Abr 2, 2020 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
Se trata de retazos ficcionales que pueden acercar al lector a una construcción de una memoria “que los haga más libres y soberanos”.
Durante el día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas, la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) puso a disposición el acceso gratuito a dos libros ilustrados obre esta guerra. Se puede acceder a través de las diferentes redes sociales del sello o en su administrador de contactos: https://landingapp.eduvim.com.ar/.
El niño zorro y el niño cormorán
Isabel, una niña de 8 años, descubre los sentimientos que envuelven el corazón de su papá, un excombatiente de la Guerra de Malvinas. En ese descubrimiento aparece una guerra cercana y presente, la que aún vive en el imaginario de todos los soldados que alguna vez lucharon.
Malvinas, el sur, el mar y el frío
Con la fuerza poética de la imagen y la palabra contemporánea, estas nueve historietas comienzan a formar parte de una mitología, de un saber popular que dice con gestos y narrativa. Con un signo inagotable que va tras sentidos dispersos, se dice la política, el terrorismo de Estado, la pulsión de vida y muerte, las subalternidades, la pérdida de la inocencia, los cuerpos. En estas páginas laten los despojos de una guerra que ciertos relatos de la historia contemporánea todavía pretenden silenciar u opacar. Humanidades que buscan reconstruir sus auras con papel y tinta. Pedazos verosímiles, recortes posibles, retazos ficcionales que pueden acercar a la construcción de una memoria que nos haga más libres y soberanos.
Ese camino recién comienza en cada trazo, en cada viñeta, en cada pliegue, en cada oración que los lectores extraigan para sí y permitan comulgar con el otro.
Abr 1, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Las y los egresadas/os en el período 2019 – 2026 recibirán titulación reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Internacionales (WFOT) para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.
La Licenciatura en Terapia Ocupacional, carrera dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (World Federation of Occupational Therapists | WFOT -por sus siglas en inglés-).
El organismo que nuclea a más de 550 mil terapistas ocupacionales evaluó que el plan de estudios diseñado e impartido por la casa de altos estudios local cumple con las normas mínimas para la educación en esta área y aprobó su aval internacional, permitiendo que las y los graduadas/os en el período 2019 – 2026 reciban titulación habilitante para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.
“Ser reconocidos por la WFOT implica mayor calidad profesional para nuestras/os graduados/as, porque les asegura que tengan similares habilidades, conocimientos y modos de trabajar”, sostuvo la coordinadora de la carrera, licenciada Julieta Ambrosi.
Además, afirmó que esta distinción posiciona a la Licenciatura en Terapia Ocupacional y a la UNVM en un lugar de excelencia “porque garantiza el compromiso de seguir manteniendo la calidad del plan de estudios y la formación del equipo docente”.
Las gestiones para este reconocimiento fueron iniciadas por la TO Mariana Flores, quien ejerció la coordinación de la carrera entre 2015 y 2019. Tras la notificación por parte de la WFOT al Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), la docente resaltó que este aval no se otorga a todas las Universidades: “la Federación exige el cumplimiento de una serie de estándares mínimos de calidad educativa, como por ejemplo, quienes hoy cuentan con títulos intermedios no podrían obtener este reconocimiento ni tampoco aquellas carreras que no cumplan con las 1000 horas de prácticas profesionales, entre otros requisitos”.
Por su parte, el secretario Académico del IAPCH Diego Sobrino, recalcó la importancia de esta distinción porque “asegura una alta calidad de la profesión del Terapista Ocupacional a nivel mundial”.
“La Licenciatura fue declarada de interés público por el Ministerio de Educación de la Nación, lo que implica un monitoreo constante por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias y, sumado a esta reciente membresía internacional por parte del organismo encargado de definir los destinos y el nivel global de la carrera de Terapia Ocupacional, evidencia que se está avanzando por los andariveles correctos”, concluyó el funcionario.
Mar 30, 2020 | Comunicación, Destacadas, General, Prevención de Coronavirus, Rectorado, Red Cuidar a Quienes Cuidan
La UNVM propuso la creación de la Red Nacional Universitaria «Cuidar a quienes cuidan» para sistematizar información y servicios para la contención de sectores que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.
