“Neurociencias en acción”, fue el título de las conferencias a cargo del científico Fabricio Ballarini organizadas por la Secretaría Académica y el Instituto de Investigación de la UNVM. El científico, además, analizó la situación crítica del sistema científico en el país
La actividad se dio en el marco del Festival Villa María Vive y Siente y tuvo como objetivo vincular «la educación con la neurociencia y potenciar la utilización de estrategias para los jóvenes en el aula».
Hacer ciencia
En una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional, el profesional analizó la situación del sistema científico en la Argentina en el contexto actual.
“Hay muchísima preocupación e incertidumbre en el ámbito científico, las personas que regresaron al país no saben si van a tener que irse nuevamente y, lo más preocupante son las próximas generaciones; es decir las personas que en la actualidad están estudiando”. En este sentido, se refirió a los y las jóvenes cuyo acceso a becas es cada vez más restringido así como también las capacitaciones de posgrado”. Aunque, dijo que “lo más preocupante es la escasa posibilidad de encontrar un trabajo en el ámbito de la ciencia”.
La existencia de un doble discurso es lo que para Ballarini se manifiesta en las políticas actuales: “por un lado, se estimulan las vocaciones científicas, pero a su vez, son cada vez menos las personas que ingresan a CONICET y luego, ¿adónde trabajarían?.
Entonces, el mensaje que estamos dándole a las próximas generaciones es te formamos pero… hasta acá llegamos; porque considero que es bueno hablar con los chicos y generar vocaciones, pero esto tiene que ir acompañado con un modelo de país en el cual exista la posibilidad de hacer ciencia porque sino es demagogia”.
La Usina Cultural abre su convocatoria para la presentación de propuestas artísticas para concretar el armado de la grilla 2019. Los interesados podrán inscribirse hasta el viernes 30 de noviembre.
Las categorías abarcan disciplinas artísticas relacionadas con las artes visuales y audiovisuales (pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web) y las artes performáticas (teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía).
Además habrá nuevas instancias en las que podrán proponerse intervenciones artísticas urbanas, proyectos para la Usina en los Barrios, entre otras.
Es importante mencionar que estas convocatorias no serán de carácter permanente como las que se desarrollaron durante 2017 e inicios de 2018.
La fecha límite de recepción será el 30 de noviembre. Luego de las evaluaciones pertinentes, los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2019.
Convocatorias 2019:
Paso a paso
Los interesados en presentar sus propuestas deberán ingresar en la web institucional usinacultural.unvm.edu.ar y descargar el Formulario de Convocatorias 2019 que se encuentra en la pestaña Convocatorias 2019. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo electrónico usinacultural@unvm.edu.ar; o bien dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.
Convocan a egresados de Nivel Superior Universitario o no Universitario para las distintas sedes de la UNVM. Las propuestas se receptarán entre el 22 de octubre y el 9 de noviembre de 9 a 13 horas.
La Secretaría Académica inscribirá para los módulos y/o talleres de Matemática, Introducción a la Matemática, Estrategias de Aprendizaje, Contabilidad, Problemática Universitaria, Introducción a la Música, Taller Preparatorio en Lengua Inglesa, Química, Biología para Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y CRES San Francisco.
La convocatoria es para egresados de Nivel Superior Universitario o no Universitario, sin relación laboral con la UNVM en docencia y/o investigación.
Las adscripciones tienen como objetivo incentivar a quienes posean título expedido por alguna institución de educación superior, a que desarrollen actividades junto al equipo de trabajo de algún espacio curricular de los que componen el Curso de Ingreso de la UNVM, a fin de afianzar, ampliar y/o actualizar su formación académica.
Informes e inscripciones
Arturo Jauretche Nº 1555, Villa María/ Te. : 0353-4539110/111 – interno: 3264
Entre las diferentes actividades organizadas por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante el Festival Villa María Vive y Siente, se realizó la presentación del libro «Ensayos regionales sobre nuestra historia». Esta publicación surgió como resultado de los escritos de docentes y estudiantes de la Diplomatura del Programa Universitario en Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL) que se desarrolló como iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y fue dictada en doce universidades públicas de Argentina.
