Feb 18, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
La casa de altos estudios participa en la organización de esta actividad que se realizará los días 25 y 26 de marzo en Córdoba.
Previo al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019) que se desarrollará en Córdoba del 27 al 30 de marzo, tendrá lugar el “Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación”. La propuesta reunirá a académicos, escritores e investigadores de nivel internacional del periodismo y la comunicación, junto a especialistas, docentes, periodistas y comunicadores de medios locales que debatirán el presente y el futuro de la palabra como derecho, como valor y como legado humano.
Esta actividad, organizada por la Comisión Organizadora del VIII CILE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las universidades cordobesas con carreras de comunicación – incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)- , se cumplimentará los días 25 y 26 de marzo en distintos espacios de la ciudad capitalina.
Acerca del Seminario
Durante el evento que se extenderá a lo largo de dos jornadas se prevé la realización de paneles temáticos, conversatorios y talleres de capacitación con cupos (100 participantes cada uno).
Entre los especialistas confirmados se destaca la presencia de Martín Caparrós, Elianne Ramos, Diana Maffia, Jesús Ruiz Mantilla, Juan Armas Marcelo, Ana Prada, Jaime Abello Banfi, Virginia Martínez Vargas, Ricardo Roa y Juan Villoro, entre otros referentes de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, México, España y Estados Unidos.
La participación es gratuita pero requiere inscripción previa. Los interesados e interesadas en participar ya pueden realizar su acreditación para registrarse en los paneles de su interés, en tanto que el registro para asistir a los talleres se habilitará a partir del 25 de febrero. Se entregará certificados.
Cabe precisar que cada taller tendrá lugar en las diferentes sedes de las instituciones organizadoras por la mañana (incluida la sede Córdoba de la UNVM), en tanto las exposiciones en paneles se realizarán por la tarde, exclusivamente en Sala de las Américas de la UNC.
INSCRIBITE AQUÍ
Feb 15, 2019 | Destacadas, Extensión
A través del Instituto de Extensión, la casa de altos estudios se incorporó al programa provincial promovido por la Agencia Córdoba Joven.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) forma parte del Programa “Tutores Pares”, destinado a estudiantes avanzados/as con el objetivo de fomentar el acompañamiento a ingresantes universitarios/as y facilitar su inserción en el nivel superior.
A través de su Instituto de Extensión, la casa de altos estudios participó del acto de entrega de tarjetas de débito a los beneficiarios que se realizó recientemente en el Centro Cívico de la Ciudad de Córdoba.
El director de la dependencia extensionista Omar Barberis y 10 estudiantes de la UNVM que resultaron seleccionados para desempeñarse como tutores estuvieron presentes en la ceremonia encabezada por el gobernador Juan Schiaretti y la presidenta de la Agencia Córdoba Joven, Julieta Rinaldi.
“Esto es muy importante porque ayudará a bajar aún más todavía la tasa de deserción de las universidades públicas. Tutores Pares es un programa fundamental, muy útil y necesario para nuestras casas de altos estudios”, afirmó Barberis. Cabe precisar que este Programa tiene como objetivo acompañar a los/las estudiantes que están iniciando su trayecto universitario, para que puedan tomar decisiones autónomas y responsables sobre su proceso de formación académica y personal.
En este sentido, los tutores seleccionados ofician como asistentes en aspectos académicos, trámites administrativos y en su vinculación con la institución educativa durante su año de ingreso, accediendo a un incentivo de $3000 mensuales durante 6 meses.
Feb 14, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Investigador de la UNVM trabaja en la producción de aditivos para animales a través de desperdicios que generan las industrias lácteas y maniseras.
Ladislao Díaz Vergara lleva adelante una línea de investigación que apunta a la producción de aditivos para animales a través de la refuncionalización de desperdicios industriales.
El objetivo consiste en darle valor agregado a los deshechos de la agroindustria, a través de un tratamiento que permita transformar el desperdicio en alimento balanceado para animales.
“La idea es eliminar un desecho y obtener un alimento derivado de la industria láctea y manisera”, señaló el investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). “A partir de estos avances se espera generar valor agregado a los subproductos de la agroindustria de la región con la formulación de nuevos aditivos para la alimentación animal”, destacó.
“Actualmente se está realizando la microencapsulación de la levadura, junto a los agentes bioactivos como los péptidos obtenidos de la hidrólisis del mismo lactosuero, para realizar combinaciones y evaluar su viabilidad y la actividad antioxidante de este nuevo producto”, detalló.
La microencapsulación de la levadura se realiza a través del secado por aspersión, que es la metodología utilizada para la producción de leche en polvo, por lo que su implementación no implicaría grandes inversiones para el sector productivo de la región. Incluso, se traduciría en mayores ingresos ante la posibilidad de comercializar el lactosuero refuncionalizado.
“En un futuro se podría pensar en la asociación de un productor agrícola y una productora láctea que utilice un secado por spray para poder trabajar en conjunto en la generación del alimento”, agregó Díaz Vergara.
