La cadena productiva del sector alfalfero se reunió en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante los días 13 y 14 de noviembre. Fue en el marco de las “Jornadas de Alfalfa” (JONAlfa 2019) organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas junto al Grupo TodoAgro.
Más de 700 asistentes participaron de esta nueva edición que propuso charlas técnicas con referentes del cultivo, exposición estática, ensayos a campo, rondas de negocios con inversores extranjeros y dinámica de maquinarias.
“Es muy importante que uno de los sectores productivos del campo, fundamental para la economía argentina, tenga como interlocutora a la Universidad Pública. A través de estas JONAlfa generamos un espacio de trabajo con productores/as, empresas proveedoras de maquinarias y genética, investigadores y futuros/as profesionales, ya que nuestros/as estudiantes también tienen la oportunidad de tener contacto directo y de primera mano con el mundo de la producción”, resaltó el rector Luis Negretti.
Por su parte, el director de TodoAgro José Iachetta destacó que la UNVM “sea el epicentro de la discusión de un cultivo tan importante”. En este sentido adelantó que la próxima edición del mayor encuentro basado en alfalfa a nivel nacional, prevista para 2021, también tendrá lugar en el Campus.
“Hay masa crítica, docentes involucrados con manejo de esta forrajera y toda una historia en nuestra región que permiten proyectar desde Villa María una mayor productividad y calidad para la calidad alfalfera”, sostuvo.
Cabe destacar que durante las JONAlfa 2019, el Ministerio de Agricultura y Ganadería otorgó un subsidio de $300 mil a la UNVM destinados a cubrir gastos de organización y logística de la presente edición, que incluyó la utilización del campo experimental de la casa de altos estudios para la siembra y cultivo de más de 50 variedades de semillas provistas por los principales semilleros del país y demostraciones de maquinaria de reconocida trayectoria nacional.
“Expulsado” y “Selfie” ganaron la 8va. edición del certamen organizado por la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM.
Se realizó la proyección de los cortometrajes generados en el marco de la 8va. edición del Diseño/FILMA 2019, maratón de rodaje y posproducción de 24 horas organizada por la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Ante una sala colmada del Espacio INCAA se exhibieron 14 trabajos de carácter ficcional, documental, animación y experimental realizados por estudiantes de 1° a 5° año. Luego, el coordinador de la carrera que depende del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), licenciado Roberto Caturegli, anunció a los equipos ganadores de la edición 2019 y a quienes obtuvieron menciones especiales.
“Expulsado”, de Nicolás Piazza, Enrique Padula y Marcos Sánchez, obtuvo el primer premio de la Categoría A (inicial: 1° y 2° año). En tanto que “Selfie”, realizado por Daniela López, Nayla Dib y Javier Cano, resultó vencedor en la Categoría B (avanzado: 3° a 5° año).
Los reconocimientos especiales por Dirección de Arte fueron para “Nico” (Nicolás Sala, Paula Scaraffía y Juan Richetta), “Mundos” (Luciana Rojo, Camila Orejas y Dina Barrios) y “Flagelo” (Joaquín García, Lautaro Machado y Diego Lenarduzzi). En tanto que la mención por Guión quedó en manos del equipo realizativo de “Pentágono” (Joaquín García, Lautaro Machado y Diego Lenarduzzi).
“Otro día en Diseño” (Genaro Pérez, Nahuel González y Antonella Zilli) recibió la última distinción del certamen. Aunque el corto quedó excluido del concurso por no cumplir con el tiempo establecido, se destacó el buen humor de esta pieza.
Cabe precisar que los ganadores/as viajarán a Mar del Plata para participar del “34º Festival Internacional de Cine” que tendrá lugar entre el 9 y 18 de noviembre. Recibirán pasajes y estadía durante 3 noches en la ciudad balnearia.
Acerca del Diseño/Filma
Implementada en 2012, esta actividad tiene como objetivo ejercitar la práctica realizativa audiovisual de tiempos cortos, promover el trabajo entre los estudiantes y recrear el espíritu lúdico y maratónico vinculado a las creaciones colectivas contemporáneas.
