Portal de Noticias ///

Destacadas


Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

“Hay grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar el entramado comunicacional en la actualidad”, afirmó el investigador Leonardo Murolo.

Leonardo Murolo es divulgador en temáticas relacionadas a los usos de las tecnologías y el audiovisual digital. Autor de “Cultura Pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI”. En su campo de investigación aborda “tecnologías, política, cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. En el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM presentó sus avances en estudios sobre tecnopolítica, ciberactivismo e influencers cómo los nuevos líderes de opinión. “Traemos las teorías de la comunicación para pensar fenómenos actuales, teniendo en cuenta que el mundo cambió”, explicó en el ciclo televisivo Diálogos en la Uni.

-¿Cómo se vincula un concepto clásico de las teorías de la comunicación, como es el de líderes de opinión, a la figura de influencers?

-En la contemporaneidad se presenta esta figura influencer como un objeto de estudio para el campo de la comunicación. Para abordarlo, para leerlo, hay herramientas que parecen más novedosas. Pensábamos en el término tecnopolítica, la política habitada en los nuevos medios digitales, también el ciberactivismo, como esa forma de la tecnopolítica que está en la bibliografía ligada a formas más progresistas o más hacker. Pensar que en ese entramado de usos que hay en las redes sociales y en las plataformas, como el hashtag, el meme, el uso de la fotografía, del streaming, también se podría analizar cuál es el uso de la figura influencer para ciertas dinámicas que algunas están ligadas a la política partidaria y otras a diversas militancias y activismos. Los y las influencers, que en general tienen algo para contar en términos de entretenimiento, hacen humor, cocinan, hablan de cine, de fútbol; también deslizan por debajo o por detrás de su discurso algunos posicionamientos políticos que van a ser funcionales a un lado o al otro. Desde ahí poner el foco en estas figuras que tienen cantidad y calidad de seguidores. Los siguen por algo y también son muchos. En general son juventudes y los ayudan a tomar decisiones. No vamos a decir que forjan su opinión porque su ídolo dice tal cosa, pero sabemos que los medios de comunicación también ayudan a que tomemos decisiones. Entonces, el concepto, la idea de líder de opinión, que tiene 100 años prácticamente, vuelve actualizada y pensamos si estas figuras son los actuales líderes de opinión de los medios.

 

-¿Sobre qué figuras trabajaste puntualmente?

-Trabajamos con un conjunto de figuras que son muy conocidas en la Argentina. Con miras de ciertas nuevas derechas podemos pensar la figura de Santiago Maratea o de Kun Agüero, que en general sus ideas giran alrededor de una postura que va a mostrar interés alrededor del dinero, de no pagar impuestos, de la dolarización, de las colectas; van a tematizar un capitalismo financiero que interesa a ciertas juventudes que están alrededor de la figura de la criptos, de las apuestas de un capitalismo que va de los productivo a lo financiero. Y por el lado, posturas un poco más progresistas. Tuvimos en los últimos tiempos ciertos debates alrededor de divas pop como Lali Espósito o posturas como las de “Paulina Cocina” que tienen como bandera los feminismos, el lenguaje inclusivo. Son posturas que se pueden tildar en la actualidad como progresistas y conservadoras que se dan en el terreno del entretenimiento. Esto que Diego Capusotto en un sketch decía “yo hago pop para divertirse”, en ese pop para divertirse hay cosmovisiones, bajadas de línea, opiniones que son muy fuertes en el escenario ultra politizado argentino.

La sociedad del meme

-Este tema forma parte de un capítulo del libro en el que abordas a la industria cultural. Estamos hablando de elementos centrales de lo que son las teorías de la comunicación, adaptándolos a los tiempos actuales. ¿Cuál sería el mensaje para las nuevas generaciones para decir “bueno, acá tenemos las teorías y esto es lo que vemos en la actualidad”?

