Mar 6, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
Desde el lunes 4 hasta el viernes 29 de marzo estarán abiertas las inscripciones al Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICyM).
El trayecto de formación tiene por objetivo ofrecer a docentes y alumnos universitarios el conocimiento en ciertas lenguas que exige la investigación y, además, brindar una posibilidad de capacitación en los siguientes idiomas: francés, inglés, inglés médico, italiano, portugués y lengua de señas.
El Programa, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, tiene de 4 niveles de un año de duración cada uno con certificación para cada nivel, previa aprobación exámenes. El cursado es un día a la semana, de 19 a 22 horas en el Instituto José Ingenieros de la ciudad de Villa María.
A modo informativo, desde la coordinación del programa se comunica que los recuperatorios correspondientes a 2018; así como los exámenes niveladores, se realizarán el 27 y 28 de marzo, en las modalidades escrito y oral, respectivamente.
Para mayor información comunicarse con Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto A. P. de Ciencias Humanas – Campus Universitario – Arturo Jauretche 1555 – (Villa María, Cba.), de lunes a viernes de 7 a 14 hs. | Tel: 0353-4539134 – int. 3.
Mar 6, 2019 | Académicas, Destacadas
Adiuvim adhiere a la medida de fuerza nacional del 6 y 7 de marzo. Y el día 8, junto a Apuvim, se suma al Paro Internacional de Mujeres.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (Adiuvim) convoca al Paro General Educativo en defensa de la educación pública y el salario docente para los días 6 y 7 de marzo. Asimismo, junto a la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (Apuvim) adhiere al Paro Internacional de Mujeres contra la violencia machista del 8 de marzo.
Mar 1, 2019 | Comunicación, Destacadas
La doctora Malvina Rodríguez participó del Encuentro de Decanos/as, Directores/as y Coordinadores/as de Carreras de REDCOM, en calidad de secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM y en representación de las carreras de Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales.
La reunión de la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina se llevó a cabo los días 28 de febrero y 1 de marzo en la Universidad Nacional de Morón (sede CABA).
El objetivo del Encuentro se centró en tratar líneas de acción vinculadas a investigación, extensión y asuntos académicos para el año en curso.
La organización del XXI Congreso de REDCOM a realizarse en la Universidad Nacional de Salta el 16, 17 y 18 de octubre fue uno de los puntos destacados de la agenda de trabajo. Además, se abordaron propuestas sobre Posgrados en Comunicación, actividades de articulación con otros organismos, la co organización de las Jornadas Universitarias “La radio del nuevo siglo” que tendrán lugar en La Universidad Nacional de Entre Ríos, la construcción de agenda de Encuentros de cátedras y modalidades de implementación para 2019, entre otros temas.
Durante el Encuentro, la doctora Malvina Rodríguez presentó el balance del XX Congreso REDCOM 2018 llevado a cabo en octubre en la Universidad Nacional de Villa María.
Mar 1, 2019 | Destacadas, Internacionales
En el Auditorio de la Medioteca la Secretaría de Internacionalización recibirá a las y los visitantes.
Organizada la por Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el miércoles 6 de marzo, desde las 9.30, se llevará a cabo la tradicional ceremonia de bienvenida a estudiantes internacionales. Esta actividad se realizará en el Auditorio de la Medioteca y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno.
Mar 1, 2019 | Académicas, Destacadas
Será el miércoles 6, a las 8, en el Patio de Adiuvim del Campus Universitario. Participarán autoridades locales y provinciales.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita al acto de inicio de ciclo lectivo 2019 de la Escuela PROA. La actividad se realizará el miércoles 6 de marzo, desde las 8, en el Patio de Adiuvim del Campus Universitario (Arturo Jauretche 1555) con el fin de poner en valor la apuesta por la construcción de una Ciudad de Aprendizaje junto a las familias, las escuelas y las instituciones.
En ese contexto, desde el año 2018 funciona en la UNVM esta escuela del Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Este proyecto nació en la provincia de Córdoba en el año 2014 a partir de la lectura del nuevo contexto que da cuenta del desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación y la consiguiente modificación en las formas de interactuar entre las personas y con el conocimiento.
Teniendo en cuenta y acudiendo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país y en el mundo, que impacta de lleno en la calidad de vida de las personas y modifica las formas de interacción entre ellas y de ellas como parte del ambiente, se ha planteado esta nueva orientación en el ámbito educativo basado en la Biotecnología como eje fundamental para el desarrollo humano.
Así, se proponen nuevas relaciones con el conocimiento y su construcción, suponiendo un gran desafío para la educación, que debe asumir las tres alfabetizaciones, básica, científica-tecnológica y digital, siendo el reto articularlas y ponerlas en diálogo con cada una de ellas.
Feb 28, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El trabajo está focalizado en explorar la tecnología como una alternativa innovadora a los procesos tradicionales y contempla el diseño de un prototipo a escala piloto.
Un equipo de investigadores, dirigido por el doctor Alejandro Lespinard, evalúa nuevas tecnologías para pasteurización de la leche en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En este contexto, Milagro Mercatante comenzará a realizar su doctorado como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en esta temática.
Su trabajo de investigación estará focalizado en explorar la tecnología de microondas, como una alternativa innovadora a los procesos tradicionales de pasteurización de la leche, mediante el desarrollo de modelos matemáticos, la observación experimental y la selección de las mejores condiciones de operación. Asimismo se contempla el diseño y desarrollo de un prototipo de pasteurizador por microondas a escala piloto.
Según se especifica en su plan de trabajo, la pasteurización por calor es uno de los procesos más utilizados para extender el período de aptitud de la leche y hacerla “más segura para el consumo humano”. Sin embargo, durante su aplicación se generan pérdidas de componentes nutricionales y sensoriales. Estas pérdidas de calidad se intensifican en aquellos procesos donde el producto entra en contacto directo con superficies que se encuentran a temperaturas elevadas, tal como ocurre en las paredes de intercambiadores de calor en procesos continuos o de envases en procesos discontinuos. Estas mermas de calidad se originan debido a que se llevan a cabo procesos de agregación y desnaturalización de proteínas y precipitación de sales minerales que forman una capa o costra en dichas paredes, originando lo que se conoce como “ensuciamiento” o “fouling” por su definición en inglés.
La pasteurización por microondas, en cambio, surge como una alternativa tecnológica que origina en el producto una mayor retención de la calidad nutricional y sensorial en comparación con los tratamientos térmicos tradicionales, explican.
La importancia de este trabajo radica en que la región de Villa María se ubica dentro de las cuencas lecheras más importantes del país y la provincia de Córdoba representa el 40 por ciento de la producción nacional. En Argentina, prácticamente la totalidad de la producción ingresa al circuito industrial y es procesada térmicamente para su conservación y posterior comercialización.En ese marco,
Metodología
Según indican, la metodología de trabajo consta de tres instancias. En primer lugar, estudiarán de forma experimental y de manera comparativa la transferencia de calor en la leche durante la pasteurización mediante el empleo de tecnologías convencionales y por microondas.
En segunda instancia desarrollarán ecuaciones para describir y modelar matemáticamente el calentamiento de la leche.
Posteriormente, generarán métodos de predicción del tiempo de pasteurización para diferentes condiciones.
Finalmente, desarrollarán una metodología de optimización del proceso, utilizando distintas funciones objetivo que involucran la calidad final del producto.
Perfil de la investigadora
Milgaros Mercatante es de Villa María y tiene 25 años. Se encuentra finalizando la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. Previamente, participó como becaria en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y este año comenzará su actividad como becario Conicet en la UNVM.