Este año, el concurso se realizó los días 18 y 19 de octubre con la participación de 17 equipos. Los trabajos finales fueron evaluados por un jurado integrado por funcionarios de la UNVM, docentes y nodocentes del IAPCH.
«En este concurso ponen en práctica todo lo aprendido, pero también establecen vínculos personales y profesionales que aportan a su formación integral. Lo mejor de toda esta movida es que en cada corto pudimos ver el corazón que ponen en lo que hacen y escuchar todo lo que tienen para decir», resaltó la decana del Instituto, licenciada Daniela Dubois.
Llegaron las columnas para el montaje de la estructura metálica del estadio que se construye en el predio de la UNVM.
El nuevo “Salón de los Deportes” que se emplazará en el ingreso al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ingresa en una nueva fase de construcción. Con la llegada de las columnas de hierro que formarán parte del esqueleto exterior, iniciará durante los próximos días el montaje de la estructura metálica del futuro estadio deportivo cubierto.
El coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, el secretario de Planificación Carlos Azócar y la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi recorrieron el frente de obra junto al intendente de la ciudad Martín Gill y los inversores del proyecto Mario Brondello y Gustavo Martinengo.
En este sentido, los desarrollistas privados anunciaron que en los próximos 60 días comenzarían los trabajos en el interior del espacio que tendrá capacidad para 1500 personas, canchas con superficie de madera, tribunas, vestuarios y sanitarios.
Cabe precisar que la obra de 4100 metros cuadrados dotará a la ciudad de moderna infraestructura deportiva para la práctica y el desarrollo de competencias de básquet, vóley, handball, tenis y fútbol de salón.
Previsto a inaugurarse en mayo de 2020, el estadio será gestionado a través de un ente integrado por el Municipio, la UNVM y representantes de federaciones, asociaciones e instituciones deportivas villamarienses.
«La concreción de este gran espacio en el Campus permitirá fortalecer la vinculación con la ciudad. Somos una Universidad de puertas abiertas y queremos que la comunidad se apropie de esta concepción y se sienta parte», afirmó Cassetta luego de la visita técnica y de inspección en el frente de obra.
Más de 900 personas participaron de la “Caminata por la Salud 2019”. Fue la edición N°12 de la actividad recreativa y solidaria organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM.
Un año más la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recreó este espacio de encuentro e integración entre Universidad y Comunidad que no solo busca promover hábitos saludables, sino también favorecer la socialización entre estudiantes de distintas instituciones e incentivar la participación ciudadana con acciones positivas que contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Funcionarios/as, representantes de los distintos claustros, alumnos y alumnas de nivel secundario y público en general de distintas edades se sumaron a la propuesta que integró solidaridad, música en vivo, actividad física, controles de salud y cuidado del medio ambiente.
La licenciada Daniela Dubois, decana del Instituto de Ciencias Humanas a cargo del Rectorado, recibió a los/las asistentes que se concentraron la costanera local y recordó los objetivos de esta Caminata que cumplió 12 años de realización ininterrumpida: “que la comunidad pueda ver a la UNVM caminando junto a la ciudad, nos emociona y llena de orgullo. Con esta actividad fortalecemos nuestra inserción con el entramado socio-territorial y seguimos generando sentido de pertenencia”.
Proyectado como recorrido inclusivo, el trayecto de 4 kilómetros inició en el escenario Rubén Vanzetti continuó hasta el monumento Cristo Redentor y retornó al punto de encuentro. Al cierre se dispusieron puestos de hidratación y de entrega de frutas, árboles autóctonos y plantines de tomate, con el objetivo de multiplicar el arbolado en el ejido urbano y el desarrollo de huertas orgánicas familiares en los hogares.
Según indicó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi, el cuidado del medio ambiente y la alimentación sustentable fueron dos premisas que se incorporaron a la Caminata en este año. Por este motivo no se distribuyeron bolsas ni botellas descartables: “es un evento emblemático para nuestra Universidad que nos permite perpetuar acciones orientadas a una mejor calidad de vida integral para todos y todas”.
