales “son incalculables”.
“Si tuviésemos que proyectarlo económicamente el impacto material sería realmente ínfimo comparado con la pérdida de biodiversidad y la disminución de la capacidad de captación de los suelos”, sostuvo el docente e investigador de la UNVM.
Al considerar las consecuencias ambientales en flora y fauna, estimó que la recuperación de los procesos sistémicos alcanzados por el fuego “no sólo dependerá de las condiciones climáticas, sino también de las acciones que implementará el Estado en un corto y mediano plazo”. En este sentido, aclaró que “no puede abordarse plantando árboles únicamente” y exigió predisposición de los organismos gubernamentales para incorporar aportes de especialistas.
Por otra parte, Tuninetti comentó que esta situación evidenció la necesidad de establecer políticas de alerta temprana “más preventivas que paliativas”, ya que un siniestro de esta magnitud “era previsible” por situaciones como las sequías y los incendios en el Amazonas que modificaron el régimen de lluvias.
Incendios intencionales
Consultado sobre el origen de estos focos, el coordinador del ORCC señaló que hubo intervención humana. Y fue todavía más allá: “estos incendios intencionales no son cosa de algún pirómano. Por lo general existen intereses urbanísticos y productivos para sacarse de encima al bosque nativo”.
Aclaró que la Ley de Bosques, normativa que lo prohíbe, debió haber sido actualizada “hace 5 años” y que las entidades rurales “ejercen mucha presión para avasallarla”.
“Esta ley no se actualizó por la fuerte presión social que hubo debido al proyecto totalmente productivista e irracional hacia los ecosistemas”, recordó Tuninetti, quien consideró que tras estos incendios “se prepara un fuerte debate en defensa del medio ambiente”.
- Entrevista realizada por Mariano Molo y Maximiliano Serra -estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social-, en el marco de sus prácticas profesionales en la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.
- Gentileza foto: Ariel Luna.