-Hay grandes constructos teóricos que pueden tener 100 años, que dialogan entre ellos e intentan generar una matriz de pensamiento. Cuando intentan explicar el fenómeno comunicacional en ciencias sociales, sabemos que todas ellas lo explican y uno se posiciona epistemológicamente en una de ellas, en la cual cree más, se ve o entiende que desde ahí se explica qué es la comunicación, quiénes son los sujetos de la comunicación, cuáles son los problemas de la comunicación y son grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar las tecnologías, los nuevos medios, las audiencias, quiénes somos, el entramado comunicacional en la actualidad también. Traemos esas teorías, esos grandes autores, esas grandes autoras, para pensar fenómenos actuales. Y muchas veces se puede hacer eso, no quedan obsoletas. Teniendo siempre en cuenta que el mundo cambió, que hoy hay novedades comunicacionales no sólo tecnológicas sino prácticas, usos sujetos de la comunicación en entramados que van a ir a buscar el entretenimiento, pero también la comunicación política, la comunicación institucional y la producción académica, que no se puede olvidar de su trayectoria, de sus héroes, de sus grandes conceptos. Hay que reactualizar todo el tiempo.

-En un texto que publicaste en Revista Ardea, editada por la Secretaría de Comunicación de la UNVM, hablas de la cancelación. ¿A qué hace referencia?

-La cancelación es un tema de interés de la comunicación en la actualidad no porque sea novedoso. Uno, por postura epistemológica, ideológica, investiga nuevos medios, nuevas tecnologías. Creemos que las prácticas no son totalmente novedosas, son residuales de prácticas, incluso presenciales, analógicas o de medios anteriores. Entonces, si nosotros ponemos sobre la mesa la problemática de la cancelación, podemos decir que ya estaba en el escrache, está en el boicot, en el vandalismo, está en diferentes prácticas que algunas de ellas son políticas que se van al escenario político, a decir “acá estamos señalando a otros por sus prácticas políticamente incorrectas, contraria a lo que la sociedad define como lo que está bien”. Pero en el escenario de las redes, dada la sobreinformación y el anonimato se da más asiduamente. Muchas veces es injusto, muchas veces puede parecer una postura fascista andar señalando que el otro no pueda decir, no pueda pensar alguna cuestión. Se puede dar un retroactivo por lo que alguien dijo o pensó en otros momentos, cuando la sociedad estaba debatiendo otros temas. En el escenario de los y las influencers, cuando despuntan su dimensión como líderes de opinión, postulando una cosmovisión, un modelo de mundo o una opinión sobre algo que sucedió ayer en la agenda; se someten a la cancelación, ya fueran más conservadores o más progresistas, pierden seguidores y son señalados. Y es un precio que pagan algunos. Otros deciden estar en el grado cero de la ideología para no pagar ese precio. Pero la cancelación parece ser un mal de época que no tiene síntesis. No podemos analizarlo hoy en términos morales.

Las tramas de la cancelación

-Otro de estos temas de análisis es un fenómeno actual que hace tiempo que son los memes. ¿Cuál es el impacto que tienen en la construcción de la realidad?

-Parece que todo tiene que ver con todo. Los memes pueden parecer un objeto de la comunicación menor porque están ligados al humor. El humor tiene ese lugar marginal en donde uno puede pensar que la dimensión político-ideológica más importante de plantear agenda no puede pasar por ahí, pero tiene una potencia o un conjunto de potencias. El humor es una potencia, porque en el humor se pueden decir algunas cuestiones que no se dirían de otra manera. En Argentina tuvimos la revista Humor durante la dictadura que se animó a decir algunas cosas porque no era lo primero que iban a ver. Entonces se corrían esos umbrales, se mete con la religión, con la sexualidad y con las instituciones, con las figuras públicas. El humor puede. Tiene como componente el sarcasmo, la ironía y la noticia. Trabaja con lo que acaba de suceder y para la comunicación esos componentes son claves.

Con gran convocatoria, concluyó la ‘Semana del Diseño’

Con gran convocatoria, concluyó la ‘Semana del Diseño’

Del 24 al 28 de junio en San Francisco se llevaron a cabo una serie de actividades para celebrar los 10 años de la carrera de Diseño Industrial. El evento, organizado desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, concluyó este viernes con un acto protocolar encabezado por las autoridades universitarias.

