Del 25 de noviembre al 3 de enero de 2020, las/os interesadas/os podrán realizar su trámite para cursar las carreras (dictado completo y articuladas) que dicta la UNVM.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que desde el 25 de noviembre al 3 de enero de 2020 permanecerán abiertas las inscripciones para la Segunda Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2020”.
Se encuentran habilitadas las matriculaciones para todas las carreras que dicta la UNVM (excepto Medicina) en sus distintas sedes de la provincia de Córdoba (Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco).
Podrán realizar su trámite todos/as aquellos/as aspirantes que concluyeron sus estudios de nivel secundario o realizaron el Programa de Ingreso de Mayores de 25 años sin título de Nivel Medio.
¿Cómo se realiza el trámite?
– Primera parte: Del 25 de noviembre al 3 de enero de 2020, los/as interesados/as deben ingresar AQUÍ, loguearse y acceder al formulario de pre-inscripción. Esta plantilla deberá completarse con toda la información solicitada e imprimirse.
– Segunda parte: Hasta el 3 de enero de 2020 inclusive, el o la aspirante tendrá que concurrir a la Dirección de Estudiantes (Campus Villa María) o a la sede designada para realizar su inscripción. Deberá presentar el formulario impreso de la pre-inscripción junto a la documentación solicitada (NO se recibirán inscripciones con la documentación incompleta).
Documentación a presentar
– Formulario de pre-inscripción.
– Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
– Fotocopia de Partida de Nacimiento.
– Constancia de título en trámite o copia certificada del Analítico del Secundario (con sello de copia fiel).
– Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4.
Eximición del Curso de Ingreso
Estarán en condiciones de solicitar la eximición total o parcial del curso de Ingreso, aquellos aspirantes que acrediten uno de los siguientes requisitos:
– Módulos aprobados en el Curso de Ingreso a la de la UNVM durante los períodos 2018, 2019 y 2020 (Primera convocatoria – agosto a diciembre de este año).
– Curso de Ingreso universitario aprobado, con una antigüedad no mayor a dos años.
– Cuatro (4) o más asignaturas aprobadas de carrera universitaria.
– Título universitario o terciario.
Accesibilidad académica
Si la o el aspirante posee algún tipo de discapacidad podrá comunicarse con la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar al teléfono (0353) 4539127, de 8 a 20 horas, o vía correo electrónico a accesibilidad.unvm@gmail.com.
Informes e inscripciones
Secretaría Académica UNVM – Dirección de Alumnos/as: se reciben inscripciones para TODAS LAS CARRERAS, incluidas aquellas que se dictan en las distintas sedes. Campus Universitario – Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María | Teléfonos: (0353) 4539103/106/108 internos 3215 – 3115 | Correo electrónico: inscripciones@academica.unvm.edu.ar | Horario de atención: de 8 a 19 horas.
Sede Villa del Rosario: carrera Medicina Veterinaria. Obispo Ferreyra 413 | Teléfono: (03573) 454744 | Correo electrónico:mediveterinaria@gmail.com | Horario de atención: de 8 a 18 horas.
Sede Córdoba: carreras Licenciatura en Sociología | Licenciatura en Ciencia Política | Licenciatura en Desarrollo Local – Regional. 25 de Mayo 1065 – Barrio General Paz | Teléfonos: (0351) 4262793 interno 5101 | Correo electrónico: coordinacionsedecordobaunvm@gmail.com | Horario de atención: de 9 a 21 horas.
Sede San Francisco (CRES): carreras Diseño Industrial y Licenciatura en Administración. Trigueros 151 | Teléfono: (03564) 439188 | Correo electrónico: cressanfrancisco@gmail.com | Horario: de 15 a 19 horas.
El ciclo de actividades incluyó debates y reflexiones en las distintas sedes. El acto de cierre contó con la presencia del historiador Felipe Pigna.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conmemoró el 70° aniversario de la gratuidad universitaria en Argentina con la presencia de Felipe Pigna. Invitado por los colectivos gremiales y estudiantiles de la casa de altos estudios local, el historiador clausuró un ciclo de debate y reflexión que durante el mes de noviembre recorrió las distintas sedes de la UNVM.
Durante la apertura del acto, el rector Luis Negretti sostuvo que esta fecha “nos compromete con toda la comunidad que hace un enorme esfuerzo para financiar este derecho y nos interpela a seguir trabajando por aquellos que la sostienen pagando sus impuestos, pero que aún siguen quedando fuera del sistema”.
Por su parte, el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, celebró que las 66 universidades públicas del país “conformen un entramado que permite a los hijos de los trabajadores acceder a una educación inclusiva, libre y de calidad”.
A su turno, Felipe Pigna presentó el documental Universidad pública y gratuita. A 70 años de la gratuidad, realizado por FEDUN, donde intervino como director y guionista.
Tras su proyección, el historiador llamó a “ratificar, defender y cuidar aquellos derechos que suelen considerarse permanentes y adquiridos”.
