Mar 26, 2024 | Destacadas, Extensión, General, Rectorado
Se concretó la primera reunión del año de este órgano colegiado de participación que busca fortalecer la integración de la Universidad con la ciudad y región.
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reinició sus actividades con una primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión y convocó a representantes de distintos sectores de la ciudad y región.
El órgano colegiado de participación propuso esta instancia de encuentro presencial para definir una agenda de trabajo conjunta que permita conocer las necesidades, demandas y áreas de vacancia detectadas por organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó la reunión que contó con la participación del rector Luis Negretti, la presidenta del Consejo Social Ana Becerra, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk.
“Un año más renovamos la invitación para integrar esta estructura de vinculación permanente con la comunidad reconocida en el Estatuto de la Universidad y de la que ya participan más de 40 instituciones”, afirmó Theiler.
La funcionaria destacó la importancia del Consejo Social “que permite escuchar, dialogar y construir agendas en función de las necesidades de gobiernos locales, establecimientos educativos, colegios profesionales, empresas, sindicatos, fundaciones, centros de jubilados y demás sectores”.
Por su parte, Ana Becerra reafirmó la idea de “nexo” y exhortó a trabajar mancomunadamente en pos de la transformación y el desarrollo de las comunidades: “las posibilidades son infinitas”, precisó.
El rector Luis Negretti fue invitado especialmente a la reunión para evidenciar el estado de situación que atraviesa la UNVM en particular y el sistema universitario público argentino en general.
“Enfrentamos un momento crítico donde el presupuesto asignado no nos permite destinar fondos para dos de las funciones sustantivas de la Universidad como son la extensión y la investigación. Sin embargo, el nivel de consolidación que alcanzamos como sistema nos permite pensar que podremos atravesar y superar esta crisis coyuntural”, sostuvo.
No obstante la autoridad máxima de la casa de altos estudios local manifestó su preocupación por la metodología de descalificación adoptada por el Gobierno Nacional, situación que impacta negativamente en los niveles de confianza y credibilidad que solía ostentar la educación universitaria pública.
“Frente a este panorama poco alentador, apelamos a cada integrante del Consejo Social a defender a nuestra querida UNVM ante potenciales agravios, multiplicando las voces que respalden y revaloricen el impacto de su existencia en la comunidad y región. No quedan dudas que hay un antes y después en lo económico, en lo social, en lo urbanístico y en lo cultural”, justificó Negretti.
Por último, agradeció el apoyo, la participación y el compromiso permanente con distintas convocatorias promovidas desde la Universidad: “queda demostrado que tenemos las puertas abiertas, no sólo para escuchar sino también para aprender de cada institución y organización del medio”.
Promoción de actividades de capacitación
En el marco de la reunión, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo comentó que a través del Consejo Social de la UNVM “como espacio propositivo de diálogo y escucha activa” se relevaron demandas que pudieron ser canalizadas a través de diversas propuestas de capacitación abiertas al público en general.
Es por ello que el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk y la responsable del Área de Formación Continua (AFC) Gisela Arce socializaron ante los presentes la oferta 2024 de talleres, cursos, diplomaturas ofrecidas por la Universidad con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región con instancias cortas de educación no formal y avaladas por la casa de altos estudios local.
Mar 26, 2024 | Comunicación, Destacadas
En la primera entrega, el 2 de abril, Jorge Foa Torres cuenta la experiencia de un grupo de docentes en las Islas Malvinas.
El martes 2 de abril, a las 22, comienza por Uniteve un nuevo ciclo de “Diálogos en la Uni”, el programa de entrevistas que surge de un trabajo articulado entre la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las áreas de comunicación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).
En este espacio se busca dar cuenta del quehacer en la UNVM por medio de conversaciones de 10 minutos con sus protagonistas. El ciclo propone abordar diferentes puntos de vista, saberes, experiencias y nuevas preguntas sobre ejes en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas; atravesados transversalmente por la Investigación y la Extensión.
En la primera entrega, el docente e investigador Jorge Foa Torres cuenta la experiencia transformadora de haber viajada a las Islas Malvinas junto a un grupo de colegas.
“Diálogos en la Uni” se emite los martes a las 22 y se puede volver a ver los viernes a las 15 y los domingos a las 11 en la pantalla de Uniteve. Posteriormente, cada entrega será puesta a disposición en el canal de Youtube de la Universidad y en distintos horarios de Radio Universidad (106.9).
Mar 23, 2024 | Destacadas, General
En el marco de las actividades previstas para reflexionar sobre el terrorismo de Estado en Argentina, Ana Iliovich participó de un conversatorio en el Campus.