Como sociedad, nos encontramos ante una pandemia que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia. Estas circunstancias convocan a organizar (estructurar y/o convocar) una Red donde, de manera orgánica y unificada, puedan existir contenidos y servicios puestos a disposición de sectores sensibles en el proceso de intervención social y sanitario.
“Las y los agentes de prácticas dentro y fuera del sistema de salud (público y/o privado), áreas activas del abordaje de la Salud Mental, voluntarios y voluntarias, acompañantes de sectores vulnerables, entre otros grupos; se encuentran muchas veces despoblados de información organizada que oriente sus prácticas en una lógica unificada de acción conjunta los contenga, acompañe, escuche y asesore. Allí, se muestra como oportuna la descentralización territorial y la capacidad científica e interventora de las Universidades para colaborar con sus comunidades de referencia”. A partir de este diagnóstico, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone la creación de una Red coordinada por la Universidades Nacionales que articule, además con otros actores académicos, sanitarios y profesionales un espacio común de repositorio informativo, circulación y capacitación con contenido veraz, confiable y actualizado.
«Esta Red trabaja sobre dos acciones concretas: informar y capacitar, es decir, deja a disposición materiales para información y construir capacitación. Todas la Universidades pueden tomarla y a su vez socializar la que producen en sus unidades académicas», sostuvo la vicerrectora de la UNVM, magister Elizabeth Theiler.
Estrategias
La iniciativa se trabajará junto con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones previendo “la generación de contenidos web que permitan a los actores claves obtener información y asesoramiento de manera clara, accesible y confiable”. Además, se propone: generar herramientas que faciliten la difusión de los contenidos, la creación de dispositivos utilizando herramientas remotas de comunicación, la formación de equipos para brindar respuestas al estilo call centers y la instrumentación de equipos de seguridad y salud.
Acciones fundamentales
La red se plantea como una instancia facilitadora para el acceso a herramientas digitales de transmisión web tendientes a: formar, informar, acompañar y contener; basado en una segmentación de los grupos que facilite el acceso pero que, a su vez, no sobreexponga de información a ningún sector.
Como acción inicial se propone la organización del soporte digital y la puesta en marcha de un espacio en la web donde se alojen todos los contenidos, recomendaciones e instrumentos de intervención para los diferentes grupos a los que se orienta la acción.
Grupos
De acuerdo al documento remitido, el Grupo 0 estará conformado por la “Comunidad en general” bajo la consideración del siguiente supuesto: “cada persona posee en su singularidad recursos para afrontar, empoderarse y cuidar su salud; si existen condiciones facilitadoras para esto”. Puede entenderse entonces que, cada uno de los integrantes de una comunidad puede cuidarse y cuidar a otros, si existe las herramientas y recursos óptimos. Para este grupo se dispondrá de información proveniente de fuentes chequeadas y en formatos y lenguajes accesibles. Se recomendará a escuelas, hospitales, cooperativas y otras instituciones utilizar ese material como insumo para la realización de capacitaciones.
El Grupo A los constituirán agentes que participan de los procesos sanitarios, tales como: intervención, prevención y cuidado de la comunidad ya sea enferma, recuperada o con posibilidades de enfermarse. Esta población será dividida en 3 sub-grupos diferenciados según la acción e intervención que tienen en territorio.
- Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad.
- Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos)
- Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.
El Grupo B contemplará a sectores considerados como de vulnerabilidad, entre los que se incluyen grupos institucionalizados en cárceles, internados, geriátricos, entre otros.
Participación en la RED
La propuesta insta a la incorporación de las instituciones universitarias, contemplando sus Unidades académicas como Institutos, Direcciones, Decanatos y Rectorados (o equivalentes) mediante una solicitud de inclusión como miembro y, con autorización para incorporar su nombre y /o isologotipo. Cada Universidad definirá el alcance de la aplicación territorial de la propuesta y los recursos que pone a disposición. Al momento de la solicitud se completará una carta de Incorporación a la Red Nacional que se encontrará disponible en la web.
