La decana del Instituto de Ciencias Sociales realizó un balance de lo que dejó el año. Además, se refirió a las proyecciones a futuro.
La decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Elizabeth Theiler, realizó un balance del año en el que afirmó: “El 2018 ha sido muy rico, con un equipo de trabajo que ha demostrado que a pesar de las circunstancias que hoy atraviesa el sistema público universitario en general nos ha encontrado en franco crecimiento”.
Sobre las carreras de posgrado sostuvo: «Hemos podido crecer en ese sentido presentando dos nuevas Maestrías, la de Estudios Latinoamericanos y la de Gestión Universitaria, así como también la acreditación y actualización de dos Especializaciones como la de Tributación y Sindicatura Concursal. Son dos grandes trabajos alcanzados en términos académicos”.
Además manifestó que lograron dar inicio a una nueva Licenciatura en Gestión Universitaria, gracias a “la gestión compartida con el gremio de trabajadores nodocentes y la apoyatura también de los programas permanentes con el gremio de trabajadores docentes”.
Mencionó también la presentación de una nueva carrera ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), vinculada a la Seguridad Ciudadana, que se encuentra en la etapa final de aprobación.
Además, la Decana destacó que “la Tecnicatura de Contador Público ha sido presentada días atrás para la acreditación completa en el sistema CONEAU”, convirtiéndose la UNVM en la primera casa de altos estudios pública que hizo “esa formalización de la presentación de la carrera, que se abriera hace tan solo dos meses atrás, pero que nos lleva trabajando desde hace más de un año”.
Por otra parte, Theiler se refirió al hecho de alcanzar los 1500 graduados en Sociales, y destacó: “Lo creemos realmente un hecho relevante, no sólo por los dispositivos que se pusieron en funcionamiento para este hecho sino que también tiene que ver con una apuesta dentro de lo que son los obstáculos del sistema universitario que tiene que ver con la terminalidad en cuanto a las carreras de grado, y ese énfasis hoy tiene estos claros resultados”.
Asimismo, en base a la investigación resaltó: “Hemos avanzado fuertemente, no solo en el número de docentes que obtuvieron sus categorizaciones en el sistema nacional de incentivos a la investigación, sino que seguimos desarrollando convocatorias propias”.
El Instituto cuanta con equipos de más de 300 personas trabajando, entre docentes y estudiantes, en más de 5 programas y más de 60 investigaciones. “La producción científica en revistas también ha sido este año absolutamente representativa”, sostuvo Theiler.
Respecto de la política de congresos que vienen desarrollando señaló que el desafío para el próximo año es articular desde el Doctorado en Ciencias Sociales un congreso único, donde confluyan los distintos encuentros académicos y teóricos del Instituto.
Por último, y de cara al 2019, afirmó: “Dentro de las expectativas, más allá de la creación de algunos centros específicos donde ya hemos desarrollado algún tipo de línea de producción, de líneas latinoamericanas o de líneas específicas en Economía, queremos particularmente hacer énfasis en la creación de otros centros de las características del Observatorio de Políticas Públicas y la Escuela de Gobierno, donde ya hay grandes equipos trabajando”.
El IAPCS se encuentra próximo a la aprobación en Consejo Directivo de su primera carrera con la modalidad de educación a distancia.
En un balance de año, el secretario General de Apuvim, Diego Vilches, hizo hincapié en la construcción colectiva de la gremial.
El secretario General de Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (Apuvim), Diego Vilches, remarcó entre los logros más importantes de 2018 el ingreso a planta de 16 contratados, la profundización en la beca de capacitación, la entrega de uniformes para toda la planta Nodocente y los acuerdos paritarios alcanzados a nivel orgánico desde FATUN. “Esto nos ha permitido correr de cerca a la inflación de este año, a la espera de la reapertura de paritarias que se daría en los próximos días”, agregó.
En un balance de las acciones llevadas a cabo en torno a la defensa de los derechos de los trabajadores, el dirigente puntualizó en la profundización de “la participación de los compañeros en las distintas aéreas gremiales”. En tal sentido se realizaron diferentes actividades en derechos humanos, con la proyección de documentales y debates en torno a la problemática; se trabajó en el área de género con “la participación de las compañeras en el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres”; se formó parte, por primera vez con una ponencia, del Congreso Educación Superior (CRES) en donde se expuso la tarea del Nodocente en el ámbito universitario.
En materia de acción social, la gremial inauguró dos gimnasios junto a la obra social OSFATUN y se abordó el tema de “la salud preventiva como uno de los pilares fundamentales”.
Asimismo, con relación a las capacitaciones, comenzó la Licenciatura en Gestión Universitaria “para que los compañeros que terminaron la Tecnicatura puedan seguir formándose profesionalmente”, y se puso en marcha el programa interno de capacitación laboral “con propuestas variadas y de interés de toda la comunidad Nodocente”.
Vilches calificó como muy positivo el balance del año y destacó la acción directa del gremio en torno a la defensa de la universidad pública, libre y gratuita. “La educación pública es la herramienta de transformación y ascenso social, es la herramienta para la emancipación del pueblo”, desarrolló.
Con respecto a las perspectivas, desde la gremial se plantea “seguir con la línea propuesta referida a la profundización de las políticas de capacitación y la ampliación de derechos, a la vez de continuar trabajando en pos de incrementar los pases a planta de compañeros contratados”.
