Portal de Noticias ///

Destacadas


Vadori: una de las autoridades del Foro de Facultades de Medicina

Vadori: una de las autoridades del Foro de Facultades de Medicina

La decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, fue elegida para formar parte de la mesa de autoridades del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP). Así, la funcionaria de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se convirtióen la primera educadora en ser designada en este espacio por sus colegas.

“Como Universidad nos han gratificado ocupando uno de los siete cargos de autoridades”, expresó. En la elección de representantes generalmente participan médicos, pero en esta oportunidad “consideraron que necesitaban que hubiese una educadora, lo que es un aporte a mirar la educación médica con un valor propio”, reflexionó Vadori.

Al ser consultada sobre los objetivos de la UNVM en este Foro, la decana puntualizó que “la idea es aportar a la medicina y a la educación médica”, porque en eso la universidad local “es pionera”. En cuanto a la elección, Vadori aseguró que “es un compromiso poder dar respuestas” y que se siente “gratificada” por sus pares. “Trabajé muchos años en este tema y esta elección me compromete y responsabiliza, vamos a trabajar para poder ser un interlocutor con quienes están en cargos gubernamentales y aportar a que la salud pública sea mejor, y que la justicia social en salud sea atendida”, puntualizó.

La UNVM forma parte de Consejo de la Magistratura

La UNVM forma parte de Consejo de la Magistratura

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, asumió como representante alterno del ámbito académico – científico en el Consejo de la Magistratura.

El titular de la casa de altos estudios villamariense fue elegido por sus pares para secundar al doctor Diego Molea (rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora) durante el Plenario del Consejo Universitario Nacional (CIN) que se realizó en Jujuy a fines de marzo.

La ceremonia de jura se desarrolló el martes 20 de noviembre en el Palacio de Tribunales y estuvo encabezada por el doctor Carlos Rosenkrantz, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Cabe precisar que el Consejo de Magistratura es un órgano constitucional multisectorial conformado por 13 miembros que tiene a su cargo la selección y sanción de magistrados, la promoción de destituciones por mal desempeño, la administración del Poder Judicial de la Nación y el dictado de reglamentos relacionados con la organización judicial y para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Acerca de este acontecimiento, Negretti expresó: “la propuesta es realizar un trabajo colaborativo, de manera consulta y dialogada. Creo que esta participación es muy importante para la UNVM y, además, me siento muy honrado de que mis colegas también me hayan elegido”.

XII Jornadas de Investigación UNVM

XII Jornadas de Investigación UNVM

Organizado por el Instituto de Investigación en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, el encuentro se llevará a cabo el miércoles 28 de noviembre en el Campus. Iniciará  a las 9.30 horas.

Como en cada edición se conformarán mesas temáticas en función de las áreas estratégicas definidas por el Instituto de Investigación de la UNVM en las cuales se inscriben los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.

Cada una de las mesas contará con la participación de un coordinador académico a fin de propiciar la interacción en algunos de los siguientes ejes propuestos: avances de proyectos; formación de recursos humanos; vinculación con el medio social y productivo (transferencia de resultados y/o convenios de trabajo conjuntos); participación en convocatorias externas de financiamiento; abordajes interdisciplinarios; participación en actividades de divulgación y publicaciones científicas; utilización de recursos bibliográficos digitales.

La jornada está destinada a docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de Proyectos y Programas Convocatoria 2018 – 2019 financiados por la casa de altos estudios villamariense. Se hace extensiva la invitación al resto de la comunidad universitaria que desee asistir.

Cabe precisar que se requiere la inscripción de un representante por cada Proyecto/Programa. Antes del martes 27, se deberá completar el formulario online con los datos requeridos.

Programa XII Jornada de Investigación

Detalle Proyectos-Programas Mesas XII Jornadas

Estacionamientos accesibles en el Campus de Villa María

Estacionamientos accesibles en el Campus de Villa María

Avanza la obra que incorporará cinco espacios adaptados a las necesidades de personas con discapacidad.