Cada Unidad Académica asignará a una/un responsable que será conectado con el equipo coordinador de la Universidad Nacional de Villa María para la conformación del Comité organizador y el Comité especializado.
Podrán adherir a la Red instituciones colegiadas, municipalidades y otras instituciones educativas. Para concretarla deberán completar la carta de adhesión a la Red Nacional que se encontrará disponible en web. El acceso y la adhesión es libre y gratuita.
Tipos de aportes de miembros y adherentes:
Podrán enviar información y antecedentes pertinentes para ser incorporados en las distintas categorías de abordaje mediante envío por mail o soporte similar. El material de producción propia requerirá de previa autorización mediante carta que avale la producción institucional y la accesibilidad para ser puesta a disposición en la web.
Fuentes de información:
Las fuentes de las cuales la página web se nutrirá inicialmente serán las herramientas producidas por la DNSMyA y la Red Salud Mental Unida y Recomendaciones de organismos de salud como OMS con contenidos orientados a:
- Recomendaciones en documentos oficiales (Acceso general)
- Capacitación para Atención psicológica. PAP Primeros auxilios psicológicos en emergencia.
- Recomendaciones para Obras sociales
- Formación y seguimiento a voluntarios
En una primera fase la información estará compuesta por: resoluciones, disposiciones, flyers, videos explicativos, líneas derivadas de consultas específicas y canal de diálogo para receptar demandas que contengan: recomendaciones y procedimientos estandarizados, previa revisión de todo el material.
La herramienta se alojará, en un primer momento, en la web de la Universidad Nacional de Villa María, con réplica en las páginas de Universidades y colegios profesionales e instituciones adherentes, a fin de ampliar las posibilidades de acceso, con supervisión de la de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Nación.
Organización de la información en base a sus destinatarios:
- Comunidad en general/ Información con base segura para toda la comunidad
|
1. Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad. |
2. Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos) |
3. Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental. |
Recomendaciones para Call center´s, entre otros. |
Recomendaciones para CAPS y hospitales |
Tratamiento en salud mental (ambulatorio) |
Recomendaciones para agentes de seguridad pública |
Recomendaciones para Atención en crisis y emergentología |
Recomendaciones para Trabajo con niños en aislamiento |
|
|
Recomendaciones para Equipos de salud en primera línea de atención |
Recomendaciones según Niveles de intervención y organización de información para voluntarios |
Sectores sensibles y/o vulnerables de la comunidad general. |
Universidades participantes
Universidad Nacional de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales)
Universidad Nacional de los Comechingones
Universidad Nacional de Entre Ríos | Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Periodismo y Comunicación
Universidad Nacional de La Rioja
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Cuyo | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata | Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social
Universidad Nacional de Misiones | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de Villa María
Instituciones adherentes
Municipalidad de Villa María
Colegio de Psicólogos Delegación Regional A Villa María
La convocatoria continuará abierta para todas las casas de altos estudios e instituciones que deseen contribuir y formar parte de esta Red.
Mar 30, 2020 | Académicas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
La Universidad Nacional de Villa María comunica que, en razón de lo excepcional de la situación devenida de la declaración de sucesivas cuarentenas, se habilita a partir del día 6 de abril la continuidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje a través del uso de metodologías distintas a las presenciales desde el Campus Virtual de la UNVM.
Mar 30, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Fidel Baschetto, docente del Espacio Curricular «Fauna Silvestre» de la carrera de Medicina Veterinaria, publicó una reflexión sobre la pandemia que afecta a la población mundial. En su escrito aborda las enfermedades que se encuentran en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse y afectar al ser humano.
“Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico. El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla.
Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen co-evolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped).
Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto.
Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada.
Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta.
Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19.
La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar.
Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo”.
Mar 26, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) acordó junto al municipio local poner a disposición impresoras 3D para la fabricación de máscaras protectoras para el personal sanitario de la ciudad.