Cabe precisar que, como en ediciones anteriores, los packs de leche recolectados durante el período de inscripción (3 litros por persona) serán distribuidos desde la próxima semana en comedores y merenderos de Villa María y de Villa Nueva.
El cierre de actividades será el próximo 21 de noviembre con la presentación de Felipe Pigna y el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci.
Los colectivos gremiales y estudiantiles de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebran el 70º aniversario de la gratuidad de la enseñanza universitaria.
Con diferentes actividades en las sedes de la casa de altos estudios se promueven debates y reflexiones, además de actividades artísticas para recordar un hecho que fue bisagra en la historia del país y cuyas transformaciones estuvieron inscriptas en el proceso político que permitió conquistas a las clases populares, históricamente relegadas.
“Con la enseñanza universitaria gratuita los hijos de los trabajadores tuvieron la posibilidad de acceder a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria”, manifestaron desde Adiuvim, Apuvim y Fuvima. Cabe destacar que el 22 de noviembre en 1949, a través del decreto 29.337, el Presidente Juan Domingo Perón habilitó la gratuidad de la enseñanza universitaria.
El cierre se concretará con la presencia del historiador Felipe Pigna y el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci. Junto al Coro Nonino y el Quinteto de Tango “La Cabulera”, la actividad se llevará a cabo el próximo jueves 21 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio del Campus Universitario.
Fue en el marco de una charla – debate que se desarrolló en el Campus. Estuvo encabezada por el intendente Martín Gill.
En el marco de la charla – debate Hábitat, Vivienda y Planificación, se trataron las políticas del sector, particularmente el proyecto que presentó a Alberto Fernández para implementar en una gestión de gobierno. La propuesta abarca un diagnóstico y una serie de propuestas que están vinculadas desde los condicionamientos de tierra, hábitat, vivienda y planificación estratégica, atendiendo a lo urgente y necesario.
Sobre este tema, el intendente de Villa María Martín Gill comentó que el Frente de Todos viene llevando adelante una «tarea de estudio, de comisiones de trabajo, de recolección de experiencias», y que parte de ese equipo técnico llegó a la UNVM con el fin de “escuchar a distintos actores” y comentar sobre lo que se está trabajando en todo el país. «Hace falta construir un país federal y reconstruir redes, abordar políticas activas para demandas sumamente importantes; y una de esas demandas es la del hábitat y la vivienda, consagrada como derecho en la Constitución, en tratados y pactos internacionales, pero difícil de materializar en la realidad de la gente, aún más cuando su capacidad económica se ve fuertemente reducida y el acceso al crédito se ve también condicionado», resaltó. Según el mandatario local, desarrollar políticas activas y sostenidas «dinamiza la economía, genera trabajo y permite el acceso de una vivienda en condición de dignidad».
Por su parte, el secretario de Planificación, Servicio y Mantenimiento de la Universidad, Carlos Azocar, manifestó que las universidades jugarían «un rol protagonista» en la creación del nuevo Ministerio del Hábitat, porque «pasan a ser las consultoras de privilegio de los gobiernos locales».
Además, Azocar explicó que las conclusiones del Foro realizado anteriormente se convirtieron en un manifiesto que «se entregaría a estructuras políticas técnicas, para que se tenga en cuenta a la hora de hacer las nuevas estrategias y políticas públicas».
En referencia a la propuesta, uno de los integrantes del equipo, Santiago Pérez, dijo que «la Nación no es una unidad ejecutora; es una unidad de planificación, desarrollo, y de gestión o seguimiento de los proyectos en términos locales». Por tal motivo, sostuvo que debe «conocer las problemáticas locales y generar una alianza mucho más fuerte» con los intendentes y jefes comunales. «Este nuevo pacto que se plantea es construir con todos, con la universidad como articulador fundamental pero en conjunto con los actores políticos y las fuerzas vivas de la sociedad», puntualizó.