Nov 5, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
El especialista en Seguridad Eduardo Javier Alonso brindó una clase en el marco del Diplomado en Desarrollo de Políticas de Seguridad Ciudadana en los Gobiernos Locales que se dicta a través de la Escuela de Gobierno dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.
En diálogo con el Espacio Audiovisual de Sociales (EAS) de la UNVM realizó una análisis sobre los modelos actuales de políticas públicas para prevenir los delitos y la violencia.
“En los últimos años, no solo en Argentina, se han multiplicado los delitos; la mayoría de las principales ciudades de América Latina tienen en sus territorios una fuerte presencia delictiva, focalizada en ciertas áreas”, comentó Alonso y explicó que “cada vez más la ciudadanía se preocupa por su seguridad, por lo que es necesario involucrar a la comunidad toda en el desarrollo de factores de protección”.
En este sentido planteó que el modo de abordar la prevención del delito y de la violencia debe estar determinado por una estrategia que articule la construcción de cohesión social y de convivencia ciudadana con la intervención de las fuerzas de seguridad enfrentando el crimen organizado.
Por otro lado, señaló que la normativa del sistema de seguridad está alejada de los gobiernos locales en estos temas y no existen planes o programas de gobierno estratégicos que incluyan la prevención social, situacional y comunitaria del delito. Al respecto propuso el desarrollo de una estrategia nacional y provincial que incluya a los gobiernos locales.
“Hay muchos municipios que están apostando a estrategias muy innovadoras, que buscan promover la convivencia, transformar la violencia en prácticas de cuidado, identificar los factores de riesgo y valerse de los recursos de la comunidad como factores de protección ciudadana”, resaltó el experto y agregó que trabajadores sociales, enfermeros, policías, docentes, pueden trabajar juntos en estrategias distribuidas por barrios.
Nov 2, 2018 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
“Creación de la Universidad Nacional de la Universidad Nacional de Villa María”, de Omar Barberis, será socializado el martes 6 de noviembre, a las 19, en el Campus.
La Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) lanzará una nueva publicación. Se trata del libro “Creación de la Universidad Nacional de Villa María: una decisión colectiva”, del doctor Omar Barberis.
El texto que será presentado el martes 6 de noviembre, a 19 horas, en el Patio Docente del Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) aborda el proceso de toma de decisión referido a la creación de la casa de altos estudios, que tuvo su origen en actores políticos locales que provenían de distintos partidos políticos y corrientes de opinión; de distintos enfoques político-educativos; de las más diversas áreas de la producción, de las finanzas, del trabajo, de la cultura; de distintas cosmovisiones religiosas; de los medios de comunicación e incluso de actores que individualmente se comprometieron en la idea y su ejecución.
“En la creación de la UNVM se puede observar en funcionamiento el concepto de democracia participativa como un componente decisivo del perfil institucional”, reza la sinopsis del libro publicado por EDUVIM.
Nov 2, 2018 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
En el Foro de Editores organizado por Eduvim, el investigador Alejandro Dujovne planteó “reconocerse como socios y trazar una agenda común”. Además, propuso articular para “trascender la situación crítica”
La Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) organizó un Foro de Editores que se desarrolló en el marco del Festival Villa María Vive y Siente. Este encuentro fue parte de las diversas actividades previstas por el décimo aniversario del sello y se realizó bajo la consigna “La edición de libros en la crisis argentina”.
De este foro participaron editores y editoras de editoriales privadas y públicas de la provincia de Córdoba y otros puntos del país. El especialista en estudios sobre ecosistema del libro, Alejandro Dujovne, destacó el valor de esta experiencia que les permite a los participantes “alcanzar un diálogo común, identificarse y pensarse colectivamente”.
En una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, el profesional remarcó la necesidad de “poder dar un paso más allá de la pura catarsis o la salida individual que suele suceder en una circunstancia crítica como la actual”.
Consultado sobre la realidad de la edición en Argentina, Dujovne aseguró que existe una “decaída sostenida” desde 2015. “La caída que parecía empezar a amesetarse terminó por agudizarse, cayendo en un 50 por ciento en los últimos meses”, precisó.
Asimismo, reflexionó sobre a quiénes afecta esta recesión y señaló que hablar del libro no involucra a un solo actor, las editoriales, sino que se debe observar el conjunto, lo que denominó “el ecosistema del libro”. En tal sentido explicó: “Las ventas caen, caen en definitiva las librerías, venden menos y al mismo tiempo ven aumentados los servicios, los impuestos, hay una presión sobre un sector que es fundamental en la circulación y en la puesta en valor del libro. Eso impacta en las editoriales, en los talleres gráficos las imprentas, y fundamentalmente en el sector de la cadena más simbólico, cultural, el que produce el valor intelectual que son los investigadores”.
Entre las preocupaciones del contexto reflexionó que “si los autores no tienen donde canalizar su producción, esta crisis termina impactando en la posibilidad de la producción intelectual, y la circulación de las ideas, mermando la riqueza que tiene una sociedad, que circula, se difunde y es apropiada a través de este objeto que es el libro”.
Edición universitaria
Según Dujovne, al sector de las editoriales universitarias “le caben las generales de la ley, en el sentido que se ve impactado como todo el conjunto, por una baja del consumo una retracción de las compras, hay una preocupación específica que está ligada a los recortes de presupuestos universitarios, en ciencia y en cultura”.