Las dos impresoras del Instituto de Ciencias Humanas se sumaron a una que ya posee la Tecnoteca Municipal, a dos de la Escuela ProA y a una brindada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María.
El proyecto se basa en la fabricación del soporte de máscaras sanitarias estandarizadas por el Ministerio de Salud de la Nación que se completan con un material de acetato transparente que cubre ojos, nariz y boca para evitar contagios. La iniciativa se enmarca en el estado de emergencia actual por la pandemia del COVID-19.
El director de la Tecnoteca, Ariel Vottero expresó que “se armó un grupo trabajo con personal de la Tecnoteca, la UNVM, la UTN y las dos Escuelas ProA de ambas universidades” y agregó que “además se sumaron dos impresoras más de Escuelas Técnicas, específicamente la Escuela del Trabajo de Villa María”.
Teniendo en cuenta las prioridades marcadas por la Secretaría de Salud del municipio, las primeras máscaras de protección se destinarán a espacios públicos sanitarios como la Asistencia Pública y los Centros de Atención Primaria de la Salud Móviles de diferentes barrios de la ciudad. “En este momento todas las impresoras se están calibrando, pero estimamos llegar al sábado próximo con unas cien máscaras para comenzar a distribuir”, señaló Vottero.
Las máquinas demoran una hora quince en imprimir cada soporte de las máscaras y se pretende generar una producción diaria de diez horas aproximadamente, con el objetivo de ir abarcando diferentes áreas que las necesiten y teniendo en cuenta que es una de las formas más eficientes para evitar contagios. “Luego queremos cubrir el Hospital Pasteur, Seguridad Ciudadana, el sector alimenticio, instituciones de salud privadas, entre otros”.
Por otra parte, cabe destacar que desde el Instituto Privado Roentgen de Villa María se donaron doscientas placas radiográficas para usar en lugar del acetato, ya que este material se encuentra en falta.
En la ciudad de San Francisco
En consonancia con esta línea de trabajo conjunto, estudiantes, docentes y graduadas/os de Diseño Industrial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas participan en la elaboración de máscaras de protección en San Francisco.
Matías Bordese, graduado y docente de la carrera que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de la mencionada localidad, puso en marcha una impresora 3D para colaborar en el marco de la pandemia.
«Es un trabajo colaborativo que se viene dando a nivel mundial y al que se suman estudiantes, docentes y graduadas/os de Básicas, con posibilidad de poner a disposición un elemento de última tecnología como lo es ésta impresora que normalmente es utilizada en el taller de prototipado de la carrera», indicó el profesional.
Desde el equipo de trabajo mencionaron que las máscaras serán utilizadas por el personal de salud que trabaja en el Hospital Regional José Bernardo Iturraspe de San Francisco. «En una primera instancia se llevaron a cabo pruebas para determinar la factibilidad del producto. Teniendo en cuenta que se trata de máscaras reutilizables, era importante probar cómo reaccionaba el material a los procesos de desinfección», señaló el docente y agregó que «una vez que tuvimos el visto bueno de los directivos del hospital comenzamos a trabajar, cada uno desde sus casas para poder colaborar con la causa».
Por su parte, el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, destacó que actualmente también están trabajando de manera articulada con representantes del sector industrial, de la salud y con la incubadora de empresas de San Francisco en el diseño de distintos dispositivos que pueden ser de utilidad para contrarrestar el avance de la pandemia.
En alusión a esta iniciativa la decana del Instituto AP de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, comentó que desde la UNVM “busca darse respuesta a las demandas y necesidades del contexto, es una de las funciones esenciales de la Universidad pública y la realidad actual nos interpela para actuar de manera rápida y certera».
«La puesta en marcha de este equipo de impresión 3D se suma a la entrega en comodato de la cámara termográfica que se realizó días atrás y que permitirá al personal de salud de Villa María medir la fiebre» relató la máxima autoridad del Instituto y destacó «estamos trabajando en sumar los aportes que sean necesarios para frenar el avance de este virus. Es un orgullo ver la predisposición y compromiso de nuestros estudiantes, docentes y graduadas/os»