Cabe destacar que otros de los beneficios de este tipo de investigaciones son la reducción del impacto ambiental que genera el desperdicio y el ahorro de recursos para los pequeños y medianos productores que podrían obtener ganancias a partir de la reconversión de los desechos y del agregado de valor.
Perfil del investigador
Ladislao es de General Deheza es Microbiólogo por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Se radicó en la UNVM con una beca doctoral CIT de Conicet y, recientemente, obtuvo una beca postdoctoral para continuar trabajando en la misma línea de investigación.
El equipo es dirigido por la docente Mariana Montenegro y codirigido por Lilia Cavaglieri, de la UNRC. Participan también por la casa de altos estudios local los/las becarios/as: Noelia Vanden Braber, Yanina Rossi, Marina Bettiol, Carla Aminahuel y Joaquín Arata Badano.
Feb 14, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
La carrera de posgrado dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) está orientada a promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales.
El trayecto de formación, de modalidad presencial, tendrá una duración de dos años, con un cursado mensual los días viernes/sábado. Cabe destacar que la apertura de la cohorte 2019 queda supeditada a la cantidad de inscriptos/as.
Objetivos
• Fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la Pedagogía Universitaria.
• Promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica. *
• Contribuir al desarrollo de procesos de reflexión y producción de conocimientos pedagógicos -desde una perspectiva interdisciplinaria y del paradigma de la complejidad- vinculado a las condiciones político-institucionales, los fundamentos y las prácticas de la enseñanza universitaria.
• Aportar a la formación del profesorado de la UNVM recursos metodológicos y técnico-pedagógicos para mejorar las actividades y procesos constitutivos de la docencia universitaria como actividad compleja y multidimensional.
• Crear y consolidar una cultura docente basada en la investigación de la propia práctica, la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario.
• Potenciar las competencias y actitudes individuales y colectivas de indagación reflexiva y auto-reflexiva; de interpretación, análisis y valoración de las prácticas docentes; de desarrollo del trabajo en equipo.
Formulario de preinscripción
Informes
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH): Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555 – Villa María) | Teléfonos: (0353) 4539103/104 interno 3042 | Correo electrónico: docenciauniversitaria.unvm@gmail.com.
Feb 14, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
La carrera de posgrado dependiente del Instituto de Humanas está orientada a promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales. El trayecto formativo, de modalidad presencial, tendrá una duración de dos años.
Cabe destacar que la apertura de la cohorte 2019 queda supeditada a la cantidad de inscriptos/as.
Objetivos
- Fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la Pedagogía Universitaria.
- Promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica. *
- Contribuir al desarrollo de procesos de reflexión y producción de conocimientos pedagógicos -desde una perspectiva interdisciplinaria y del paradigma de la complejidad- vinculado a las condiciones político-institucionales, los fundamentos y las prácticas de la enseñanza universitaria.
- Aportar a la formación del profesorado de la UNVM recursos metodológicos y técnico-pedagógicos para mejorar las actividades y procesos constitutivos de la docencia universitaria como actividad compleja y multidimensional.
- Crear y consolidar una cultura docente basada en la investigación de la propia práctica, la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario.
- Potenciar las competencias y actitudes individuales y colectivas de indagación reflexiva y auto-reflexiva; de interpretación, análisis y valoración de las prácticas docentes; de desarrollo del trabajo en equipo.
Informes
- Teléfono 0353 4539103 / 104 – Int. 3042
- Correo: unvm@gmail.com
- Formulario de preinscripción:
Sede Villa María https://bit.ly/2RIJqna
Feb 13, 2019 | Académicas, Destacadas
Se realizó un taller diagnóstico en el Campus Universitario con la participación del personal de la Secretaría Académica y la Biblioteca Central.
La comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó avances en el marco del Plan Estratégico Institucional. En una reunión realizada en el Campus universitario, se realizó un taller diagnóstico con la participación del personal de la Secretaría Académica, Biblioteca Central y el equipo técnico del PEI.
El objetivo de este encuentro fue realizar un relevamiento de las principales fortalezas y debilidades y, así, avanzar en un plan de fortalecimiento institucional.
Tras las palabras de bienvenida del vicerrector Aldo Paredes y del secretario Académico, Javier Díaz Araujo, el asesor técnico del Consejo de Planificación Estratégica, Carlos Lucca, detalló el plan de trabajo y las actividades a realizar.
El PEI es un contrato que sintetiza los consensos alcanzados por los integrantes de la comunidad universitaria respecto a las nuevas demandas y desafíos a los que se enfrenta la Universidad, y a las mejores formas de atender y responder a los mismos.
Este proceso debe servir de marco de referencia para que las diferentes unidades académicas de la Universidad y las principales dependencias operativas de la misma, formulen sus estrategias de funcionamiento y elaboren planes operativos anuales.