Durante los últimos días de junio la sede de San Francisco fue protagonista de una serie de charlas, disertaciones, muestras y talleres que se realizaron para celebrar los 10 años de dictado de la carrera de Diseño Industrial en dicha localidad.

La iniciativa, denominada ‘Semana del Diseño’, apuntó a compartir con la comunidad sanfrancisqueña las distintas áreas de aplicación que tiene esta propuesta académica dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En el marco del cierre de esta instancia, que tuvo como protagonistas a estudiantes, docentes y graduados de la misma, las máximas autoridades del Instituto y de la UNVM encabezaron un acto protocolar para dar por concluidas formalmente las actividades que se realizaron entre el 24 y el 28 de junio en las instalaciones de la Tecnoteca de esa ciudad.

En dicha instancia, por la UNVM, encabezó el acto el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, en tanto que por Básicas participaron la decana Carolina Morgante y las secretarias Académica y de Investigación y Extensión Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, respectivamente. A su vez, por el Municipio, participó el Intendente local Damián Bernarte.

Además, durante horas de la tarde visitaron las exposiciones la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi.

Al momento de dirigirse al público presente Cassetta resaltó el impacto que ha tenido la carrera desde el momento de su implementación. «En abril de 2014 dictamos las primeras clases de esta propuesta académica y esta semana asistimos diversas actividades que estuvieron a cargo de jóvenes que dieron sus primeros pasos por ese entonces», comentó el coordinador de Gabinete y añadió: «Esto fue posible por una política pública, asumida desde la UNVM, y el acompañamiento de distintos sectores dentro de San Francisco, quienes entendieron la relevancia de una carrera de este tipo para una región motorizada por el sector industrial».

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto de Básicas, resaltó: «Este evento fue programado, proyectado y ejecutado por las mismas personas que diariamente protagonizan la vida de Diseño Industrial y lo han logrado de manera satisfactoria gracias al amor y dedicación que le ponen a cada iniciativa que encaran» y añadió: «La riqueza de las disertaciones, la profundidad de cada charla y el dinamismo de los talleres que se han dado, y que han sido posibles gracias a este espacio de la Tecnoteca, son la demostración plena de que este proyecto académico ya está dando sus frutos».

Por último la decana destacó el atractivo de esta carrera: «Se trata de una carrera importante, una carrera que atrae estudiantes no sólo de la localidad de San Francisco sino de toda la región. Hoy cuenta con más de 200 estudiantes activos y más de 60 graduados quienes están trabajando de lo que estudiaron e incluso varios de ellos se convirtieron en docentes de Básicas».

En tanto que Bernarte agradeció a la UNVM por sus años de actividad en San Francisco y al gobierno provincial por el acompañamiento a través de políticas que fortalecen a la educación pública.

Al finalizar el acto, las autoridades presentes entregaron certificados de participación para distinguir a quienes encabezaron las distintas actividades de la semana.

Resulta importante agregar que la trazabilidad de todo el evento fue acompañada por el coordinador del Centro Regional de Educación Superior (CRES), Matías Bordese y la coordinadora académica de la carrera en cuestión, Noelia Pogliano.

Proyecto de la UNVM seleccionado en convocatoria internacional

Proyecto de la UNVM seleccionado en convocatoria internacional

La iniciativa promueve la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre Argentina, Portugal y Angola.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) liderará un proyecto de cooperación internacional financiado por el Gobierno Portugal y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Esta iniciativa fue seleccionada en el marco de una convocatoria que receptó 340 propuestas de 22 países de Iberoamérica y que involucrará al Ayuntamiento de Braga (Portugal) y la República de Angola.

El rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el equipo de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM dieron a conocer los alcances del proyecto que tiene como objetivo la formación de recursos humanos para la gestión pública y la socialización de buenas prácticas de gobierno para la transformación e innovación social, institucional y económica del país africano de 35 millones de habitantes.

Con un presupuesto asignado de 170 mil euros y 18 meses de ejecución (2024/2025), la casa de altos estudios local trabajará en el área de educación para el desarrollo, promoviendo diversas estrategias y actividades orientadas no solo a la capacitación de cuadros técnicos y políticos, sino también a la profundización de los lazos académicos y el fortalecimiento de la integración lingüística y cultural.

