Portal de Noticias ///

Destacadas


Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.

El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).

Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.

“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.

“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.

Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.

Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.

 

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Los días 5 y 6 de junio, el Cuarto Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM convocará a diferentes experiencias académico-profesionales.

Bajo el lema “Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad”, los días 5 y 6 de junio se llevará a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), este evento convoca a comunicadores y comunicadoras, docentes, investigadores y estudiantes a compartir producciones vinculadas a diferentes experiencias académico-profesionales en contextos virtuales, con el fin de profundizar la discusión sobre la gestión de proyectos comunicacionales.

La propuesta apunta a debatir acerca del campo disciplinar, profesional, institucional y político-social de la Comunicación y enraizar las problemáticas comunicacionales en los territorios locales y proyectarlas a los territorios globales.

En tal sentido, durante el Congreso se presentarán ponencias, conferencias y paneles. También tendrán lugar disertaciones y talleres a cargo de María Mansilla (Revista Anfibia), Marcelo Franco (elDiario.Ar), Leonardo Murolo (UNQ – UNLP) y Miguel Cavatorta (CIRCOM). Además, se realizará un panel de graduados de la UNVM, quienes compartirán sus experiencias profesionales.

Cabe destacar que acompañan este congreso la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

 

🗣️ 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación | PROGRAMA

Capacitan para la gestión del desarrollo urbano

Capacitan para la gestión del desarrollo urbano

La Universidad Nacional de Villa María y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba pondrán en funcionamiento un Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIID).

El 30 de mayo desde las 17.30 horas se concretará la primera actividad del (CeFIIDU) con dos charlas en la sede Córdoba de la UNVM (Friuli esquina Finocchietto): la primera a cargo del licenciado Carlos Seggiaro, quien presentará la experiencia de desarrollo de la ciudad de Bell Ville, y la segunda sobre “Desafíos de Gestión Urbana para las ciudades intermedias argentinas”, a cargo del arquitecto Alfredo “Fredy” Garay.

La jornada contará con la presencia del rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler y del presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Mariano Ambroggio.  Además, las charlas estarán moderadas por los arquitectos Marcelo Corti y Carlos Azòcar.

El Centro

Esta iniciativa surgió para “abordar los desafíos asociados al desarrollo urbano y territorial sostenible en el ámbito de Provincia de Córdoba”. En este escenario, y desde una perspectiva tanto local como regional, “la generación de conocimiento, la innovación y la formación de profesionales con una visión multidisciplinaria se convierten en pilares fundamentales para la construcción de ciudades más habitables, sostenibles y resilientes”.

El Consejo Académico del CeFIIDU está compuesto por representantes de ambas instituciones. Asimismo, el espacio cuenta con áreas de formación y capacitación, innovación e investigación y ofrecerá también servicios de asesoría, diseño de políticas públicas y auditorías a municipios, la provincia y al gobierno nacional contribuyendo así a la implementación efectiva de prácticas sostenibles en el ámbito urbano.

Entre las diversas actividades que llevará a cabo se destacan la vinculación con Conicet y otros Centros de Investigación, programas de formación y capacitaciones, y convocatorias nacionales e internacionales.

 

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Participará del ciclo “Agendas esenciales” junto al economista Carlos Seggiaro. Las conferencias se sucederán los días 3 y 4 de junio en el Campus y en Sede Córdoba.

Carlos Maslatón será el próximo orador del programa “Agendas esenciales”, propuesta generada desde el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para promover la reflexión y el debate.

En este marco, el abogado, analista técnico financiero, bitcoinero y referente liberal oriundo de Buenos Aires encabezará el ciclo de conferencias titulado “Cara a cara, el futuro económico en disputa” junto al economista villamariense Carlos Seggiaro.

La primera actividad tendrá lugar el lunes 3 de junio, desde las 18.30 horas, en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555). Al día siguiente, los especialistas disertarán en Sede Córdoba de la UNVM (Enrique Finocchietto 240) a partir de las 19.

La vicerrectora Elizabeth Theiler, quien oficiará como moderadora del ciclo, destacó que a través del programa Agendas esenciales se busca habilitar espacios de encuentro e intercambio de ideas sobre la actualidad económica y política.

“Abrimos la discusión en torno a temáticas clave para comprender los escenarios actuales en el plano local, nacional y global”, señaló Theiler.

Cabe precisar que la participación es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa.

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Villa María

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Córdoba

 

Cuidado y discapacidad: presentan el libro “Mujeres intensamente habitadas”

Cuidado y discapacidad: presentan el libro “Mujeres intensamente habitadas”

Dar voz a quienes maternan en discapacidad será el eje de un encuentro multidisciplinario que se realizará el próximo 31 de mayo en la Medioteca Municipal desde las 19 horas.

La presentación del libro “Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad” de la autora entrerriana María Alfonsina Angelino convocará a  la reflexión sobre el rol de las mujeres que maternan en discapacidad. Además habrá performance del  grupo vocal “La Cantarola”, el Laboratorio Creativo en la Diversidad y de las músicas entrerrianas de “Ellas cantan y cuentan”.