Además, los públicos de la producción del libro universitario son docentes, investigadores e investigadoras y estudiantes, sectores impactados por los recortes. “El sector vive un doble impacto, sumado a las tensiones que se generan en cualquier universidad que se ve afectada por una crisis, disminuye la capacidad para pensar en nuevos proyectos y termina en estrategias más tímidas o conservadoras”, aseveró.
Al ser consultado sobre el foro, Dujovne celebró el encuentro “como una estrategia de primer nivel político para verse las caras, reconocerse como socios y trazar una agenda común”. Al mismo tiempo instó a “trascender la situación crítica, pensando cómo articular con el Estado de manera creativa, inteligente, y no desde un lugar clásico”. Para ello, llamó a “contemplar lo local, lo provincial y lo nacional” y a plantear una agenda para hacerle saber al Estado “que existe el problema” y “hay alternativas”.
Nov 2, 2018 | Destacadas, Extensión
El trabajo es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura de Córdoba para definir políticas para el sector de ganado ovino.
El Observatorio Integral de la Región (OIR), organismo dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado en un proceso de licitación convocado por el Ente de Desarrollo Regional (EnReD) para realizar un relevamiento regional a los fines de estudiar la factibilidad del ganado ovino, desde la producción a la faena.
La investigación es cofinanciada por el Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba con el objetivo de definir políticas públicas futuras para el sector.
“Para nosotros es un enorme orgullo y se consideró que, en función del personal y la experiencia, el OIR estaba mejor posicionado”, señaló el director del Instituto, Omar Barberis.
Por su parte, el director de Transferencia Científico Tecnológica, Darío Poncio, sostuvo que el relevamiento demandará seis meses y el trabajo de campo de tres profesionales que integran el espacio. “El OIR es un órgano interdisciplinario integrado por 8 graduados de la UNVM”, remarcó.
Cabe destacar que el EnReD está integrado por 21 municipios del centro y sur de la provincia de Córdoba.
Nov 1, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
De esta manera, el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca vincular a la disciplina con el campo de los estudios sociales.
El 5 de noviembre se realizará la Jornada de trabajo para investigadores en Estudios Sociales de la Economía. Esta actividad tendrá lugar en la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), sita en 25 de mayo 1065, desde las 10. El trayecto es organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y contará con la presencia del doctor Alexandre Roig, de la Universidad Nacional de San Martín, quien ofrecerá, a las 17, una charla debate sobre El campo de los estudios sociales de la Economía en Argentina.
La Jornada está destinada a miembros de los proyectos de investigación del IAPCS y becarios, y tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y análisis crítico de los proyectos relacionados a temáticas económicas, promoviendo el control reflexivo de la acción en la práctica de la investigación
El encuentro se realizará entre los diferentes equipos del Instituto vinculados de manera directa con temáticas económicas en las que se expondrán sus objetivos, líneas de trabajo y objetos empíricos.
El disertante
Alexandre Roig es doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), Máster del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia). Fue decano del IDAES|UNSAM, Co-director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor adjunto regular e investigador del CONICET. Tiene publicaciones nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.
Oct 30, 2018 | Destacadas, Extensión
En 2017 ingresaron 2.764 estudiantes, contabilizando una población estudiantil de 10.278. La universidad cuenta con 1.042 agentes, 752 docentes y 290 nodocentes.
El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados estadísticos pertenecientes a la casa de altos estudios que quedaron plasmados en el anuario 2017. Este material contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías como oferta académica, población estudiantil, investigación, personal, entre otros.
En la presentación, el rector Luis Negretti dijo que “los números arrojan grados de avances y otros datos sirven procesar y tomar las mejores decisiones”.
Durante el periodo 2017, ingresaron 2.764 estudiantes contabilizando un total de 10.278. El 60 por ciento cursa carreras de Ciencias Sociales, un 25 de Humanas y el 15 por ciento de Básicas y Aplicadas.
En el área de personal, la estadística elaborada refleja que al 2017 la UNVM contaba con 1042 agentes, 752 docentes y 290 nodocentes, de los cuales el 26 por ciento son graduados de la misma universidad.
Por su parte, los egresados de la casa de altos estudios pasaron de ser 124 en 2007 a ser 3.598 en 2017.
Las actividades llevadas a cabo por el Instituto de Extensión fueron 85, con 15.589 participantes y una comunidad de 1.312 talleristas, becarios y docentes. Territorialmente abarcaron a 121 localidades repartidas en la Provincia de Córdoba. Además hubo actividad extensionista en otras provincias argentinas.
La Secretaría de Bienestar también fue analizada en el anuario. Los resultados en cuanto a becas otorgadas muestran que las mismas fueron 265. Por otra parte, 2.069 personas participaron en actividades recreativas propuestas por Bienestar y deportes competitivos durante. Además, desde el 2008, el área de salud atendió 22.352 consultas médicas. Otro dato que se destaca es que los menús servidos en el comedor universitario pasaron de 24.108 raciones en 2011 a 139.581 en 2017.
Otra de las categorías analizadas fue la de proyectos de investigación, pasando de 111 a 107. Las disciplinas con mayor cantidad de investigaciones en 2017 fueron Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Médicas. En total, 1.181 personas integraron proyectos durante 2017.
Cabe destacar que los anuarios estadísticos de la UNVM son publicaciones elaboradas en base a información reportada desde todas las áreas de la institución que reúnen una gran cantidad de información sobre la universidad. Tienen por objetivo servir de insumo a los grupos de investigación, brindando información confiable basada en datos consolidados. Representan una herramienta de apoyo a los procesos de gestión y autoevaluación permanente de la institución.
Descargar el Anuario