“Asistimos a un hecho inédito para nuestra Universidad que alcanza esta conquista significativa y relevante gracias a una política de internacionalización sostenida en el tiempo”, sostuvo Negretti.

Elizabeth Theiler, por su parte, resaltó que el proyecto “es el único de América liderado por una institución universitaria argentina” y celebró “la búsqueda de nuevos horizontes, espacios y continentes que se traducen nuevas oportunidades para la UNVM”.

La funcionaria que tiene a su cargo la coordinación de la Secretaría de Internacionalización aclaró que este acercamiento formal con las instituciones intervinientes “abre un camino de articulación y una agenda conjunta vinculada a temáticas clave como educación, gobernanza, género, seguridad alimentaria, cambio climático, salud, cultura, entre otras”.

Acerca del proyecto
Bajo la denominación “Cooperación Internacional Triangular Argentina-Portugal-Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”, la propuesta prevé distintas etapas de trabajo que incluirán la firma de memorandos, misiones exploratorias, diplomados, talleres de buenas prácticas y capacitaciones idiomáticas en modalidades presenciales, virtuales e híbridas.

Para su ejecución se contará con la participación de la Universidad Fernando Pessoa de Porto (Portugal) y la colaboración de la Embajada Argentina en Angola junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina

Cabe precisar que esta convocatoria fue promovida por SEGIB y el Instituto de Cooperación y Lengua (Camões) con el objetivo de impulsar proyectos de colaboración triangular entre Portugal, países de Iberoamérica y naciones africanas cuyo idioma oficial es el portugués.

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Más de 50 participantes recibieron sus certificaciones tras concluir la 1ª cohorte de la capacitación dictada por UNVM y avalada por AFA.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Liga Villamariense de Fútbol (LVF) concretó la entrega de más de 50 certificados a quienes completaron el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol – Licencias C y B.

La primera cohorte de esta capacitación inició en marzo de 2023 con encuentros presenciales en el Campus e instancias de apoyatura virtual que estuvieron a cargo de Martín Conti, Jorge Alfonso, José Martínez, Andrés Lepori, Luciano Pereyra, David Reano, Juan Capelli, Carolina Bernardi, Germán Fassetta, entre otros.

El trayecto contó con el aval de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentina (ATFA) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Juegos Deportivos Villamarienses de Nivel Superior 2024

Juegos Deportivos Villamarienses de Nivel Superior 2024

Hasta el 27 de junio se llevan a cabo en distintos espacios de la ciudad. Compiten UNVM, UTN y “La Santísima Trinidad”.

La ciudad reeditó los Juegos Deportivos Villamarienses de Nivel Superior, encuentro que reúne a instituciones locales para competir en distintas disciplinas.

Hasta el 27 de junio estudiantes – deportistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN) y del Profesorado en Educación Física “La Santísima Trinidad” buscan alcanzar el podio en atletismo, básquet, fútbol 11 y 7, handball, hockey, rugby y vóley.

El fixture de la edición 2024 está conformado por partidos en canchas del Campus de la UNVM, del Salón de los Deportes y San Martín Rugby Club.

Cabe aclarar que esta competencia coordinada por la UNVM, a través de su Secretaría de Bienestar y su Dirección de Deportes, se mantiene como único encuentro deportivo interuniversitario previsto en el calendario anual, ya que fueron suspendidas otras instancias provinciales y nacionales como los “Juegos Universitarios Cordobeses” (JUC) y los “Juegos Universitarios Argentinos” (JUAR) debido a cuestiones presupuestarias.

Recientemente se confirmó el aval de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA), órgano rector del deporte en el ámbito de la educación superior.

 

Iván Flucia: “El producto industrial perdió la capacidad de homeostasis”

Iván Flucia: “El producto industrial perdió la capacidad de homeostasis”

El diseñador industrial planteó un enfoque ecléctico para “romper la estandarización” y pensar “diferentes estrategias para revertir el ciclo de vida del producto”.