El evento se concretará en el marco del proyecto de Extensión “Tendiendo Puentes” de la Universidad Nacional de Villa María y del que forman parte, además, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, y las Secretarías de Bienestar, Académica y de Comunicación Institucional.

Acerca del libro

“Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad” (Editorial La Hendija) fue publicado hace diez años y, en esta oportunidad su autora Alfonsina Angelino reeditó una versión ampliada con más voces de  mujeres con hijos/as con discapacidad. A los testimonios de las primeras mujeres se suman ahora los de otras diez mujeres más, de todo el país, que al compartir diferentes aspectos de sus vidas cotidianas, aprendizajes, luchas, parecen dialogar, reflejarse y contenerse entre sí.

Sobre este nuevo libro Alfonsina Angelino  comentaba: “en esta edición ampliada la dimensión de esa politicidad, de esa conversación de y entre mujeres, adquiere más espesor porque la primera publicación es una conversación que tuve con 15 mujeres a propósito de mi trabajo de investigación para la maestría en Trabajo Social (UNER), que dio lugar a entrevistas grupales, individuales y también a espacios de conversaciones cruzadas. En este caso las mujeres iniciales cuentan qué les pasó en estos diez años, hablan en formato libre a partir de una consigna como para ver qué contar, pero cada una elige cómo narrarlo, sobre su vida, su familia, la situación de discapacidad, el cuidado. Un poco para devolver a estas mujeres su entrega, y para advertir sobre la potencia política encarnada de trama y sostén que tuvieron esos testimonios para otras mujeres, propongo a otras tantas mujeres de todo el país, jugar con una suerte de relato espejo”. (Fuente textual consultada: eldiario.com.ar)

Alfonsina Angelino

Licenciada y magíster en Trabajo Social. Especialista en Metodología de la Investigación Social. Doctoranda en Estudios de Género (UNC). Docente ordinaria en carreras de grado y posgrado en la UNER. Dirige proyectos de investigación y extensión en la FTS-UNER. Integrante de Asesoría Pedagógica de la FTS-UNER. Representante, por su universidad, en la Red Interuniversitaria de Discapacidad (CIN). Forma parte de la Red Latinoamericana y del Caribe de Discapacidad y DDHH. Es integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos en Discapacidad. Publicó Mujeres intensamente habitadas, ética del cuidado y discapacidad (2014). Ha compilado en colaboración Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (2012) y coordinó junto a Ana Rosato Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (2009). Desempeña sus actividades en la Facultad de Trabajo Social, UNER.

 

✍🏼 INSCRIPCIONES
La UNVM participará en la consolidación del Parque Nacional de Ansenuza

La UNVM participará en la consolidación del Parque Nacional de Ansenuza

A partir de un convenio con la Municipalidad de La Para, contribuirá con la conservación del espacio natural de 661.416 hectáreas creado en 2022.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante recibieron al intendente de la localidad de La Para, José Víctor Piana.

Durante la reunión en el Campus se suscribió un convenio marco de colaboración y cooperación a partir del cual la casa de estudios local participará en la puesta en valor de la bahía del Parque Nacional de Ansenuza.

Según anticiparon, este trabajo interinstitucional proyecta convertir al espacio natural situado al noreste de la Provincia de Córdoba en un punto de atracción turística que contemple las necesidades de protección y conservación de la biodiversidad propia de ese entorno natural de 661.416 hectáreas.

La UNVM, en principio, participará en la creación de un Centro de Interpretación del Paisaje que instalará equipamientos ambientales para informar, entretener y orientar a visitantes durante los recorridos, aprovechando las potencialidades naturales y culturales del área protegida.

“Esta vinculación demuestra, una vez más, la apertura que tiene la UNVM para poder contribuir en el desarrollo integral de las comunidades desde distintas perspectivas. Seguramente que la firma del acuerdo dará paso a muchas colaboraciones enriquecedoras para ambas partes”, afirmó Negretti.

Por su parte, la decana Carolina Morgante recordó que el acercamiento con el Municipio inició en 2023 y permitió relevar “condiciones sumamente aprovechables” para ser abordadas por los perfiles profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, fundamentalmente desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Medicina Veterinaria.

“Suscribimos un convenio marco que dará paso a distintas instancias de colaboración específica a partir de las cuales esperamos contribuir transversalmente en la preservación de este ecosistema que es muy valioso para nuestra Provincia”, destacó la funcionaria.

Para el Jefe Comunal de La Para, el proyecto del Centro de Interpretación del Paisaje permitirá consolidar a la localidad como “punto de interés turístico y cultural en la región”.

“El desarrollo de un turismo ‘edu-eco-cultural’ en nuestra maravilla natural es clave para la población de la ciudad y para las generaciones futuras. Creemos que debe estar acompañado de una concientización para el mantenimiento y protección del entorno natural, por eso confiamos que no solo aportará beneficios económicos, sociales y culturales, sino que fortalecerá la preservación de nuestros recursos”, puntualizó Piana.

Resulta relevante mencionar durante la reunión también estuvo presente el biólogo y docente de la UNVM, Fernando Gallego.

Ir al contenido