La “Mesa de Industrias Culturales y Creativas”, integrada por la UNVM y otras instituciones, proyecta un conjunto de actividades destinadas a trabajadores/as de la cultura de la ciudad y región.
A partir de un trabajo de articulación entre el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional para el Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y trabajadores/as de la cultura en el plano local y regional se conformó la “Mesa de Industrias Culturales y Creativas”.
Proyectado como espacio de formación, vinculación y apoyo para los/las hacedores/as culturales, busca brindar respuestas a demandas concretas del sector. En ese sentido, se programó un conjunto de conversatorios y ciclos de formación que se desarrollarán entre octubre y noviembre.
La directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo, resaltó la posibilidad de articular con diversos colectivos vinculados a la gestión cultural: “buscamos fomentar, potenciar y legitimar la creatividad de nuestros hacedores culturales”.
Cabe precisar que la primera actividad está prevista para el viernes 25 de octubre, a partir de las 21 horas, en la Medioteca (Sabattini 40). Bajo el formato de conversatorio, se invita a artistas, creativos y emprendedores/as culturales interesados/as en fortalecer este espacio de participación colectiva a sumar sus propuestas e inquietudes.
Cinco proyectos de la UNVM fueron aprobados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. Se destinará un monto total de $350 mil.
A través del Programa “Proyectos Apoyo a Grupos de Reciente Formación con Tutores”, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá 350 mil pesos destinados a financiar proyectos investigativos.
En el marco de una convocatoria lanzada por el organismo, se aprobaron 5 iniciativas de la casa de altos estudios villamariense:
Desarrollo de Nuevas estrategias para optimizar la biodisponibilidad de la curcumina (Director: Ariel Garro – Tutor: Dante Beltramo).
Terapia alternativa en Mastitis Bovina (Directora: Paula Isaac – Tutora: Carina Porporatto).
Desarrollo y optimización del proceso de producción de Quesos Saludables (Director: Mario Lanteri – Tutor: Alejandro Lespinard).
Microencapsulación de levaduras probióticas en concentrado de proteína de suero (Directora: Noelia Vanden Braber – Tutora: Mariana Montenegro).
Métodos de clasificación multivariada en bases de datos masivos para la búsqueda de estructura genética poblacional (Directora: María Eugenia Videla / Tutora: Cecilia Bruno).
Cabe resaltar que este programa busca promover nuevos equipos de investigación orientados a generar conocimientos científicos y tecnológicos, transferibles o aplicables en la provincia de Córdoba. La incorporación de un/a tutor/a busca acelerar y facilitar el desarrollo de competencias y habilidades que permitan ampliar la cantidad, calidad y pertinencia de las producciones científico-tecnológicas regionales de los equipos de investigación emergentes.
Serán dos encuentros abiertos a la comunidad con entrada libre y gratuita. La primera jornada se realizará en el Parque Industrial, mientras que la segunda será en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.
Los días viernes 25 y sábado 26 de octubre el investigador y divulgador científico Fabricio Ballarini (ICBN-CONICET-UBA) se presentará en distintos espacios de la ciudad. Las propuestas se concretarán en el marco de la articulación entre el Programa de Comunicación de la Ciencia – conCIENCIAr – del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María y el Espacio Conversatorios Inspiracionales de la Usina Cultural.
El primer encuentro, «Ahogados en el mar de la atención» tendrá lugar a las 18 horas en el auditorio de la empresa local Pedrolga en el Parque Industrial, mientras que el segundo, denominado «¿Se puede hackear nuestra memoria?”, será a las 11 horas en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.
El eje central será la tecnología y su impacto en la memoria y en las nuevas formas de interpretar la realidad y los entornos. El contenido estará ligado a los argumentos neurocientíficos que explican estos fenómenos.
Fabricio Ballarini
Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Ha publicado en reconocidas revistas científicas internacionales y ha dado conferencias en congresos nacionales e internacionales. Sus resultados fueron publicados en distintos medios de comunicaciones nacionales e internacionales. Como divulgador científico trabaja en radio y televisión y como organizador y orador de las Jornadas “Educando al Cerebro”.
Docentes y estudiantes participaron del XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina que se concretó en la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
Del 16 al 18 de octubre, la UNSa fue sede de la vigésimo primera reunión de la RedCom en la que estuvieron presentes docentes e investigadoras y estudiantes de las carreras de Comunicación de la UNVM pertenecientes al Instituto de Ciencias Sociales.
El evento realizado bajo el lema “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global” fue organizado en homenaje al doctor Víctor Hugo Arancibia, uno de los fundadores de la carrera de Comunicación de la casa de altos estudios salteña, y tuvo como objetivo la apertura de un espacio de diálogo e intercambio donde confluyeron diversas experiencias de trabajo , perspectivas y propuestas creativas para afrontar problemáticas actuales.