Desde hace algunos años, Iván Flucia trabaja en la búsqueda de un rol más protagónico y más amigable del objeto con el ser. Para ello, reflexiona acerca del hacer en diseño industrial y su vínculo con el medio ambiente y con las personas.

-¿Cómo se vincula el diseño industrial con el ambiente y las personas?

-Las décadas fueron marcando un cambio al que hay que prestarle atención acerca de qué manera el diseño industrial, como disciplina, puede empezar a hacer un aporte desde la reflexión; porque si seguimos sobre la línea tradicional con la que el diseño industrial fue concebido, la estandarización y la tipificación, estamos viendo los problemas que se definen bajo los puntos críticos: El concepto de tecnósfera.

-Justamente la UNESCO considera que hay “un peso insostenible de la tecnósfera”. ¿Cómo llegamos a eso?

-Los científicos empiezan a ver que es insostenible si seguimos al paso que venimos trabajando con las industrias, es decir con la mega producción. En las potencias mundiales están mostrando y demostrando la producción masiva en serie de productos que muchas veces ni siquiera estamos necesitando. Esta cuestión de producir para comercializar, para vender, para generar un mercado de consumo; está empezando a hacernos reflexionar más que nada el punto de vista del diseño. Es decir, cómo podemos plantear desde el diseño rediseños de estructuras políticas, estructuras socioeconómicas y de qué manera un conjunto de disciplinas pueden formar parte de plantear un horizonte que le ponga un freno a esta situación. No de dejar de producir, pero sí de dejar de producir de la manera en que se lo está haciendo.

 

-Esto tiene que venir acompañado de un cambio cultural para disminuir estos niveles de consumo, pero al mismo tiempo pensar un diseño industrial que aporte a eso.

-Exactamente. Para decirlo rápidamente, el objeto es el producto. El producto industrial ha perdido la capacidad de homeostasis, es decir, esta capacidad de que lo que crea el hombre no tiene capacidad de volver a incorporarse del medio de donde salió que es la biósfera. Es este material natural, que tuvo un origen natural, pero después de haber sido procesado vuelve a la biósfera, vuelve al planeta, vuelve a los seres vivos a formar parte de ellos, pero no de una manera compatible, sino de una manera agresiva. Entonces hay que ponerle un freno. Eso es lo que se concibe hoy como la tecnósfera.

-Y vos incorporás también el concepto de “objeto actante”. ¿A que hacés referencia?

-Cuando empezamos a hablar del ser, empezamos a darle un rol al objeto, un rol actancial. Esto no deviene de mí, es una idea que estaba planteada por Greimas ya en el siglo XIX. Investigo al objeto desde la acción como agente, como agencia, como lo es el ser humano, que tenga la capacidad de interactuar con la biósfera, entendiendo la biósfera con conectividad con el pensamiento humano. Esta interacción del objeto con el pensamiento, con la capacidad de interactuar con él, pero al mismo tiempo el objeto amigable para que pueda accionar, actuar con una capacidad ya más de homeostasis, más amigable y dejar de trabajar con los materiales industriales nocivos y contaminantes. Busca darle un rol más protagónico y más amigable al objeto con el ser humano, con el ser.

-Hacés referencia también a un eclecticismo en esta definición. ¿Por qué llegás a ese punto?