“El neoliberalismo nos demuestra que derechos como el de la universidad pública, gratuita y de calidad deben lucharse y perfeccionarse cada día”, expresó ante un auditorio del Campus colmado.
Al argumentar que los últimos 4 años se intentó “destruir a la educación pública”, exhortó a la comunidad universitaria de la UNVM a continuar trabajando para que “la mayoría de la población argentina que paga la Universidad, pueda acceder a ella”.
“Es importante que cada vez hagamos más para que los argentinos accedan a este nivel igualatorio y a este nivel de ascenso social. El estudio y la educación son una de las más lindas formas de la dignidad que tenemos y que tienen que llegar a todos nuestros hermanos”, cerró Pigna.
Cabe destacar que la gratuidad de la enseñanza universitaria fue establecida el 22 de noviembre de 1949 a través del decreto N° 29.337, firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
Con el objetivo de promover una instancia universitaria de debate acerca del lenguaje inclusivo se realizará el taller “Lenguaje inclusive. Aportes pedagógico-políticos para el debate en la universidad” a cargo de Paula Morales. El cursado será el miércoles 27 de noviembre, de 11 a 14, en el Campus Universitario.
Durante el encuentro se ofrecerán herramientas científicas actualizadas para la comprensión del fenómeno del lenguaje inclusivo, situándose en el ámbito educativo universitario en lo que respecta a prácticas administrativas y pedagógicas, académicas e institucionales. Asimismo, buscará promover la puesta en común de los sentidos implícitos (mitos, estereotipos, presupuestos y sobreentendidos) en el rechazo a la transformación del lenguaje y trabajar colectivamente.
Por otra parte, el taller se presentará como un ámbito propicio para retomar los debates sociales actuales que provoca el uso del lenguaje inclusivo en sus múltiples variantes (as/os, x, @, e y genéricos neutros) y realizar un abordaje de los mismos desde un enfoque de Derechos Humanos con perspectiva de género y comunicacional.
De esta manera, el curso propone “un acercamiento al planteo por un lenguaje inclusivo, desnaturalizando los sentidos sexistas, misóginos, androcéntricos y homolesbotransfóbicos presentes, y un trabajo participativo con herramientas concretas para la redacción de textos”.
Cabe destacar que el enfoque es sociodiscursivo y trabaja sobre las materialidades de soportes mediáticos y dispositivos educativos y administrativos con un equipo de profesionales expertos, proveniente del campo de la socio semiótica, la socio lingüística, la lexicografía y los estudios de género.
El Taller estará a cargo de Paula Morales, doctora en Estudios de Género por la UNC, diplomada en Medios de Comunicación, Violencia Intrafamiliar y Equidad de Género; y en Desarrollo Humano con Perspectiva de Género y Derechos Humanos. Como becaria de investigación postdoctoral (CONICET) desarrolló la línea “Indagaciones sobre la perspectiva de género en radio. Un abordaje socio semiótico desde el enfoque de transversalización”.
Invitan y organizan: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales | Secretaría de Comunicación Institucional | Secretaría de Bienestar | Instituto de Extensión.
El Consejo Asesor Educativo (CAE), dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), llevó a cabo su última reunión del año y clausuró las actividades del Programa NEXOS 2018 – 2019.
Con la participación de autoridades de la casa de altos estudios local, representantes de la Municipalidad de Villa María, funcionarios/as del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la secretaria de Educación profesora Delia Provinciali se cumplimentó la última reunión del CAE, espacio creado por la Secretaría Académica en el marco de su política institucional para fortalecer, profundizar y ampliar la articulación con la Jurisdicción Provincial y, en particular, con los niveles secundario y superior.
Este Consejo presidido por el secretario académico de la UNVM, magister Javier Díaz Araujo, se encuentra integrado por miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, supervisores de nivel secundario de Villa María y la región, así como directivos de instituciones de enseñanza secundaria de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.
Cabe precisar que el Programa Nexos es una herramienta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) que tiene por objetivo generar y sostener espacios de trabajo articulado, colegiado y de acción conjunta entre la UNVM y el Ministerio de Educación de Córdoba y con instituciones de nivel secundario de Villa María y la provincia, así como promover estrategias pedagógico-formativas orientadas a favorecer la finalización de la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior universitario.
Gabriel Merino dictó un seminario sobre el contexto político actual en el curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos en América Latina.
En el marco del curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos: América Latina en los siglos XX y XXI, propuesto por la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNVM; el doctor Gabriel Merino dictó un seminario acerca del contexto político actual. Al ser consultado sobre el ciclo político actual, hizo referencia a que “hace cuatro años había un fin de algunos ciclos políticos, pero no del ciclo histórico que fue el proceso antineoliberal que se produjo en la región a partir de finales de los años ’90 y que se caracterizó por el rechazo a la unipolaridad encabezada por Estados Unidos y al programa con el dominio del poder financiero”.
