El secretario académico, magister Javier Díaz Araujo, se refirió a uno de los mayores desafíos que enfrenta la Universidad Nacional de Villa María para este 2019.
Entrevistado por la Secretaría de Comunicación acerca de los logros alcanzados durante 2018 y los nuevos desafíos para la casa de altos estudios local de cara al año que inicia, el funcionario mencionó como aspecto altamente positivo el incremento en la cantidad de estudiantes, el trabajo en la consolidación y creación de carreras y las reformas de planes de estudio.
Además, remarcó la presencia territorial en distintos eventos y ferias, confirmando que “la UNVM tiene un lugar destacado en la región y está llegando a ciudades que antes no llegaba”.
Por otra parte, Díaz Araujo hizo hincapié en la implementación de un Sistema de Educación a Distancia (SIED) que hoy se encuentra en revisión ante la CONEAU, al que se refirió como el “mayor esfuerzo y anhelo” del pasado año. La UNVM ha redactado y aprobado su propio SIED, y a partir de esta evaluación de CONEAU, estará en condiciones de empezar a dictar sus carreras.
“Ya estamos teniendo una primera experiencia de dictado a distancia del Curso de Ingreso 2019, y de la Licenciatura en Desarrollo Local-Regional del Instituto AP de Ciencias Sociales, que ya ha sido aprobada por el Consejo Directivo. También se viene trabajando en los otros dos Institutos Académico-Pedagógicos con distintos proyectos de carreras”, aseveró.
El Secretario Académico reconoció que será “un desafío muy grande la posibilidad de pensar en la modalidad a distancia como una opción para los estudiantes que quizá tienen dificultades para alcanzar la presencialidad suficiente en las carreras”. En tal sentido, culminó afirmando que “se trata de una etapa nueva en el desarrollo de nuestra Universidad”.
“Verano en Extensión” es uno de los proyectos de la Dirección de Desarrollo Social y Cultural. La propuesta, que viene renovándose desde hace unos años, tiene el objetivo de fortalecer el vínculo del Instituto de Extensión de la UNVM con organizaciones sociales, barriales y comunitarias.
Mediante esta iniciativa se articulan demandas y recursos para que niños y niñas participen de talleres culturales y artístico-expresivos, favoreciendo la inclusión social, educativa y cultural.
Este año se desarrolla el taller “La Oreja Viva. El poder de escuchar cuentos y canciones”. A cargo de Mauro Guzmán y Rocío Heredia, la propuesta se encuentra centrada en la escucha activa como un espacio de creación, de placer, de autoconocimiento y de encuentro con el otro, a través de cuentos y canciones.
Los talleristas afirman que el espacio busca estimular el pensamiento creativo, tanto para el desarrollo de la creación artística como para generar respuestas ante situaciones cotidianas de los/as niños/as.
“Entendemos el canto grupal como un lugar de encuentro con el otro y las intervenciones que hacemos sobre los cuentos y las canciones tienen dos objetivos principales: el disfrute y el uso de la palabra” afirmó Heredia. Por su parte Guzmán destacó que “escuchar, así como leer, es un gesto activo, que requiere del cuerpo y la predisposición de quien escucha. Hay muchas formas de escuchar y el taller invita a una escucha transformadora, poderosa, consciente, placentera, crítica”.
La actividad se desarrolla todos los lunes por la tarde, durante los meses de enero y febrero, en la Copa de Leche “Un Rayito de Esperanza”, de barrio Las Playas.
La Universidad Nacional de Villa María participa del recorrido peñero del 31 de enero al 12 de febrero con un stand informativo. También se sumará con propuestas artísticas al Festival “Costa Explota 2019” que se extenderá del 1 al 11 de febrero.
Como sucede cada verano, Villa María se muestra a través de sus “tradicional recorrido peñero”, evento que conjuga la labor cultural, institucional y económica de la ciudad. Como referente educativo, la UNVM dirá presente e instalará un stand en la intersección de Esquiú y Elpidio González. En este espacio, integrantes de la comunidad universitaria brindarán información sobre la oferta académica desde el jueves 31 de enero al 12 de febrero a partir de las 20 horas, además habrá charlas diarias a cargo de graduados y graduados a las 22.30 y a las 23.30 horas. Quienes asistan recibirán obsequios institucionales. Como novedad se invitará a grupos interesados a recorrer el Campus universitario para ello estará disponible un vehículo institucional.
Está previsto que el viernes 1 de febrero, desde las 20 horas, el rector de la casa de altos estudios Luis Negretti oficialice la inauguración del stand, acompañado por integrantes de su equipo de gestión.
Cabe destacar que en la oportunidad se presentará “La Uni sos Vos trivia”; un videojuego de preguntas y respuestas sobre cultura general que tiene como eje las carreras que dicta la UNVM y cuya aplicación podrá descargarse en dispositivos móviles.
Los elencos de la UNI dirán presente
Por otra parte, en el marco del Festival “Costa Explota 2019”, desde el Escenario Vanzetti; niños, niñas, jóvenes y adultos que integran los distintos elencos artísticos de la Universidad actuarán durante todas las noches consolidando el perfil cultural de la ciudad.