Como cada año, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) promueve diversos eventos por el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia” con el objetivo de reflexionar sobre la dictadura cívico-militar (1976 – 1983), defender la democracia y consolidar el respeto de los derechos basados en los principios del diálogo y el consenso.
En el marco de la Agenda 24M, Ana Iliovich visitó el Campus. La psicóloga, educadora y escritora nacida en Bell Ville estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención “La Perla” y es una sobreviviente del terrorismo de Estado.
En vísperas a un nuevo aniversario, encabezó el conversatorio denominado Deseo de memoria y cita entre generaciones que le permitió compartir su experiencia con un público donde predominaron las juventudes.
Luego de ser presentada por un grupo de estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales, Ana celebró la posibilidad de ser partícipe de un intercambio horizontal e intergeneracional “para contar nuestra historia, la de mi generación de los ´70”.

“Como sobreviviente de un centro clandestino de detención, tortura y exterminio siento una responsabilidad muy importante con aquellos que no tienen voz porque fueron asesinados y silenciados. Transmitir lo que nos pasó y poder contarlo en primera persona tiene sentido para no repetir”, afirmó.
Ante el avance de posiciones negacionistas que pretenden relativizar o banalizar lo ocurrido durante el período de dictadura, recordó que no fueron excesos sino “delitos de lesa humanidad, un genocidio probado por la Justicia civil”.
Consultada por los motivos que la llevaron a participar de la militancia estudiantil en la década de 1970, Ana reveló que podría haberse quedado en su casa pero sentía dolor por la injusticia social: “Estaba convencida, y aún lo estoy, de querer una sociedad mejor”.
En distintos momentos de la charla enfatizó que su posibilidad de “sobrevida” tras el horror de aquellos años que marcaron su vida y la obligaron a exiliarse en Perú no la definen completamente, sino que sus facetas como profesional, madres y escritora “le dan sentido a ser sobreviviente”.
Abierta, dispuesta y amorosa, compartió lo que vivió a las nuevas generaciones que se acercaron a escucharla en la Biblioteca Central de la UNVM. “Para las y los jóvenes de hoy 1976 queda tan lejos como 1810 y el relato de los libros es una historia lejana para ellas/os. Quienes quedamos vivos sentimos la obligación, aún en un contexto de hostilidad importante hacia todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia, de recordar para no repetir. De eso se trata”, sostuvo.
Atenta al momento histórico que atraviesa el país y en el marco de su primera visita a la casa de altos estudios local, Ana exhortó a defender la Universidad Pública: “Es un derecho que debe ser garantizado por un estado presente, no es un lujo”, sostuvo.
Asimismo, adhirió al sostenimiento y la propuesta activa de actividades de reflexión porque “la memoria es posible cuando uno encuentra a quien quiera escuchar”, admitió.

Cabe precisar que este conversatorio precedió a la jornada “La Memoria habita en los Derechos” y fue organizado por la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Investigación, el proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Sociales Derivas y porvenir en el tratamiento y la orientación de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina: un abordaje desde la Izquierda Lacaniana.
Durante la semana previa al 24M, distintas áreas de la casa de altos estudios local junto la Asamblea Estudiantil UNVM, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Villa María (ADIUVIM) y la Asociación del Personal de la Universidad de Villa María (APUVIM) propusieron ciclos de cine-debate, radio abierta, creaciones artísticas e intervenciones culturales.
Mar 19, 2024 | Destacadas, Investigación
Buscan promover la articulación público-privada en ciencia y tecnología, y dar continuidad en el acompañamiento a quienes están desarrollando ideas y emprendimientos.
En el marco del Plan de Mejora Institucional que lleva adelante el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) “Hacia una política orientada a la vinculación” y en articulación con la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Córdoba se realizó la Jornada “Experiencias de startups y emprendimientos cordobeses en CTI con inversiones de capitales privados”.
Del encuentro híbrido que se realizó en el Aula de Postgrado “Malvinas Argentinas” del Campus participaron investigadores/as, emprendedores/as, autoridades, estudiantes y becarios/as que pudieron conocer las experiencias de startups cordobesas que generaron emprendimientos a partir de la innovación científico-tecnológica.
En la apertura, la vicerrectora Elizabeth Theiler celebró el “acuerdo de diferentes instituciones” que garantiza “una posibilidad de dar continuidad en el acompañamiento a quienes están desarrollando ideas y emprendimientos”. En tal sentido enfatizó: “Estamos celebrando que la ciencia, la docencia, la extensión y la transferencia tengan un lugar de encuentro”.