En ese nuevo escenario resaltó como “clave” el papel de Luiz Inácio “Lula” Da Silva porque “hacia donde vaya Brasil irá la región”. Asimismo, añadió que después de lo de López Obrador en México, que “marco una ruptura con la continuidad de gobiernos liberales después de 30 años”, y con el resultado de la elección en Argentina, sumado a los movimientos de Ecuador y Chile, “puede decirse que se está ingresando en una nueva etapa política en la cual hay un nuevo giro si se quiere hacia la izquierda y la idea de generar un bloque regional”.
Durante el mes de noviembre los tres Institutos Académicos (IAP) de la Universidad concretaron elecciones en las distintas sedes.
Se llevaron a cabo las elecciones de coordinadores y coordinadoras de carreras que se dictan bajo la órbita de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM): Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Básicas (IAPCBA)
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretó sus comicios el miércoles 13 de noviembre en las sedes Villa María y Villa del Rosario.
Medicina Veterinaria – Coordinación: Celia Ruberto | Comisión asesora: Rubén Francone, Gabriela Aguirre, María José Virgolini, Andrea Anselmi, Francisco Vottero – Por el claustro estudiantil: Joaquín Rubio, Melisa Schmidt y Carolina Rossi.
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables – Coordinación: Rosana Rossi | Comisión asesora: Fernando Gallego, Mario Pierantonelli, Juan Gili, Sonia Gisela Sodero, Evelyn Sambio, Micaela Robledo y Ana Lucía Romero.
Ingeniería en Alimentos – Coordinación: Juan Pablo Bertello | Comisión asesora: Alejandro Lespinard, Mariana Montenegro, Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber, Hernán Allasia, Paula Pérez, Leonardo Farías y Gonzalo Pellex.
Agronomía – Sin candidatos a la coordinación | Por el claustro estudiantil asesorarán: Agostina Echavarría, Agustin Lignini y Brenda Cuadrado.
Humanas (IAPCH)
El Instituto de Ciencias Humanas, en coincidencia con el IAPCBA, también convocó a elecciones de coordinadores/as y comisiones asesoras el miércoles 13 de noviembre. Los/as docentes electos/as ejercerán su cargo por un período de 3 años.
Profesorado de Lengua Inglesa – Coordinación: Mariana Falco | Comisión asesora: Sandra Mattalía, Verónica Pellegrino y Cintia Zuin.
Profesorado en Lengua y Literatura – Comisión asesora: Natalia Caffaro Desireé.
Profesorado en Matemática – Comisión asesora: Ricardo Juan, Marcel Pochulú y Diego Diez.
Licenciatura en Lengua y Literatura – Coordinación: Fabián Mossello | Comisión asesora: Marcela Melana y Mariana Ocampo.
Licenciatura en Educación Física – Coordinación: Marcos Brandán | Comisión asesora: Daniela Dubois, Lilián Vadori y Valeria Politi.
Licenciatura en Ciencias de la Educación – Coordinación: Silvia Paredes | Comisión asesora: Susana Coppari, Raúl Padilla y Valeria Venier.
Licenciatura en Psicopedagogía – Coordinación: Alicia De Dominici | Comisión asesora: Paulina González.
Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual – Coordinación: Roberto Caturegli | Comisión asesora: Paula Asís Ferri, Pedro Klimovsky y Maximiliano Lema.
Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular – Coordinación: Alberto Elia | Comisión asesora: Paula Asís, Francisco Conen y Alejandra Reyes.
Licenciatura en Terapia Ocupacional – Comisión asesora: Sandra Westman y Elena Surghi.
Licenciatura en Enfermería – Coordinación: Elsa Videla | Comisión asesora: Isabel Delgado, Martha Torre y Luisa Stessens.
Sociales (IAPCS)
El Instituto de Ciencias Sociales realizó su votación en sede Córdoba y Villa María el pasado 6 de noviembre. Para cada carrera se presentaron listas únicas, a excepción de la Licenciatura en Administración con 2 postulantes y de la Licenciatura en Ciencia Política, que no tuvo candidatos/as y el cargo será designado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez.
Contador Público – Coordinación: Gustavo Sader.
Licenciatura en Administración – Coordinación: Darío Poncio.
Licenciatura en Economía – Coordinación: Carlos Seggiaro.
Licenciatura en Sociología – Coordinación: Patricia Scarponetti.
Licenciatura en Desarrollo Local Regional – Coordinación: Javier Yáñez.
Licenciatura en Comunicación Social / Ciencias de la Comunicación – Coordinación: Carla Avendaño Manelli.
Licenciatura en Trabajo Social – Coordinación: Hercilia Brusasca.
Licenciatura en Comercio Internacional – Coordinación: Gustavo Luque.
Licenciatura en Seguridad – Coordinación: Pedro Soda.