Grilla
• Viernes 01/02: Taller de Canto Folclórico (PEUAM)
• Sábado 02/02: Roda de Samba
• Domingo 03/02: Coro de Adultos Mayores (PEUAM)
• Lunes 04/02: Programa Ensamble Instrumental “Quinteto de Cuerdas”
• Martes 05/02: Orquesta Sinfónica Villa María presenta “Queen Sinfónico”
• Miércoles 06/02: Programa Ensamble Instrumental “Metales”
• Jueves 07/02: Orquesta Escuela de Tango “La Cabulera”
• Jueves 07/02: Danzamble
• Viernes 08/02: Guadal Elenco Folclórico
• Sábado 09/02: Coro de Niños y Niñas
• Domingo 10/02: Cuarteto del 30’
• Lunes 11/02: Ballet Folclórico
El taller de Tango-Baile del PEUAM presentará intervenciones artísticas durante enero y febrero en la Peatonal de la ciudad.
Organizado por la Dirección de Desarrollo Social y Cultural dependiente del Instituto de Extensión de la UNVM, el taller de Tango-Baile del PEUAM presenta el ciclo de intervenciones artísticas “Milongas a cielo abierto”. Las presentaciones se realizarán en la Peatonal desde las 20:30 horas los días viernes 18 y 25 de enero, y 15 y 22 de febrero.
La actividad, abierta y gratuita a todo público y concebida como un espacio de encuentro con la comunidad a pura música y danza tanguera, se encuentra a cargo del profesor José Maldonado.
Cabe destacar que la Dirección de Desarrollo Social y Cultural también dicta durante el periodo estival el Taller de Cuentos y Canciones en la Copa de Leche “Un Rayito de Esperanza” de barrio Las Playas y clases de Educación Física en la sede del Instituto.
El rector, abogado Luis Negretti, y el vicerrector de la UNVM, abogado Aldo Paredes, realizaron un recorrido por las obras que se están ejecutando en el Campus junto al secretario de Planificación, arquitecto Carlos Azócar.
Durante el receso de verano continúan en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María las actividades de construcción y mejora de infraestructura.
El secretario de Planificación, Carlos Azócar afirmó que más de 40 trabajadores se encuentran realizando reformas, refacciones y nuevas obras en el campus universitario. Detalló algunos de los trabajos más relevantes que se desarrollan y que no se podrían llevar a cabo durante los meses donde hay mayor circulación de personas.
La ampliación de espacios áulicos, refacción de veredas y plazoletas, restauración de mobiliario, pintura, arreglos de baños en los distintos espacios, son algunas de las mejoras en curso.
En un recorrido de obra del que participaron el rector, Luis Negretti, y el vicerrector, Aldo Paredes, junto al Secretario de Planificación y algunos de los trabajadores, Azocar destacó la reconstitución de las cubiertas (techos) de los espacios de las carreras de Diseño y Producción Audiovisual y Música; en referencia a ello destacó que «la obra fundamental siempre es la que no se ve»
En el edificio recientemente inaugurado «Rector Carlos Domínguez», se realizarán ventilaciones de cloacas y la ampliación de dos aulas, una para la escuela PROA y otra especialmente destinada a posgrado. En ese módulo además se están acondicionando oficinas para el funcionamiento de la Secretaría de Investigación.
En los espacios deportivos se hizo el tratamiento de las tierras con tareas de fertilización y se construyó un sistema de riego. Para el comedor universitario, además de la restauración de los baños, está en concurso una propuesta de reforma de vestuarios.
Entre las obras que más visibilidad tendrán se encuentra la creación de una ciclovía que conectará el ingreso al Campus con el bulevar España. El ordenamiento de los estacionamientos de motos y autos, agregando a estos un estacionamiento de bicicletas, más la creación de veredas y rampas, colaborará con la instauración definitiva de espacios accesibles.
“Estamos muy contentos porque el campus, en un mes donde habitualmente está falto de movimiento, está totalmente en ebullición para esperar en febrero a toda la comunidad universitaria en las mejores de las condiciones», aseguró Negretti al finalizar el recorrido.
En el marco de la Convocatoria 2018, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) otorgó cinco Becas Internas Doctorales al Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María.
Los postulantes beneficiados son: Claudia Carolina Almirón, quién trabajará en la “Evaluación de bacterias rizosfericas nativas como biofertilizantes para el cultivo de tomate” (Director: Dr. Pablo Yaryura); Leonardo Roberto Castoldi, por la temática del “Desarrollo y optimización de tratamientos biológicos de residuos orgánicos para la producción de biogás y bioabono” (Director Telma Scarpecci); María del Milagro Mercatante por el “Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de pasteurización de leche por microondas” (Director Alejandro Lespinard), Dafne Aylen Mizdraje en la “Identificación y valoración de los servicios ambientales del periurbano en Villa María” (Directora Analía Becker) y Amadeo Oscar Martín Costa en el tema “Aprovechamiento de lactosuero y expeller de maní como fuente de proteínas y péptidos aplicables en la formulación de microcápsulas y recubrimientos bioactivos para quesos funcionales” (Directora Mariana Montenegro).
Cabe señalar que las becas doctorales CIT se otorgan por el término de 60 meses a partir del 1 de abril de 2019.