Por otra parte, Vilches exhortó a “seguir trabajando en las diferentes áreas gremiales” y aseguró que la conducción “se encuentra abierta a la participación de todos en aquellas temáticas en la que cada uno se sienta cómodo y capaz de desarrollar proyectos colectivos”.
En el marco del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) inició el seminario “Teorías del Aprendizaje: Curriculum”, a cargo de la reconocida pedagoga Alicia Camilloni.
La profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) manifestó la importancia de trabajar y teorizar sobre la temática “son muchas los aspectos que hay que tener en cuenta ya que, en la elección de un determinado currículo manifiestan maneras de organización de un sistema educativo”. Asimismo, expresó la dificultad que exige esta tarea y la necesidad del “trabajo colectivo, donde se involucre no solo a docentes sino también estudiantes.
En referencia al seminario que dicta en la Cohorte 2017 explicitó: “me ocuparé de las cuestiones teóricas, ya que es necesario analizar no únicamente los fundamentos sino también las consecuencias de determinadas elecciones. En este sentido, se hará un recorrido de las distintas teorías que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo, sus pro y sus contra, las oposiciones y las coincidencias”
Cabe destacar que la carrera de máximo nivel académico del IAPCH se encuentra cursando los últimos seminarios de su Plan de Estudios.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó por unanimidad la creación de la Escuela de Ciencias Económicas.
Este espacio que dependerá del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) tendrá como ámbito de incumbencia a las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía.
En el marco de una sesión extraordinaria, el máximo órgano deliberativo de la casa de altos estudios local avaló con el voto de los distintos claustros el proyecto que contribuirá a sostener la excelencia académica de estas tres propuestas y sus titulaciones intermedias, además de colaborar en los procesos de producción de conocimientos en el ámbito de las ciencias económicas y su vinculación, transferencia y cooperación con el territorio.
A futuro, la Escuela de Ciencias Económicas del IAPCS trabajará en la generación de estrategias y buenas prácticas para promover el ingreso, la permanencia y el egreso de los y las estudiantes de estas carreras, además de fortalecer su inserción profesional. Desde el plano de la formación y enseñanza, se incentivará al cuerpo docente a realizar publicaciones académicas; en tanto que, con el alumnado, se prevé incrementar su participación en proyectos de investigación y ayudantías.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró su XXX Colación de Grado en la que recibieron su título más de 160 profesionales formadas y formados en Ciencias Humanas, Sociales y Básicas y Aplicadas. En los actos, se pusieron de manifiesto diversas historias y trayectorias académicas de jóvenes que eligieron a la ciudad para transitar su trayecto universitario.
Durante la ceremonia, las autoridades instaron a que recuerden el paso por la Universidad Pública “con orgullo” y que eso “potencie el sentido solidario” y la defensa del sistema universitario.
Al ser consultada por la Secretaría de Comunicación Institucional, la graduada de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, Daiana Cristaudo, expresó que el paso por la UNVM le dejó “muchas enseñanzas más, allá de lo académico y teórico”. Con respecto a la educación pública, libre y gratuita, la profesional consideró: “es algo excelente que tiene Argentina y que se da en pocos lugares del mundo”.
En el mismo sentido se pronunció el Ingeniero en Alimentos Facundo Volmaro, quien destacó que en 2012 su carrera tuvo una nueva articulación y “hubo un compromiso por parte de los directivos” que fue apoyado por el estudiantado “para poder hacer una mejora que es lo que se está buscando a lo largo del trayecto”.
Asimismo, recomendó que quien estudia tenga “pasión por lo que hace”. Volmaro precisó que “la UNVM abre muchas posibilidades y es una gran oportunidad para la ciudad que va camino a ser una ciudad universitaria”.
Por su parte, María Belén Tappero, graduada de la Licenciatura en Ciencia Política, definió: “El proceso universitario es íntegramente colectivo y nos atraviesa como sociedad, por eso la posibilidad de formarnos en una universidad nos hace responsables de las decisiones que tenemos que tomar para lograr una sociedad justa”.
El Consejo Directivo aprobó el dictado de la Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Ciencias Sociales. Hoy se tratará en el Superior.
En una sesión extraordinaria los miembros del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales se reunieron este lunes en la sede Córdoba con el objetivo de evaluar la posibilidad del dictado de las carreras de posgrado: Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Ciencias Sociales en Córdoba.
Luego de sesionar se votó y, por unanimidad , se resolvió de manera positiva la propuesta que será tratada hoy en el Consejo Superior de la UNVM para su aprobación final.
En referencia a este logro, los y las estudiantes participantes del Directivo del Instituto señalaron: “Creemos que es un hecho histórico y un paso importante en la consolidación de nuestra sede, con un perfil latinoamericano. En este contexto político, seguimos apostando por la defensa de la Universidad Pública”.
Cabe recordar que el Doctorado en Ciencias Sociales propone habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.
La propuesta académica se funda en:
La relevancia actual de emprender el estudio de procesos y prácticas así como de la producción de sentidos sociales emergentes de los más variados campos de la vida social.
La necesidad de acercarse científicamente al conocimiento de dichas prácticas y procesos con el fin de potencializar la intervención social desde un espacio de excelencia académica.
Por su parte, la Maestría en Estudios Latinoamericanos se propone formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional – territorial.
Asimismo, pretende desarrollar competencias académicas para el ejercicio profesional en distintos niveles y ámbitos de desempeño, en el sector público, organismos internacionales e instituciones de formación.