El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba suscribió recientemente convenios de otorgamiento de subsidios bajo las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), destinadas a Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP).
«Bandejas sustentables para soporte de productos industrializados livianos» es uno de los proyectos seleccionados. Dirigido por la investigadora del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-VM), doctora Mariana Gatani fue beneficiado con el monto de $1.000.000.
El trabajo de investigación propone una alternativa de bandejas sustentables a la cadena de comercialización y consumo de productos de panificación con un material nuevo proveniente del reciclaje de un subproducto agro industrial: las cascaras de maní.
Del proyecto participan también dos empresas de las localidades cordobesas de Las Junturas y San Francisco, una Cooperativa de Vivienda y Consumo y el Centro de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba – (CEPROCOR ).
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La séptima entrega del 2018 abarca del 6 al 12 de diciembre.
Se trata de la “Maestría en Política y Gestión Universitaria”, que comenzará a dictarse conjuntamente con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de 2019.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporará una nueva carrera de posgrado a su propuesta académica.
A través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) comenzará a dictar en 2019 la “Maestría en Política y Gestión Universitaria”, orientada a formar futuros cuadros y equipos administrativos, de gestión y de gobierno de las casas de altos estudios.
La carrera de dos años de duración y destinada a graduados universitarios tiene como objetivo contribuir a la mejora permanente del sistema de educación superior regional, brindando formaciones específicas, fomentando el estudio interdisciplinario y multidimensional de la problemática educativa y estimulando el análisis crítico de la agenda universitaria.
La presentación del nuevo trayecto que se implementará en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) estuvo encabezado por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti; el vicerrector abogado Aldo Paredes; el secretario Académico de la Universidad, magister Javier Día Araujo; la decana del IAPCS, magister Elizabeth Theiler; y por quien se desempeñará como director de la carrera, doctor Jorge Steiman.
En la oportunidad, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local afirmó que esta Maestría “es un paso más hacia la consolidación de la propuestas de posgrado en la Universidad”.
Para la Decana del Instituto de Ciencias Sociales, por su parte, “se trata de una apuesta por la formación de equipos para liderar procesos de desarrollo de instituciones educativas”.
En este sentido, Theiler consideró también que “es una alternativa y una herramienta de mejora de procesos, de generación de inquietudes para liderazgos, conducción y coordinación de procesos políticos universitarios”.
Como director de la propuesta académica, Steiman explicitó que está proyectada en torno a tres ejes de desarrollo: formación en Política, formación en Gestión Universitaria y formación Metodológica, con el objetivo de fortalecer la profesionalización de los cuadros administrativos, de gestión y de gobierno de las Universidades Nacionales.
“Buscamos el perfeccionamiento ligado al trabajo, a lo que hacemos todo los días y a los problemas concretos que se nos presentan, a través de una formación de posgrado de alto nivel”, indicó.
Además, sostuvo que determinados factores como la complejización de las instituciones y de la realidad universitaria desafían a las casas de altos estudios a formar gestores con alto nivel de profesionalidad: “hoy ya no alcanza con las buenas voluntades. Los problemas son cada vez más complejos y multidimensionales, y exigen que las decisiones no sean azarosas sino fundamentadas y sostenidas sobre el estudio que cada uno hace de la situación en la que está inmerso”, concluyó.
Preinscripciones abiertas
Tras la presentación de la Maestría se informó que el período de preinscripción permanecerá habilitado entre el 5 de diciembre y el mes de marzo del próximo año.
Los interesados en obtener mayor información deberán ingresar a www.unvm.edu.ar.
Se trata de 81 nuevos profesionales que finalizaron sus estudios en Agronomía, carrera que la UNVM dicta a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Los flamantes egresados se reunieron para la firma de actas de los 5 últimos módulos rendidos del trayecto académico, correspondientes al Plan de Transición acordado con el Ministerio de Educación de la Nación, e implementado a través de la plataforma Moodle, que los habilitaron para el ejercicio profesional a nivel nacional.
En la oportunidad estuvieron presentes el Decano del Instituto, Germán Cassetta, la Secretaria Académica Carolina Morgante y la coordinadora de la carrera, Rosa Natalia Ingaramo, quien precisó que este acontecimiento tiene un doble impacto: «por un lado institucional, ya que representa un avance para la Universidad que hoy suma un importante número de egresados, y por el otro, para la comunidad local y regional que recibirá el aporte de 81 nuevos profesionales formados con una educación de calidad académica».
Por su parte, Morgante reafirmó lo trascendental de este suceso haciendo hincapié en el acompañamiento que, desde diferentes espacios, la Universidad realizó para que hoy estos profesionales hayan podido concluir el trayecto de manera satisfactoria.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La quinta entrega del 2018 abarca del 29 de noviembre al 5 de diciembre.
Organizadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, tuvo lugar la 12ª edición de las Jornadas de Investigación.
Con una importante participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes se conformaron mesas temáticas en función de diferentes áreas estratégicas que abarcan los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Durante el encuentro el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, manifestó la importancia de fortalecer la investigación para responder a problemáticas del país.
Cabe señalar que el presupuesto destinado a investigación en 2018 para la casa de altos estudios local fue de más de $17 millones distribuidos entre proyectos con financiamiento propio y externo. “Desde hace unos años trabajamos en convocatorias que no son financiadas por la Universidad. De un total de 150 proyectos propios, 40 de ellos cuentan con financiamiento de diferentes organismos provinciales o nacionales”, señaló.
“El nivel de competitividad de nuestros grupos se está expandiendo a nivel territorial, eso lleva a que obtengamos inversiones del mismo monto que logramos con el presupuesto de la universidad, a través de financiamiento externo. Esta situación abre perspectivas interesantes a futuro, consolidando grupos de investigación y dándoles presencia externa a muchos de estos proyectos”, concluyó.