Por su parte, el director del Instituto de Investigación de la casa de estudios, Jorge Foa Torres, explicó que el objetivo es “promover la articulación público-privada en el campo de la innovación y el desarrollo”, porque de este modo “se vincula el desarrollo de las Universidades, que es acumulativo y se viene realizando desde las ciencias básicas, derivando en algunas aplicaciones con diferentes grados de innovación. Estas empresas representan el momento de aplicación y apuesta a este tipo de emprendimientos”.
Asimismo, remarcó que “lo importante es que hay capitales privados que aportan a la conformación de estos emprendimientos y se presentan fuentes de financiamiento para este tipo de propuestas” y aseguró que “el acompañamiento de la provincia es fundamental en esta articulación con los actores del sector privado”.
De la jornada participaron Segundo Sosa Barreneche, subsecretario de Pequeña y Mediana Empresa del Gobierno de la Provincia de Córdoba; Marta Gurvich, directora de Economía del Conocimiento, de la secretaria de CyT del Ministerio de Producción; Gustavo Freytes, fundador y CEO de Tinte; Enzo Moricone, director de Promoción Científica se la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción y Ceo de Pilar; Ana Zabala, analista de Programas se la Agencia Innovar y Emprender de Córdoba; Carla Giacimelli, cofundadora de NanoTransfer; y Candelaria Llorens, cofundadora y directora de Laboratorios en Oncoprecision.
Las empresas tecnológicas que compartieron sus experiencias fueron Pill.ar (startup que desarrolla un equipamiento que permitirá la producción descentralizada, automatizada y personalizada de los medicamentos con tecnología 3D), Tintte (startup enfocada en reducir drásticamente la contaminación que produce la coloración de la industria textil en el planeta), OncoPrecision (startup biotecnológica argentina que busca mejorar la efectividad de los tratamientos contra el cáncer), y NanoTransfer (diseña agentes de transfección eficientes y de bajo costo, basados en nanopartículas, las cuales actúan como un vehículo para transportar genes y así tratar enfermedades genéticas como fibrosis quística, piel de cristal y hemofilia).
Mar 4, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
A partir de abril iniciará sus clases de italiano, portugués, francés, alemán, inglés y lengua de señas.
del 1 al 26 de marzo el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) habilitó sus inscripciones para el ciclo 2024.
La propuesta dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone formación idiomática y cultural en inglés, italiano, portugués, alemán, francés y Lengua de Señas Argentina (LSA).
Las clases inician en abril con diferentes opciones en modalidad presencia y virtual. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1/A2/B1/B2), cursada anual de 1 clase semanal (3 horas presenciales o 1 hora y media virtual) y certificación de nivel avalada por la UNVM.
Las personas que ingresen por primera vez deberán inscribirse en el nivel inicial de cada idioma (A1). En caso de contar con conocimientos previos que permitan optar por un curso más avanzado, la o el interesada/o deberá realizar previamente un examen diagnóstico para luego gestionar su inscripción de acuerdo al resultado obtenido.
“Estamos contentos por brindar, un año más, propuestas superadoras y de calidad para toda la comunidad. A la enseñanza presencial ya consolidada, fortalecimos la virtualidad con la capacitación de nuestros docentes en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza en educación superior, quienes adquirieron nuevas herramientas para dar respuesta a las necesidades de cursado” afirmó la coordinadora del PUICYM Andrea Vartalitis.
Cabe precisar que este programa de extensión universitaria ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas a la comunidad universitaria, pero también al público interesado de la ciudad y región. Asimismo, su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Propuesta 2024
👉🏼 Italiano | Presencial)
👉🏼 Alemán | Presencial)
👉🏼 Portugués | Presencial y virtual
👉🏼 Inglés | Presencial y virtual
👉🏼 Francés | Virtual
👉🏼 Lengua de Señas Argentina (LSA) | Virtual
Los idiomas presenciales se cursan en el Centro Educativo José Ingenieros (Santa Fe esquina José Ingenieros). Las/os interesadas/os en obtener mayor información deberán enviar un mail a puicym@unvm.edu.ar.
Mar 25, 2024 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo su primer encuentro de 2024. Será el martes 26 de marzo, a las 12 horas, en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).
El órgano colegiado de participación que busca servir de apoyo para fortalecer la integración de la UNVM con la región y favorecer su desarrollo concretará su primera reunión del año.
El encuentro tendrá lugar el martes 26 de marzo, a partir de las 12 horas, en la sede del Instituto de Extensión. En la oportunidad se abordarán temas vinculados a la situación crítica que atraviesa la universidad pública y se presentarán los nuevos cursos del Área de Formación Continua y OBRA.
Se convoca a participar a integrantes de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.