-El eclecticismo es un conjunto de elementos heterogéneos. Si hablamos de pedagogía, hablamos de diferentes modelos de enseñanza y de aprendizaje. Si hablamos de diseño, hablamos de diferentes materiales, diferentes tipologías. La idea de pensar en un diseño ecléctico es pensar en romper la estandarización desde el punto de vista, por ejemplo, del uso de los plásticos. El plástico ha incursionado en todos los aspectos, en todas las ramas del diseño industrial, en todas las ramas de la producción industrial, no solo los polímeros, sino los materiales de alta tecnología que deviene en esto una gran utilización de energía para poder procesarlos. Es decir, la cadena de valor de producción, tal vez de un elemento que nosotros tengamos en la mano no conocemos hacia atrás el gran impacto que ha generado para poder llegar a nuestras manos y lo que va a seguir generando después que nosotros lo descartemos. Por eso que el eclecticismo es un enfoque de diferentes, estrategias para poder revertir por empezar el ciclo de vida del producto. Es decir, si yo voy a utilizar algo muy poquito tiempo y lo voy a descartar, no tenemos idea del impacto medioambiental que ha generado en la biósfera y lo que va a seguir generando después. Por eso muchas organizaciones y científicos ya están hablando de la tecnósfera como una capa más, como la biósfera, la hidrósfera, la atmósfera; ya es una capa más que la ha generado el hombre, y eso es el impacto ambiental que vamos a dejar como legado para las próximas generaciones. Por eso se está hablando de tecnofósiles. Estamos dejándoles a las generaciones que vienen tecnofósiles imposibles de revertir porque no le hemos dado en el diseño un diseño de uso con materiales con capacidad de homeostasis, que es un poco lo que estamos planteando en las distintas asignaturas, en las distintas cátedras con los estudiantes en la Universidad, principalmente de años finales donde empiezan a ver ya este tipo de reflexión y cómo aplicarlo, por ejemplo, a través del diseño modular.

-¿Y la industria 5.0 apunta a solucionar esto?

-Si, esa es la idea. En el año 2015 se sancionó una norma en la Comunidad Europea donde ya de principio adhirieron 90 países. Aquí en Córdoba, ya hace unos años que se ha armado una planta de reciclado, por ejemplo. De todas maneras, el reciclado es solamente una cura paliativa transitoria, porque no podemos pensar que el reciclado va a ser el futuro. Tenemos que dejar de hacer basura para que dejen de existir las plantas de reciclado. La idea es generar productos con homeostasis, resiliencia medioambiental en la biósfera.

-Pensar la economía circular, no desde reciclar, sino desde dejar de consumir.

-Exactamente, desperdicio cero. Lo que se conoce como zero waste. Va a cambiar la tipología, por ejemplo la morfología, la geometría, la semántica en sí, de lo que la forma nos muestra hoy a través de un electrodoméstico que está concebido en un molde, en una matriz por inyección. Y desde ese punto de vista uno puede liberar ciertos aspectos que son los que generan el descontrol. Entonces, de esa manera, el eclecticismo, el diseño ecléctico, es pensar en nuevos materiales, materiales industriales naturales, es decir, materiales que tengan fibra, que sean de origen natural, de origen terrio. Es decir cerámicas, ya se están viendo en otros países del mundo electrodomésticos hechos en cerámica, en vidrio, en cemento y electrodomésticos que han roto un poco la tipología y la geometría de lo que nosotros hoy conocemos. Es una evolución, pero eso necesita, como toda evolución, una reorganización y lleva tiempo.

-¿Cómo se recepta esas ideas?

-Repensar la apertura de ese sistema cerrado está en la modularidad. En la modularidad uno permite la inclusión. Te dejo un ejemplo. Uno compra una cocina y tenés un costo que no todo el mundo puede adquirir. Vos en la cocina tenés cuatro hornallas, pero hoy se ha reorganizado la sociedad. No todo el mundo vive en familia, no todo el mundo vive tampoco solo. Es decir, la organización que hace de grupos familiares o no que consuman ese producto ya hace que la arquitectura del producto esté obsoleta. Con la modularidad se están abriendo los sistemas de arquitectura de producto cerrado, replanteando materiales, inclusive con fábricas que están produciendo materiales de origen ya más natural. Tratar de no utilizar más los plásticos o por ejemplo el acero inoxidable, que es un material de un ciclo de vida que prácticamente es infinito, pero el producto en sí es finito, o sea, la materia prima es finita, pero el ciclo de vida es infinito. Entonces, si uno plantea modularidad, permite adaptarlo al consumo, al poder adquisitivo y a la necesidad. Yo si quiero una cocina de una hornalla o de dos hornallas, puedo elegir el tamaño de la hornalla, si lo quiero con horno o sin horno, pero eso es todo una situación modular donde cuando vos vas a comprar podés configurar lo que querés y te entregan el producto modulado a tu necesidad y a tu poder adquisitivo, por ese lado va.

Ir al contenido