En la presentación, la coordinadora del PUHAL, doctora Malvina Rodríguez, manifestó que estos trabajos “fueron compilados luego de correcciones y ediciones correspondientes y son los trabajos que integran este libro, es decir que las doce universidades de todo el país publican y difunden en este libro historias locales y regionales que desarrollaron como trabajos finales en el marco de la diplomatura”.
En la primera tirada del libro se apuntó que cada participante a lo largo de todo el país tuviera su ejemplar, al igual que las universidades y sus respectivas bibliotecas. Posteriormente se piensa en una segunda edición que ya está en marcha para hacer una distribución mayor en escuelas de nivel medio y en otras instituciones universitarias que no participaron de la diplomatura para lograr una mejor difusión del contenido en las aulas de todo el país.
Cabe destacar que desde la UNVM se coordinó la diplomatura durante un año y fue dictada de manera semi-presencial con clases presenciales y virtuales a través de una plataforma en conjunto con once universidades más de todo el país.
La propuesta académica del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales tendrá una duración de 3 años y un perfil técnico, con sólida formación, para una pronta salida laboral.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó una nueva carrera a su propuesta de formación. Se trata de la “Tecnicatura Universitaria en Contabilidad”, que permitirá a los estudiantes la posibilidad de acceder a una titulación con perfil técnico y pronta salida laboral
La presentación de este trayecto de pregrado estuvo encabezada por la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Elizabeth Theiler; la secretaria Académica del IAPCS, magister Adriana Torres; y el coordinador de la carrera, contador Mario Tamagno.
Con tres años de duración y cursado presencial, esta propuesta tiene como objetivo formar profesionales capacitados en el campo del conocimiento de la contabilidad, impuestos, laboral, administración y derecho que colaboren en la administración y gestión de entes públicos y privados con conocimientos y competencias que posibiliten un ejercicio eficaz de sus tareas y prepararlos para desempeñarse como auxiliares en estudios contables, colaboradores directos de profesionales en ciencias económicas, tanto en pequeñas y medianas empresas, como asistentes de niveles gerenciales en empresas de mayor envergadura.
«Se trata de una propuesta que se brinda para que los y las estudiantes que por motivos laborales o personales no pueden culminar la carrera de Contador Público puedan acceder a un título intermedio», señaló Tamagno .
Cabe señalar que las inscripciones para aquellos estudiantes que se encuentren cursando entre 4º y 5 º año de Contador Público o que hayan abandonado sus estudios y deseen retomarlos, se llevarán a cabo del 22 al 31 de octubre; en tanto que a partir del 1 de noviembre se abrirá la inscripción para este nuevo trayecto formativo en el marco de las inscripciones generales a todas las carreras de la UNVM.
Desde Secretaría de Bienestar calcularon que más de 1300 personas se sumaron a la actividad recreativa y solidaria de la UNVM.
El miércoles 10 de octubre, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó su 11ª “Caminata por la Salud”.
Como cada año, la casa de altos estudios invadió la Costanera de la ciudad con su tradicional actividad que busca reunir y visibilizar a la comunidad universitaria, promover hábitos saludables y colaborar con merenderos y copas de leche locales.
Desde la Secretaría de Bienestar, a cargo de Daniela Dubois, afirmaron que la convocatoria 2018 superó todas las expectativas, ya que los organizadores debieron cerrar las inscripciones anticipadas unos días antes del evento. “Estimamos que participaron más de 1300 personas, cifra que convierte a esta edición en la más exitosa de nuestras Caminatas”, sostuvo.
Cabe precisar que, al día siguiente, inició el reparto de litros de leche que fueron donados por los asistentes. El Comedor Caritas Felices, de barrio La Calera, fue beneficiado con 246 litros.