Además se concretó la Asamblea donde se eligieron nuevas autoridades. La coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social y actual secretaria de Investigación y Extensión del instituto de Ciencias Sociales, doctora Carla Avendaño, fue elegida por sus pares para ocupar la Secretaría de la Red.
Cabe destacar que la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, disertó en un panel sobre “Comunicación Política Sociodigital”.
La investigadora estudió la historia de las mujeres obreras y propone entender las dificultades de esa doble militancia.
La socióloga e investigadora de CONICET, Paula Lenguita, se reunió con funcionarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar acerca del nuevo protocolo para prevenir, abordar y sancionar las violencias de género. Además, compartió algunos aspectos de su participación en el taller de Feminismos Populares en el Encuentro Nacional de Mujeres.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Lenguita destacó que el diseño del protocolo fue “colectivo y procedimental”. A su vez, identificó dos fenómenos que se están sucediendo en los marcos institucionales: el de la preservación de la identidad de la víctima y el de la denuncia colectiva. La investigadora hizo hincapié en la necesidad de proteger al extremo las identidades de aquellas que hacen la denuncia institucional. “Estamos hablando incluso de una denuncia colectiva, hay una voz colectiva que empieza a aparecer, más allá de los cuerpos individualizados que sufren las distintas formas de violencia institucional”, dijo. Ante ello, manifestó la necesidad de “encontrar distintos modos de lenguaje y de registro ya que la violencia muchas veces puede no ser verbalizada”.
Por otra parte, sostuvo que “en muchos casos es difícil que las instituciones, y sobre todo el Poder Judicial, interpreten bien el acompañamiento colectivo de mujeres, en el que cuando habla una, habla por muchas más”.
Cabe destacar que Lenguita estudió la historia de las mujeres obreras y propone entender las dificultades que se le presentan a la mujer en esa doble militancia. “Hoy hay que acompañar a estas mujeres sindicalistas, desde Buenos Aires estamos pensando hacer actividades que combinen su experiencia junto con las experiencias de mujeres de la economía social; porque sobre todo tenemos que abrir un nuevo paradigma, el de empezar a entender el trabajo no solamente desde su punto de vista productivo sino también reproductivo”.
A partir de una serie de definiciones políticas implementadas desde la Secretaría de Planificación, la UNVM desarrolla programas para consolidarse como un espacio “más amigable con el ambiente”.
La Secretaría de Planificación Técnica, Servicio y Mantenimiento de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementó una serie de medidas tendientes a la consolidación de los programas de sustentabilidad en el sistema universitario. Por tal motivo, la casa de altos estudios trabaja sobre un lineamiento ambiental que atraviesa todas las acciones desde el funcionamiento físico de las obras de infraestructura que comenzaron con los proyectos de eficiencia energética. “El primer punto es la concientización de la comunidad universitaria que está consumiendo energía en cada acto de su cotidianidad”, manifestó el responsable del área Carlos Azócar.
Las políticas en relación con la sustentabilidad surgieron a partir del Plan Estratégico Institucional en el cual Planificación definió cinco líneas de acción y una de ellas fue cómo hacer de la universidad un espacio más amigable con el ambiente. “Esta área es la encargada del funcionamiento físico de las obras y de las infraestructuras de la UNVM, por lo cual el ambiente tocaba transversalmente todos los ejes de acción y se convirtió en el objetivo de todas las acciones impulsadas”, precisó el funcionario.
La decisión política partió de la concientización y la reparación para consumir mejor la energía y así obtener una eficiencia del consumo. Después pasó a la sustitución de elementos de alto consumo por otros de bajo consumo. Y el cuarto punto fue el del ahorro. “A partir de cualquier acción nueva que se haga en una obra, buscamos unir todos los parámetros para que sea eficiente energéticamente y sea sustentable. Nosotros tuvimos la posibilidad en el edificio de Institutos II de generar un nuevo sistema de calefacción totalmente eficiente en el que cada aula tiene autonomía”, explicó.
En una segunda etapa trabajaron sobre el hábitat. A partir de allí se analizó cómo era la movilidad en el campus, tanto peatonal como vehicular, para ordenarla. Por otra parte, y con respecto al uso del papel, en la Secretaría de Planificación implementaron el programa papel cero que busca migrar los sistemas de administración hacia la utilización de la firma digital y el expediente digital. “En principio, dentro de nuestra Secretaría generamos en una página web una serie de formularios para cada solicitud y así empezamos a generar menos gasto de papel”, dijo.
Un aspecto importante es el sistema de recolección de residuos sólidos que lleva cuatro años y que consiste en la separación. “La idea es una meta a 30 años y a nosotros nos sirven mucho los debates que se generan sobre objetivos de desarrollo sustentable porque, a partir del Plan Estratégico, implementamos una técnica para la toma de decisiones políticas que son las que realmente terminan haciendo realidad una idea”, aseguró.