En un trabajo articulado entre las Secretarías de Planificación y de Bienestar, a través de su comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos, se están generando las condiciones para que los estacionamientos del Campus de la Universidad Nacional de Villa María cuenten con espacios de accesibilidad universal.

Recientemente, se realizaron los trabajos de hormigonado en 5 plataformas para vehículos reservadas exclusivamente a personas con discapacidad. Una vez concluidas las tareas complementarias de pintura y señalización serán habilitados.

Cabe precisar que esta obra se enmarca dentro del “Plan de Accesibilidad UNVM” que tiene como objetivo impulsar, proyectar y concretar un conjunto de acciones y proyectos que hagan de la Universidad Nacional de Villa María, un establecimiento público accesible y cada vez más inclusivo.

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

La licenciada Ángela Cardella sostuvo que la atención monovalente sirvió para generar aislamiento y estigmas. Valoró el abordaje interdisciplinario para la atención en salud mental.

La representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) participó de la “Primera Jornada de Dispositivos Alternativos en Salud Mental”, que se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Organizada desde los Institutos Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas en conjunto con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, destacó la importancia de pensar otros espacios para trabajar la salud mental.

Cardella sostuvo que los dispositivos alternativos “facilitan la eliminación de los centros monovalentes, que solo sirven para generar grandes clasificaciones, aislamiento y mantener viva una situación que tal vez inició como una crisis aguda”. En este sentido, resaltó el valor de la interdisciplina “para trabajar con un paciente y con su familia para una mejor elaboración de esa crisis”.

En este sentido, añadió que una atención en centros de atención polivalentes evitaría los estigmas asociados a la locura: “Que aíslan socialmente de manera fenomenal y muy cruel, que marcan la vida de esas personas para siempre”.

La especialista afirmó que dispositivos como los hogares u hospitales de día cumplen un rol fundamental porque le permiten a la persona que atraviesa una crisis “elaborarla con una cotidianeidad equivalente a la de ir con el equipo hacia la familia, además de educarse y resocializarse a partir de la palabra de personas que tienen otras problemáticas parecidas y no solamente desde la palabra de los profesionales”.

“Si bien no son problemáticas idénticas, ya que cada persona es singular y elabora su crisis desde su propio camino, trabajando en grupo se comparten las experiencias y el afectado puede comprender que no está solo, ni aislado, ni enfermo. El afectado puede reconocerse como alguien que tienen problemas parecidos a otro, escucha las salidas que otros van encontrando para esos problemas, elabora sus propias salidas, lo corrigen cuando está equivocado y reflexiona”, remarcó.

Manifestó también la necesidad de multiplicar estos espacios interdisciplinarios en los centros de salud polivalentes para evitar así un gasto económico en asilamiento e internación: “La interdisciplina en un equipo y el seguimiento que los profesionales especializados realicen de la evolución de sus usuarios son esenciales para sacarlos adelante. El asunto no es tener un brote, sino poder salir de él y, para ello, es necesario saber qué ayuda tenemos de quienes nos rodean para salir de ese brote”, expresó.

Salud Mental y Derechos Humanos
A partir de su trabajo como integrante de la APDH, Cardella comentó que se viene trabajando en esta esfera de la salud humana desde la época de la Dictadura Cívico – Militar: “La post dictadura dejó huellas indelebles. Se trabajó mucho en la elaboración y análisis de la situación, de cómo quedaban las víctimas directas y la sociedad, como víctima también de todo ese terror que la llevaba a paralizarse o a desentenderse de lo que pasaba”.

Destacó que durante las presidencias de Carlos Menem y la implementación de las políticas neoliberales fue necesario comenzar a enfocarse en las consecuencias del desempleo y de la pobreza. Para luego, desde 2003, incorporar otras aristas de intervención social: nutrición, género y legalización del aborto.

En la actualidad, la APDH integra la “Red por la Plena Implementación de la Ley de Salud Mental”. Al reconocerse como organización impulsora de la normativa Nº 26.657 sancionada en 2010, reclama por su vigencia real.

“Esta Ley es la que garantiza los derechos de las personas llamadas usuarias y no pacientes”, cerró la especialista.

Ir al contenido